ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El bombardeo de nubes es una técnica que se ha aplicado en Cuba en anteriores periodos secos como el actual, donde los embalses del país no rebasan el 35 % de su capacidad total de llenado. Foto: Yoán Pérez

Ante la prolongada sequía que afecta a todo nuestro archipiélago, el país acaba de anunciar la decisión de emprender una nueva campaña para el incremento artificial de las precipitaciones, básicamente en la región oriental.

Revisando los antecedentes sobre el tema, encontramos que los primeros estudios en Cuba empezaron en 1978. Tres años más tarde fue creado el Grupo Nacional de Lluvia Provocada, cuya finalidad era desarrollar en varias etapas diversas investigaciones, dirigidas a demostrar los posibles beneficios prácticos de tan complejo proceder, consistente en “sembrar” sistemas de nubes convectivas con sustancias químicas capaces de estimular los procesos de precipitación.

Como expresó a Granma el doctor en Ciencias Daniel Martínez Castro, jefe del Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología, entre 1982 y 1991 se puso en marcha un proyecto experimental en la provincia de Camagüey, apoyado por la desaparecida Unión Soviética, destinado a evaluar la respuesta de las nubes al inseminarlas con yoduro de plata.

Si bien la parte final de la investigación quedó interrumpida por la llegada del periodo especial, los trabajos realizados durante casi una década permitieron conocer el tipo de nube a seleccionar (aquellas del tipo cúmulo en desarrollo con alturas en sus topes de seis a ocho kilómetros), la época más favorable (entre finales de mayo y octubre), en qué concentraciones usar el mencionado compuesto químico, y otros elementos importantes.
Junto a estos ensayos, se efectuaron diversas campañas operativas de incremento artificial de la lluvia en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo, las Tunas y Granma.

Vale resaltar que dicho procedimiento llegó a emplearse para combatir un incendio forestal de grandes proporciones en la Ciénaga de Zapata, en mayo de 1986.

Los resultados preliminares permitieron estimar que como promedio era posible obtener un incremento de la lluvia en alrededor de un 60 % en las nubes sembradas con yoduro de plata, en comparación con las no estimuladas, pero al paralizarse los trabajos en 1991 faltó investigar qué incremento se produciría en las precipitaciones de poder sembrar todas las nubes aptas en un área de miles de kilómetros cuadrados.

Sin embargo, la operación solo puede realizarse si existen las nubes del tipo cúmulo descritas (hasta ahora es imposible crearlas de manera artificial), además de tomar en cuenta las condiciones meteorológicas imperantes, por tanto son esenciales los datos aportados por las observaciones de superficie, los radiosondeos de la atmósfera, los radares meteorológicos y otras fuentes.

Una vez que los especialistas determinan el momento idóneo de comenzar la misión, el avión empleado con dicho fin vuela por encima de la nube previamente seleccionada o la penetra, dejando caer dentro de ella los cartuchos de yoduro de plata.

Este reactivo químico ayuda a congelar las gotas de agua líquida que todavía permanecen en ese estado en el interior de la nube, aun cuando la temperatura tenga valores sumamente bajos.

Al activarse tantos núcleos de congelación, la nube adquiere más energía al liberar calor latente, crece en altura y en extensión, y precipita mayor cantidad de lluvia.

Según afirman los investigadores, el yoduro de plata es utilizado a muy baja concentración y no daña al medio­am­­biente.

Después de detenerse los trabajos de lluvia provocada en 1991, estos fueron reanudados en el 2005 cuando el país sufría uno de los eventos de sequía más extremos y prolongados de los últimos cien años, manteniéndose luego hasta el 2012 con el empleo de aviones AN-26, principalmente en el área experimental de Camagüey. Incluso se realizaron labores investigativas y operativas en Holguín, Las Tunas y algunas zonas de la región occidental.
La venidera campaña para el incremento artificial de la lluvia tendrá su polígono central en Santiago de Cuba, y estará dirigida por el Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología, con el apoyo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y los centros meteorológicos provinciales de la propia Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín, Granma y Guan­tánamo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

3 de septiembre de 2015

05:51:51


Esto se viene haciendo en Israel desde hace decenas de años y ahora lo presentamos como que hemos descubierto el agua tibia y que será la cura definitiva para los problemas hídricos de Cuba. La situación de la sequí también se combate muy bien con un justo mantenimiento de las redes de distribución.

Carlos dijo:

2

3 de septiembre de 2015

07:24:04


Por qué no se comienza a montar potabilizadoras de agua de mar? Hay que pensar en inversiones duraderas. Estas acciones de sembrar nuves artificiales son contingentes, no perduran, resuelven un problema en un moemnto dado pero no es sostenible en el tiempo. El país es largo y estrecho, tiene más de 120 embalses de agua, si se diseñaran y montaran cinco o seis potabilizadoras de agua de mar, seguramente garantizaríamos una gran estabilidad en este sector tan importante para el país, sus gentes y la economía.

Irai dijo:

3

3 de septiembre de 2015

08:06:40


Holas, mi mama nacio en el oriente del pais, Tunas, y dice q cuando era chiquita a las nubes se le disparaba para que lloviera, y cuando le dije lo que se iba a hacer para que de una vez lloviera se puso muy contenta, y me dijo, te lo dije, viste, jajajaja, sdos

Lima dijo:

4

3 de septiembre de 2015

11:02:38


Porque solo en estas provincias?, si el problema de la sequía es en todo el país, por ejemplo acá en ciego de Ávila, que siempre se decía que el manto freático (que es de donde se abastece acueductos), tenía abundantes recursos ahora está en crisis con regulaciones en el servicio recibiendo el agua cada cuatro días. Lo interesante de esto que casi todas las tardes se forma abundante nubosidad oscura y parece que lloverá un mundo pero caen algunas gotas y se disipa la lluvia; entonces me pregunto si no sería factible emplear este método acá en donde ya están formadas las nubes con agua.

jerez de la frontera dijo:

5

3 de septiembre de 2015

11:09:48


Tube la oportunidad de participar en este tipo de experimento durante el 2005 y 2010 en un AN 26 en la ciudad de Camaguey y la verdad que es algo muy beneficioso, el trabajo era dirigido por un grupo de rusos y personal de meteorología cubanos, creo que en todo el país existen las condiciones para este tipo de trabajo, les deseo exitos.

Pablo LML dijo:

6

5 de septiembre de 2015

06:13:21


DESANILIZADORA POR GRAVEDAD El razonamiento del escritor fue el siguiente: puesto que la presión que se necesita para impulsar el agua es de setenta atmósferas y cada diez metros de profundidad la gravedad aumenta una atmósfera, un pozo de 700 metros de profundidad bastaría conseguir la presión necesaria sin gasto de energía eléctrica. Colocando las membranas de ósmosis inversa para purificar el líquido en agua dulce y desechar la sal en el fondo del pozo, en lugar de hacerlo en proceso horizontal en la que se requieren potentes turbos-bombas capaces de impulsar el agua a presión idónea para su potabilización empleado en las plantas actuales. Vázquez-Figueroa decidió contactar con diversos expertos. Se gastó tres millones de pesetas hace muchos años, en hacer una prueba en los acantilados de Famara (Lanzarote) donde colocó una tubería de 700 metros de longitud. Funcionó. Diseñó la versión definitiva llamada "Planta desalinizadora de agua marina por ósmosis inversa por presión natural" y montó una empresa para su comercialización. El nuevo modelo puede utilizar la tarifa nocturna de energía o bien emplear una mini central fotovoltaica, elimina la costosa turbobomba y tiene capacidad de 200.000 m3/día frente a los 40.000 m3/día de las más grandes desaladoras actuales, abasteciendo a un equivalente de 600.000 habitantes, es decir, la población de Sevilla y toda su área de influencia. El m3 vendría a salir a 27 céntimos de euros frente a las 0,84/0,96 euros de las convencionales.

DMV dijo:

7

11 de septiembre de 2015

13:45:54


Felicitaciones a Pablo LML. Ojala los altos dirigentes y funcionarios de Acueducto y de otras entidades asociadas a este proyecto te busquen y comiencen a pensar en soluciones como las que propones tu

DOGARBE dijo:

8

21 de septiembre de 2015

18:03:28


orfilio descubro el trabajo hoy y te pregunto ? en que paro el bombardeo a las nubes? nadie habla en la prensa sobre esto

DOGARBE dijo:

9

26 de septiembre de 2015

09:43:29


Orfilio espero que mediante algun reportaje en el Granma se aclare por que no se ha realizado el bombardeo anunciado desde hace algunas semanas y que debia ocurrir el 15 de spt DOGARBE