Ante la prolongada sequía que afecta a todo nuestro archipiélago, el país acaba de anunciar la decisión de emprender una nueva campaña para el incremento artificial de las precipitaciones, básicamente en la región oriental.
Revisando los antecedentes sobre el tema, encontramos que los primeros estudios en Cuba empezaron en 1978. Tres años más tarde fue creado el Grupo Nacional de Lluvia Provocada, cuya finalidad era desarrollar en varias etapas diversas investigaciones, dirigidas a demostrar los posibles beneficios prácticos de tan complejo proceder, consistente en “sembrar” sistemas de nubes convectivas con sustancias químicas capaces de estimular los procesos de precipitación.
Como expresó a Granma el doctor en Ciencias Daniel Martínez Castro, jefe del Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología, entre 1982 y 1991 se puso en marcha un proyecto experimental en la provincia de Camagüey, apoyado por la desaparecida Unión Soviética, destinado a evaluar la respuesta de las nubes al inseminarlas con yoduro de plata.
Si bien la parte final de la investigación quedó interrumpida por la llegada del periodo especial, los trabajos realizados durante casi una década permitieron conocer el tipo de nube a seleccionar (aquellas del tipo cúmulo en desarrollo con alturas en sus topes de seis a ocho kilómetros), la época más favorable (entre finales de mayo y octubre), en qué concentraciones usar el mencionado compuesto químico, y otros elementos importantes.
Junto a estos ensayos, se efectuaron diversas campañas operativas de incremento artificial de la lluvia en las provincias de Santiago de Cuba, Holguín, Guantánamo, las Tunas y Granma.
Vale resaltar que dicho procedimiento llegó a emplearse para combatir un incendio forestal de grandes proporciones en la Ciénaga de Zapata, en mayo de 1986.
Los resultados preliminares permitieron estimar que como promedio era posible obtener un incremento de la lluvia en alrededor de un 60 % en las nubes sembradas con yoduro de plata, en comparación con las no estimuladas, pero al paralizarse los trabajos en 1991 faltó investigar qué incremento se produciría en las precipitaciones de poder sembrar todas las nubes aptas en un área de miles de kilómetros cuadrados.
Sin embargo, la operación solo puede realizarse si existen las nubes del tipo cúmulo descritas (hasta ahora es imposible crearlas de manera artificial), además de tomar en cuenta las condiciones meteorológicas imperantes, por tanto son esenciales los datos aportados por las observaciones de superficie, los radiosondeos de la atmósfera, los radares meteorológicos y otras fuentes.
Una vez que los especialistas determinan el momento idóneo de comenzar la misión, el avión empleado con dicho fin vuela por encima de la nube previamente seleccionada o la penetra, dejando caer dentro de ella los cartuchos de yoduro de plata.
Este reactivo químico ayuda a congelar las gotas de agua líquida que todavía permanecen en ese estado en el interior de la nube, aun cuando la temperatura tenga valores sumamente bajos.
Al activarse tantos núcleos de congelación, la nube adquiere más energía al liberar calor latente, crece en altura y en extensión, y precipita mayor cantidad de lluvia.
Según afirman los investigadores, el yoduro de plata es utilizado a muy baja concentración y no daña al medioambiente.
Después de detenerse los trabajos de lluvia provocada en 1991, estos fueron reanudados en el 2005 cuando el país sufría uno de los eventos de sequía más extremos y prolongados de los últimos cien años, manteniéndose luego hasta el 2012 con el empleo de aviones AN-26, principalmente en el área experimental de Camagüey. Incluso se realizaron labores investigativas y operativas en Holguín, Las Tunas y algunas zonas de la región occidental.
La venidera campaña para el incremento artificial de la lluvia tendrá su polígono central en Santiago de Cuba, y estará dirigida por el Centro de Física de la Atmósfera del Instituto de Meteorología, con el apoyo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y los centros meteorológicos provinciales de la propia Santiago de Cuba, Camagüey, Holguín, Granma y Guantánamo.
COMENTAR
Pablo LML dijo:
1
3 de septiembre de 2015
05:51:51
Carlos dijo:
2
3 de septiembre de 2015
07:24:04
Irai dijo:
3
3 de septiembre de 2015
08:06:40
Lima dijo:
4
3 de septiembre de 2015
11:02:38
jerez de la frontera dijo:
5
3 de septiembre de 2015
11:09:48
Pablo LML dijo:
6
5 de septiembre de 2015
06:13:21
DMV dijo:
7
11 de septiembre de 2015
13:45:54
DOGARBE dijo:
8
21 de septiembre de 2015
18:03:28
DOGARBE dijo:
9
26 de septiembre de 2015
09:43:29
Responder comentario