ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

CIEGO DE ÁVILA.—A pesar de la situación climática y otros obstáculos, los cañeros de Ciego de Ávila acumulan de enero a la fecha la siembra de 10 500 hectáreas de la gramínea, superior en más de 200 a la misma etapa precedente.

El déficit de humedad en los suelos por la carencia de precipitaciones ha sido hasta el momento el principal inconveniente en un territorio que lleva cinco años consecutivos entre los de mejores resultados en la producción azucarera cubana.

Las fuerzas encargadas de las nuevas plantaciones continúan su labor en los cuatro municipios responsabilizados con la tarea: Chambas, Ciro Redondo, Primero de Enero y Baraguá.

El ingeniero Norelvis Gallo Saroza, director general de la Empresa Azucarera Ciego de Ávi­la, informó que el propósito es llegar a más de 15 000 hectáreas para cumplir el plan anual y mantener los niveles fomentados en periodos anteriores.

El promedio de siembra por jornada es de 80 hectáreas, pero el objetivo hasta finales de diciembre es aumentar a más de 100, pues esos plantíos se molerán en la zafra 2016-2017, agregó el dirigente.

La Unidad Empresarial de Base de Atención a Productores Agropecuarios del central Ecua­dor es la más atrasada en su empeño, y en ese índice negativo le sigue la de Primero de Enero, dijo el ingeniero Miguel Lima Villar, especialista del sector azucarero.

No obstante la sequía, los cañeros de las fá­bricas Ciro Redondo y Enrique Varona Gon­zález sobrecumplen sus programas de siembra hasta la fecha, expreso Lima Villar.

Mientras, en los cuatro ingenios avileños prosiguen las reparaciones de sus maquinarias industriales y también el alistamiento de cosechadoras, camiones, carretas y tractores con el aporte de innovadores y racionalizadores del sector.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yuly dijo:

1

26 de agosto de 2015

08:28:29


La actividad cañera es sin lugar a dudas muy dependiente de las condiciones climáticas imperantes donde se desarrolla. La sequía, en tanto, ha mellado el impulso de la presente contienda, que tantas buenas nuevas ha traido al sector azucarero cubano. Nuestro primer instinto es sobreponernos a las dificultades, sin embargo el efecto de la ausencia de precipitaciones será palpable en la calidad del azúcar de la caña, ya que la planta requiere de suministro de agua durante todo el período de gran crecimiento (primeros 2 a 6 meses) vale apuntar que aún continuamos siendo muy dependientes del abastecimiento de agua de forma natural. A medida que crece la planta y aumentan las temperaturas, la demanda de agua es mayor, lo cual se prevé que seguirá siendo un factor de gran impacto, ya que serán más frecuentes los períodos de sequías y el incremento de la temperatura como resultado del calentamiento global según informan la FAO y OCDE.

BDPZ dijo:

2

26 de agosto de 2015

09:15:50


Los cañeros azucareros se crecen a las dificultades climáticas, son una de las provincias cumplidoras de la zafra, así que buscarán alternativas para cumplir los compromisos pactados, aunque necesitan solo un empujón de la madre naturaleza para aprovechar sus potencialidades y llegar a la añorada meta.

Zenia dijo:

3

26 de agosto de 2015

11:52:54


Sobreponerse y buscar alternativas para la siembra de caña a pesar de la fuerte sequía que enfrenta todo el país es de vital importancia para las zafras venideras, de ello depende el crecimiento en la producción de azúcar.