ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La empresa procesa 16 productos, los cuales clasifican en ferrosos, no ferrosos y metálicos. Foto: Otoniel Márquez

ARTEMISA.—Encontrar valor en aquello que aparentemente ya lo ha perdido, reciclar, contribuir a la sustitución de importaciones… son algunas de las motivaciones que incentivan a diario a cuantos laboran en la Empresa de Recuperación de Materias Primas Artemisa.

Constituida en marzo del presente año, tras su separación de la correspondiente a la hermana provincia de Mayabeque, quienes allí se desempeñan han trazado nuevos senderos para asumir la actual etapa.

Según Cecilio Concepción, el director general de la empresa, “a partir de la creación de la entidad se ajustó el plan de producción, conformado ahora por el de la entonces Empresa Transformadora de Materias Primas —actualmente, una de las Unidades Empresariales de Base (UEB) con las que contamos, la Metalúrgica—, y el correspondiente a la otrora Unidad Bá­sica de Recuperación de Materias Primas Artemisa-Ma­yabeque, que radicaba en el municipio Guanajay”.

Con el fin de comercializar desechos reciclables, con destino a la industria nacional y la exportación, tienen la misión de recuperar este año más de 13 600 toneladas de materias primas. Hasta el cierre del primer semestre sobrecumplían todos los productos, y las ventas se comportaban al 120,7 %.
“Procesamos 16 productos, los cuales dividimos en dese­chos reciclables ferrosos, no ferrosos, y metálicos; la chatarra de acero y la de hierro fundido son los líderes”, destaca Andrés Ayllón, el director adjunto.

Con destino a la industria nacional recuperan botellas de ron y de cerveza, papel y cartón, aluminio, cobre, sacos, frascos de medicamentos, baterías de plomo, chatarra de acero y hierro fundido, entre otros.

Mientras, para la exportación ofertan cobre, aluminio, acero inoxidable, bronce y chatarra electrónica. De la comercialización se encarga la Empresa Desmanteladora de Equipos.

NUEVOS AIRES EN MATERIAS PRIMAS

Con la actual estructura, la empresa consta de cinco UEB; aparte de la ya mencionada, se encuentran la de Técnica, Logística, Ferrosos, y No Ferrosos.
Cuentan con nueve casas de compra, con alrededor de seis trabajadores cada una. En la cabecera provincial no hay ninguna porque se encuentra la Cooperativa No Agropecuaria Reciclaje de Desechos Artemisa, a la cual le compran sus producciones; y la de Candelaria se unificó a la existente en San Cristóbal.

Entre los municipios de mayor aporte se destacan San Cris­tóbal, San Antonio de los Baños, Mariel y Güira de Melena.

Con más estabilidad en la entrega de desechos en las casas de compras, tienen reconocidas a 220 personas, de las cuales 142 son cuentapropistas (recolectores de materias primas) y de estos, más asiduos o estables, 53.

Mantienen contrato con 222 empresas, no obstante, resaltan que hay entidades que no declaran todo su potencial. En estos momentos trabajan “en la revisión del potencial de generación para la firma de los contratos del 2016, porque aún existen reservas”, insiste Concepción.

“Buscamos el valor agregado —fundamentalmente al bronce, el papel y cartón, el plástico, y el cobre—, dado por la clasificación, entre otros aspectos, es decir, compramos, procesamos, clasificamos y, en determinados casos, prensamos”, comenta Ayllón.

“Mensualmente hemos cumplido los planes. Aunque la técnica está obsoleta y envejecida, el colectivo pone esmero en el cuidado de la misma”, añade el director general.

Destinados a la reposición de equipos y mobiliario, tienen un plan de inversiones de 372 700 pesos, 241 100 en CUC.

Entre las principales aspiraciones, pretenden seguir mejorando las condiciones de vida de los trabajadores y los equipos tecnológicos, incrementar la recuperación por el sector estatal, y la clasificación desde su origen y en el centro de proceso para buscar más valor agregado.

DESDE LAS UNIDADES

Hasta la UEB Metalúrgica —ubicada en el kilómetro 18,5 de la autopista Habana - Pinar del Río, y perteneciente a Cai­mi­to—, llegó nuestro equipo.
Conocida años atrás como Empresa Conformadora de Metales por Explosivos, dejaron de emprender esta práctica “porque esa tecnología no se siguió desarrollando y desapareció. Más tarde, fue llamada Empresa Transformadora de Materias Primas”, explica Eduardo Alfaro, actual director de la UEB No Ferrosos, quien estuvo al frente del centro hasta hace apenas unos meses.

A partir de la unificación en el mes de marzo, reinan nuevos aires en este sitio. Desmantelar y reprocesar equipos, así como clasificar productos, con el objetivo de agregarle valor a las materias primas, como apoyo a las empresas territoriales de todo el país, es su objeto social.

Además, son partícipes de un proceso interesante y de gran relevancia: la obtención de plata. Para lograrlo, procesan —ya sea mediante electrólisis y fundición, u otro método— líquidos radiográficos de los hospitales, placas, rollos de películas y fotográficos, y baterías.

Cuentan con una planta de refinado, que les permite obtener una plata con un alto índice de pureza.

Incluso al líquido, el cual recogen de Artemisa, Mayabeque y La Habana, pueden devolverle su vida útil. “Procesamos los líquidos radiográficos ya saturados (el ciclo de recogida demora entre 30 y 40 días), le extraemos la plata y agregamos determinados componentes; así, pueden ser nuevamente empleados en los centros médicos”, sostiene Lázaro René Armas, jefe de producción del área metalúrgica desde el 2011.

El centro cuenta con 31 trabajadores. “Es una fuerza de trabajo estable”, manifiestan Julio Arsenio Rabelo y Madena Quintero, el primero con un cuarto de siglo de trabajo continuo aquí, y la segunda, ya sobrepasa las tres décadas.

En este frente o en otro, los más de 240 trabajadores de la Empresa de Recuperación de Materias Primas Artemisa se apropian de la visionaria idea del Che, quien propuso recuperar valores mediante la creación de la industria del reciclaje, en aras de sustituir importaciones de materias primas, imprescindibles para la economía del país. Esta iniciativa se hizo realidad cuando la Revolución se acercaba apenas a su tercer año y aún perdura, gracias al esfuerzo de hombres y mujeres que la defienden a diario.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Antonio Vera Blanco dijo:

1

19 de agosto de 2015

10:19:10


Cuanto ganaríamos, si comunales y materias primas anduvieran de la mano. ¿Por qué no se integran estas entidades?

TOKIN dijo:

2

19 de agosto de 2015

16:03:24


Siendo Cuba un país de tan escasos recursos naturales, la práctica de la recuperación de materias primas y materiales debería ser fundamental pero......no hay infraestructura creada para ello y por lo tanto botamos y botamos los que muy bien nos puede servir una y otra vez ahorrándonos muchísimo dinero.....pero es que esto es un bailable................

ISMAEL HITA GONZALEZ dijo:

3

1 de febrero de 2017

18:09:33


BUENOS DIAS, ESTARE EN CUBA EL PROXIMO 18 DE MARZO, ME GUSTARIA VISITAR SUS INSTALACIONES Y PODER COMPARTIR IDEAS O PROYECTOS. MI ACTIVIDAD EN ESPAÑA ES LA RECOGIDA, SELECCION Y TRANSFORMACION DE RESIDUOS. LOS SECTORES MAS DESTACADOS DE NUESTRO TRABAJO SON; -DESGUACE DE VEHICULOS -RECICLADO DE DESECHOS DE LA CONSTRUCCION, TRANSFORMANDOLOS EN ARIDOS PARA LA CONSTRUCCION. -PLASTICOS Y CARTON -MADERA. LES AGRADECERIA MUCHISIMO QUE PUDIERAMOS COMPARTIR EXPERIENCIAS. GRACIAS MIS CORREOS SON; ihita@hicomat.es macrodesguace@gmail.com comercial@peninsularderesiduos.com