El vino tiene sus secretos… y en su proceso de fabricación se despliega la destreza y el arte de varios hombres y mujeres, que dedican horas a su obtención.
Entre quienes han quedado prendados de sus encantos, se encuentran los trabajadores de la Fábrica de Vinos José Francisco Costa Velázquez, quienes siguen una tradición arraigada en este centro, que se remonta a su fundación en el año 1920.
Ubicada en el municipio de Guanajay, la unidad se dedica a la producción de vinos dulces y secos, y desde hace algunos años incorporaron la de ron.
“La producción es muy artesanal, con métodos tradicionales. Esta es la única fábrica de este tipo de la provincia, perteneciente a la Empresa de Bebidas y Refrescos de Pinar del Río”, comenta Josué Marcos González Hernández, jefe del área de producción.
Con destino a la gastronomía (la de mayor demanda), la cadena del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), y el turismo, producen los vinos dulces El Valle; y los secos son adquiridos por los dos últimos clientes. Por otra parte, obtienen el ron Campechano (marca lanzada recientemente).
Principalmente los vinos a granel se distribuyen, además, en las provincias de Pinar del Río, Mayabeque y Matanzas.
“La cantidad de botellas que nos entrega materias primas, aunque se cumple lo contratado, no satisface la demanda, por lo que las producciones embotelladas solo se distribuyen en el territorio”, agrega González.
La fábrica tiene una producción mensual de alrededor de 60 000 a 70 000 litros de vino a granel, y entre 1 400 y 1 500 cajas, en igual periodo.
Entre los sabores destacan los vinos de pasas (los que han hecho tradicionalmente), y además, desde el 2011 introdujeron otras esencias, como las de piña, melón, y naranja; por estos días incorporaron la de guayaba.
Desde alrededor del año 2002, también se dedican a la producción de ron, “a fin de abaratar los gastos, pues permite bajar los costos de producción”.
Al cierre de junio se encontraban a un 138 % de cumplimiento del plan previsto hasta la fecha, que contempla ambas bebidas.
Hace tres años Adela Acosta trabaja en el departamento de control de la calidad. “Desde que comienza la fermentación, todos los productos se van muestreando para ver cómo evolucionan.
“Cuando la levadura consume todo el azúcar y tiene un grado de alcohol de entre 7 y 10, se detiene la fermentación; entonces se ordena estabilizar (mediante preservantes) y luego clarificar. A partir de ese vino base se hace el seco o el dulce”, añade.
Este año aspiran a producir 7 980,3 hectolitros de ron y vino, compromiso asumido por los 23 trabajadores, quienes dedican esfuerzos para garantizar la continuidad de estas bebidas.
COMENTAR
Orlando dijo:
1
20 de agosto de 2015
07:25:31
jose cuervo dijo:
2
20 de agosto de 2015
12:55:47
Rné dijo:
3
20 de agosto de 2015
14:31:59
Nelson del Rio Mora dijo:
4
20 de agosto de 2015
17:37:33
Dorian Justiniani Fernández dijo:
5
20 de agosto de 2015
22:15:27
VinosCuba dijo:
6
26 de octubre de 2016
11:17:23
armando GArcía dominguez dijo:
7
2 de abril de 2017
08:47:09
Responder comentario