ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

ISLA DE LA JUVENTUD.—La transportación marítima de pasajeros constituye el principal puente de enlace entre el Municipio Especial y la isla grande de nuestro archipiélago, también está la vía área, pero las embarcaciones cuentan con mayor capa­cidad.

Sin embargo, ello no justifica que se viaje con exceso de peso en el equipaje, a eso nos hemos malacostumbrado; algunos como un reflejo natural de la vida por la poca rigurosidad que en los últimos años ha exhibido ese sistema, mientras otros se aprovechan justamente de esa fisura para hacer de las suyas.

Con tales actitudes, no se percibe que la so­brecarga incide de manera directa en el deterioro técnico de los navíos al incrementar el funcionamiento de las máquinas principales y afectar su estabilidad.

Se adicionan a los más de diez años de explotación, las alternativas puestas en función de mantener el confort, en específico en la embarcación Río Júcaro, con el emplazamiento de un grupo electrógeno en la cubierta superior para mantener las tres consolas instaladas con el do­ble de peso de las concebidas en el diseño original, en aras de solucionar las vicisitudes de la climatización central.

Otra afectación del sobrepeso, es en la seguridad a bordo, pues dificulta la salida en situaciones de emergencias. En caso de ocurrir un incendio, por ejemplo, obstruiría la evacuación del personal.

Los mencionados inconvenientes van en contra de asegurar un servicio continuo a la po­bla­ción, pues de conjunto con el desgaste téc­nico de los catamaranes está la imposibilidad del país de adquirir nuevos barcos; por ello es fundamental que las personas concienticen la necesidad de viajar con el peso establecido.

Según precisó al periódico Victoria, Armando Nieves Mes­tre, director de la Empresa Municipal Via­jero, desde el día primero del mes en curso está en vigor la regulación que plantea que cada viajero tiene derecho de llevar hasta 20 kilogramos (kg) en su equipaje y solo 10 kg permitidos de sobrepeso, el cual deberá pagar.

El directivo explicó que esta disposición no es nueva, la cuestión está en que con anterioridad los individuos se excedían incluso por encima de 30 kg, pagaban lo requerido para la cuantía que fuese y resuelto el problema.

Esta norma inició para el trayecto Nueva Gerona–Batabanó, mientras a la inversa aún permanece deshabilitado hasta noviembre, es­tablecido así por el Ministerio de Transporte en busca de soluciones, pues de acuerdo con estudios realizados es precisamente en la travesía Batabanó–Nueva Gerona en la cual es mayor el fenómeno del exceso de peso. De igual manera se estudia el caso de quienes vienen desde el exterior, en pos de hallar variantes objetivas.

Por el momento nos toca encontrar soluciones personales para transportar lo deseado sin superar lo establecido, como mismo ocurre en el aeropuerto a la hora de abordar el avión donde sabemos justo lo que debe llevarse y no se permiten indisciplinas de este tipo.

De lo contrario los catamaranes, tan pineros como los ríos cuyos nombres ostentan, afrontarán daños severos por la explotación en demasía y al final los locales seremos los más perjudicados, quienes a diario nos beneficiamos con ese servicio de forma constante y segura.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Fabio dijo:

1

19 de agosto de 2015

08:42:37


Su crítica pareciera justa o eficaz si fuera en otra parte del mundo , pero aquí en nuestro país es imposible eliminar o regular dicha irregularidad o mas bien dicho esta regularidad ¿Como pretende usd justificar la ineficiencia del transporte y el traslado de paquetería en el país culpando precisamente a los perjudicados¿ Es increíble que usd estimado periodista no pueda ver más allá del problema ,cuando en realidad habría que criticar la falta de un sistema eficiente y confiable de paquetería en todo el país para después poder exigir con razón para se cumplan las normas establecidas , El pueblo pinero en este caso solo esta resolviendo por sus propios medios lo que otros por ineficientes no logran resolver , si ellos contarán con un abastecimiento sistemático a la isla , no tendrían la necesidad de estar en este trasiego o exceso de equipaje como usd llama , ¿cree usd que las personas disfrutan de esta situación , no mi estimado periodista ellos solo son producto de un eslabón de la cadena que se ha enredado Me imagino que usd estará diciendo que yo no se que el país no está en buena situación económica .puez si lo se pero las ineficientes gestiones de organización y control reinante en nuestra nación no tienen nada que ver con economía más bien se trata de compromiso y responsabilidades por cumplir con el pueblo ,es muy natural de los humanos culpar al más débil o al mas feo , ¿ no lo cree usd

carlos ramirez dijo:

2

19 de agosto de 2015

10:09:13


continuamos igual: ¿Por qué sobrepeso?. ¿qué esta desajustado que obliga al trasiego?. si el trasiego està justificado què empresa privada o estatal pondrá los medios para que surja de esa necesidad un nuevo NEGOCIO, en el sentido económico de la palabra, que implique solución de problemas, comercio, satisfacción de necesidades y ganancia para todos. Cada necesidad es una oportunidad de negocios, pero la palabra negocio, además de asociarla a delincuencia no se ve como se debe ver

yam dijo:

3

19 de agosto de 2015

10:42:04


Tiene que coexistir un servicio postal confiable como alternativa.

Javier dijo:

4

19 de agosto de 2015

13:08:34


Muy buenos comentarios expuestos anteriormente, pienso que primero habia que arreglar el servicio de correo, para luego poder exigir al pueblo que en este caso es el mas perjudicado cada vez que se dicta una nueva medida, los que se dedican al negocio siempren encontraran alguna manera de hacerlo ahora los que no se dedican al negocio, que solo estan resolviendo sus necesidades son los que en realidad se ven afectados... muchas cosas por analizar antes de decir "Regular Regular", mejor seria brindar un mejor servicio y despues poder exigir que se cumplan las regulaciones... saludos

Guillermo dijo:

5

19 de agosto de 2015

17:51:24


Reconozco que el sobrepeso, en cualquier medio de transporte y en cualquier parte del mundo, se paga. Sé que una Resolución del MFP regula el pago del sobrepeso en las embarcaciones pineras de pasaje, a razón de 2,00 CUP cada Kg. Pero se le enciende la sangre a cualquiera cada vez que se utiliza a la población para tratar de explicar, justificar toda clase de situaciones, decisiones o errores cometidos por entidades o directivos de entidades de todas las clases y tipos, pero sobre todo, molesta más cuando se habla del territorio pinero y de los medios de transporte que unen a la Isla de la Juventud con la Isla de Cuba. Los que vivimos en esta pequeña Isla, la mayoría de los cuales acudió hacia acá, décadas atrás, por el llamado de la Revolución ante los planes de desarrollo de la entonces Isla de Pinos, no cortamos los lazos de sangre y de sentimientos con la Isla mayor y menos con la familia que quedó del otro lado, eso nos obliga y justifica, más que a cualquier otra región del país, a viajar. Los pineros o los que residimos y nos identificamos como “Pineros”, viajamos por razones de: vacaciones, al médico en La Habana, a atender situaciones de familiares enfermos o muertos en cualquier otra provincia de Cuba, a reuniones de trabajo, a gestiones materiales personales y del trabajo; en fin, a todo, porque aquí nada hay que no haya que traerlo de afuera y no precisamente de afuera del país, pues en ocasiones hasta lo más elemental acá no lo hay. Es común, por eso, que los ómnibus de la EON que transportan el personal hasta Batabanó paren en el camino y la gente se baje, un momento, a ver que compra para llevar para la Isla: cebolla, ajo, aguacate, ají, etc., y todo es así. Yo, que tengo una hija en la Universidad, invierto ese proceso y, además de libros y ropas que constantemente van y vienen, también tiene que llevar la comida con la cual subsistir, pues aunque la beca se lo da todo o casi todo, no siempre es con la calidad requerida o deseada, y así se complica el maletín aunque tenga rueditas. Se dice en el artículo: “Sin embargo, ello no justifica que se viaje con exceso de peso en el equipaje, a eso nos hemos malacostumbrado; algunos como un reflejo natural de la vida por la poca rigurosidad que en los últimos años ha exhibido ese sistema, mientras otros se aprovechan justamente de esa fisura para hacer de las suyas”. Yo me pregunto: qué tiene que ver el peso del equipaje con el hecho de que alguien haga de las suyas. Acaso “hacer de las suyas” se refiere a delitos, porque si se refiere a la ocurrencia de hechos delictivos sería por falta de combatividad y enfrentamiento y no por sobrepeso. Es cierto que la sobre carga pudiera incidir en el deterioro técnico de las naves; quizás el exceso de trabajo, por viajes extras no planificados, sea más perjudicial, pero no es la población la culpable de la incapacidad de la entidad para garantizar el servicio que constituye su objeto y misión. Hoy día, dos embarcaciones: Río Las Casas y Río Júcaro, están realizando toda la transportación marítima de pasajeros, pero nadie explica o, al menos, mantiene actualizada a la población, sobre la información existente respecto al resto de las embarcaciones que poseía el territorio. Todo el que transita por la avenida del Puerto de La Habana ve, desde hace más de seis meses, al Catamarán “Iris” amarrado al fondo de la bahía; qué pasa, qué falta para repararlo, qué no hay, por qué tanta demora, nadie sabe o al menos no he visto nada publicado al respecto, ni explicación dada en el territorio pinero, por lo menos no tan reiterada como otras, cuando se quiere. Situación similar a la del Iris se dio, hace más tiempo, con el Catamarán Bellamar y… El artículo también refiere: “Se adicionan a los más de diez años de explotación, las alternativas puestas en función de mantener el confort, en específico en la embarcación Río Júcaro, con el emplazamiento de un grupo electrógeno en la cubierta superior para mantener las tres consolas instaladas…” y me pregunto: acaso no era posible reparar el sistema original. Ese barco se armó en Santiago de Cuba, y es que acaso nuestros técnicos son tan torpes o mediocres que no encuentran la solución. Resulta que ahora, con ese invento, sobrepasan de peso la embarcación y vuelvo a preguntar: por qué entonces no retiran los ventiladores del salón del catamarán, si ya no son necesarios y solo traen consigo más peso y que las personas no sepan dónde meterse del frío que pasan en el barco, lo sé porque lo viví hace 5 noches atrás; vamos de un extremo al otro. Plantean los articulistas: “Por el momento nos toca encontrar soluciones personales para transportar lo deseado sin superar lo establecido, como mismo ocurre en el aeropuerto a la hora de abordar el avión donde sabemos justo lo que debe llevarse y no se permiten indisciplinas de este tipo”. Llena de indignación conocer que alguien piense que satisfacer las necesidades personales sea una indisciplina, a menos que en el artículo se haya utilizado el término, libertinamente, en detrimento del idioma. En el avión, en cualquiera de las rutas, se viaja y, siempre, se ha pagado el sobrepeso, eso no constituye una indisciplina, al menos, no para cerebros normales. Para no extenderme más, innecesariamente, debo recordar que hace mucho tiempo, en alguna reunión con la población, donde se abordó el Proyecto de Desarrollo Integral, se habló de la adquisición de un barco grande para la Isla. Muchos volvimos a soñar con la solución, lenta pero segura, que eran las motonaves Isla de la Juventud y Comandante Pinares o los trasbordadores Jibacoa y Palma Soriano, solo que no sabemos qué pasó y la pesadilla vuelve cada vez que decidimos o necesitamos viajar a Cuba.

Franky dijo:

6

20 de agosto de 2015

01:00:53


Están mejores los comentarios que el artículo. Lástima que no se publiquen en la prensa escrita.

mary dijo:

7

21 de agosto de 2015

16:18:04


No estoy eb desacuerdo que el exceso de peso deteriore las embarcaciones o cualquier transporte, pero como comenta Guillermo, cuando los Isleños viajamos en su mayoria lo hacemos para visitar a nuestra familia o para ir al medico por lo que necesitamos trasladarno con abastecimiento, si existiera un servicio de correo o traslado de bultos eficiente y confiable nadie querria viajar cargando tantos bultos, recurdo una vez viaje con mi madre, ya ansiana a visistar a ni abuela más ancia aun hasta moa y decidi para no cargar tanto peso, enviar por correo abastecimiento para nuestra estancia, abastecimientos neceserios, como leche y otras, cual fue mi visisitud, pués pase 20 dia regrese a la Isla y mis bultos llegaron 15 dias después de estar en mi casa, ¿que usted cree?, viajamos con exceso de peso porque queremos o porque lo necesitamos.

Julio César Carralero dijo:

8

10 de mayo de 2022

10:18:06


Cuantos kilogramos de pescado se pueden llevar hacia la Habana ?