ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Este año los trabajadores de la fábrica aspiran producir 7 980.3 hectolitros de ron y vino. Foto: Otoniel Márquez

El vino tiene sus secretos… y en su proceso de fabricación se despliega la destreza y el arte de varios hombres y mujeres, que dedican ho­ras a su obtención.

Entre quienes han quedado prendados de sus encantos, se encuentran los trabajadores de la Fábrica de Vinos José Francisco Costa Velázquez, quienes siguen una tradición arraigada en este centro, que se remonta a su fundación en el año 1920.

Ubicada en el municipio de Guanajay, la unidad se dedica a la producción de vinos dulces y secos, y desde hace algunos años incorporaron la de ron.
“La producción es muy artesanal, con mé­todos tradicionales. Esta es la única fábrica de este tipo de la provincia, perteneciente a la Em­presa de Bebidas y Refrescos de Pinar del Río”, comenta Josué Marcos González Her­nández, jefe del área de producción.

Con destino a la gastronomía (la de mayor demanda), la cadena del Ministerio de Co­mercio Interior (Mincin), y el turismo, producen los vinos dulces El Valle; y los secos son adquiridos por los dos últimos clientes. Por otra parte, obtienen el ron Campechano (mar­­ca lanzada recientemente).

Principalmente los vinos a granel se distribuyen, además, en las provincias de Pinar del Río, Mayabeque y Matanzas.

“La cantidad de botellas que nos entrega materias primas, aunque se cumple lo contratado, no satisface la demanda, por lo que las producciones embotelladas solo se distribuyen en el te­rritorio”, agrega González.

La fábrica tiene una producción mensual de alrededor de 60 000 a 70 000 litros de vino a granel, y entre 1 400 y 1 500 cajas, en igual periodo.
Entre los sabores destacan los vinos de pasas (los que han hecho tradicionalmente), y además, desde el 2011 introdujeron otras esencias, como las de piña, melón, y naranja; por estos días incorporaron la de guayaba.

Desde alrededor del año 2002, también se dedican a la producción de ron, “a fin de abaratar los gastos, pues permite bajar los costos de producción”.
Al cierre de junio se encontraban a un 138 % de cumplimiento del plan previsto hasta la fecha, que contempla ambas bebidas.

Hace tres años Adela Acosta trabaja en el de­partamento de control de la calidad. “Desde que comienza la fermentación, todos los productos se van muestreando para ver cómo evolucionan.

“Cuando la levadura consume todo el azúcar y tiene un grado de alcohol de entre 7 y 10, se detiene la fermentación; entonces se ordena estabilizar (mediante preservantes) y luego clarificar. A partir de ese vino base se hace el seco o el dulce”, añade.

Este año aspiran a producir 7 980,3 hectolitros de ron y vino, compromiso asumido por los 23 trabajadores, quienes dedican esfuerzos para garantizar la continuidad de estas bebidas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Orlando dijo:

1

20 de agosto de 2015

07:25:31


Todo está muy bien, lo que necesitamos es que Materia Prima supere la demanda de botellas a ver si algún día llega algo de eso aqui a la Habana.

jose cuervo dijo:

2

20 de agosto de 2015

12:55:47


CREO QUE ES HORA YA DE CAMBIARLE LOS NOMBRES A LAS FABRICAS Y HACER MAS COMERCIAL LOS MISMOS, LAS MARCAS, LA PRESENTACION, HAY QUE AVANZAR EN ESE ASPECTO, TENER SU LOGO Y QUE SEA CONOCINA PRIMERO NACIONALMENTE Y DESPUES AL MUNDO, CREO QUE SI ES HORA DE CAMBIAR. GRACIAS.

Rné dijo:

3

20 de agosto de 2015

14:31:59


Es aceptable la observación de José Cuervo, pero lo primero que debemos cambiar es la mente de los que no saben reconocer el esfuerzo de los cubanos para avanzar en una economía artesanal, como lo hacen los 23 trabajadores de este timbiriche de vinos y ron. Felicidades y sigan aportando al pueblo que se lo agradece. Cuánto más pudieran hacer si contaran con los envases y la técnica apropiada? ¡Nuestro vino es poco, pero es nuestro vino!

Nelson del Rio Mora dijo:

4

20 de agosto de 2015

17:37:33


Mis felicitaciones a Josue y a ese magnifico colectivo que demuestran que si se puede. No importa que la tecnología sea artesanal; lo importante es el amor conque se trabaja; en sentido de pertenencia y la calidad del surtido. De ustedes se puede asegurar que son tan buenos como el vino de pasas. Desde en África reciban un fuerte abrazo.

Dorian Justiniani Fernández dijo:

5

20 de agosto de 2015

22:15:27


Felicidades, yo me siento muy feliz y contento de saber que en mi pueblo se está produciendo con muy buena calidad esos vinos y rones. Aunque no vivo allá y mi padre si, el Dr. Justiniani ya le encargué a un amigo un ejemplar de cada tipo, seguro que me deleitare con ese nectar de mi querido pueblo GUANAJAY. felicitaciones a todo el colectivo. Sí se puede. Dorian JF.

VinosCuba dijo:

6

26 de octubre de 2016

11:17:23


Lo que yo creo, y ya hablo desde mi criterio propio, es que debemos seguir mejorando muchísimo más la calidad de los vinos que se producen en Cuba. No on buenos vinos y resultan avinagrados al paladar. Deberían considerar la mejora de esa línea de producción, y si la economía u otro factor lo impide, pienso que la deberían quitar, actualmente a mi juicio es una pérdida de recursos, tanto humano como de materias primas, debido a que no cumple con los estándares mínimos de Calidad que un vino debe tener. NO nos empeñemos en diversificarnos, centremonos en especializarnos en lo que mejor nos desempeñemos.

armando GArcía dominguez dijo:

7

2 de abril de 2017

08:47:09


Establecer intercambio relacionado con la producción de vino