ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Este edificio de La Habana Vieja funcionó como uno de los cuarteles generales de Estados Unidos en la época de Charles Magoon, gobernador de Cuba durante la segunda intervención militar norteamericana entre 1906 y 1909. Foto: Archivo

Cuando la bandera estadounidense ondee este viernes frente al Malecón de La Habana, de la misma manera que lo hizo nuestra enseña nacional en Washington el pasado 20 de julio, se habrá cerrado un ciclo que inició el 3 de enero de 1961, el día que el presidente Dwight Eisenhower cerró las puertas de una convivencia pacífica con la joven Revolución Cubana.

Pocos podían pensar entonces que pasaría más de medio siglo hasta que otra administración estadounidense las volviera a abrir.

Cuba y Estados Unidos, dos naciones separadas apenas por 90 millas de mar, acumulan una convulsa relación bilateral, incluso si solo se cuenta a partir de la intervención norteamericana en la Guerra de Independencia contra España a finales del siglo XIX.

A partir de ahora avanzan en una nueva etapa hacia la normalización de sus vínculos, tratando de superar una historia de bloqueo económico unilateral y agresiones directas a la pequeña isla caribeña.

No existe referente de lo que serían unos vínculos normales con Estados Unidos, lo que hace aún más difícil el reto, pero los últimos meses han demostrado hasta dónde se puede llegar mediante un diálogo respetuoso y en condiciones de igualdad.

Granma les propone un breve recorrido por momentos y lugares que marcan la presencia diplomática estadounidense durante el último siglo, justo cuando se abre un nuevo capítulo en las relaciones bilaterales.

Durante la seudorrepública, el embajador de Estados Unidos era una figura tan importante como el propio presidente del país y en algunos casos más. Durante la década del 40, lo que sucedía en el interior de esta embajada, ubicada en la calle Obispo, podía cambiar el rumbo del país. Foto: AP
Los Estados Unidos inauguraron en 1953, en plena dictadura de Batista, su más moderna embajada frente al Malecón habanero, un símbolo de poder e influencia. El edificio fue diseñado por la reconocida firma de arquitectos neoyorquina Harrison & Abramovitz. Foto: Archivo
Ceremonia de izamiento de la bandera de Estados Unidos en la misión de La Habana a finales de los 50 en presencia de Philip W. Bonsal, ultimo embajador en la Isla. FOTO: Foto: Archivo
James Tracy (izquierda), Mike East (centro), y Larry Morris, fueron los tres marines que arriaron la bandera estadounidense el 4 de enero de 1961, pocas horas antes de ser escoltados por milicianas cubanas hasta un ferry en el Puerto de La Habana que los llevó de regreso a su país. Según fuentes diplomáticas estadounidenses, los tres exmarines estarán presentes en la ceremonia de hoy para izar la nueva bandera. Foto: New York Times
Funcionarios estadounidenses abandonan la embajada tras la ruptura de relaciones. Las autoridades cubanas habían denunciado que el lugar se había convertido en un nido de espías para atentar contra el proceso político y social que habían decidido los cubanos. Se les dio 48 horas para reducir el número de funcionarios de más de 300 a 11, la misma cantidad con que contaba la embajada cubana en Washington. Eisenhower, que ya tenía sobre su escritorio la supuesta solución militar al problema —la misma que luego fracasaría en las aguas de Playa Girón— decidió dar un portazo y cortar los vínculos diplomáticos. Su decisión marcaría el próximo medio siglo de relaciones bilaterales hasta el anuncio de los presidentes Barack Obama y Raúl Castro el pasado 17 de diciembre. Foto: Archivo
El embajador suizo en Cuba Etienne Serra (izq.) recibe en el aeropuerto internacional José Martí, de La Habana, al señor Lyle Lane, primer Jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos (SINA) en Cuba. Durante el gobierno del demócrata James Carter se dio una mejoría en las relaciones bilaterales, a pesar de que parte de sus asesores no compartía la visión de cambiar la política hacia Cuba. En su primer año de mandato, se suspendieron los vuelos espías, se restablecieron las conversaciones que fructificaron en el acuerdo pesquero y el de límites marítimos, se autorizaron temporalmente los viajes de estadounidenses a la isla y se establecieron secciones de intereses en ambas capitales. Foto: AP
Wayne Smith (con barba), otro de los primeros jefes de la Sección de Intereses de Washington en la Habana, se convirtió en un apasionado defensor de un acercamiento entre los dos países. Smith estaba en La Habana cuando se arrió la bandera de la embajada en 1961 y será otro de los testigos en verla ondear una vez más este viernes. Foto: Archivo
Durante las últimas décadas del siglo pasado y la primera del presente, la SINA sirvió como cuartel de la subversión contra nuestro país y sus áreas exteriores fueron centro de las denuncias pacíficas del pueblo cubano ante esas injerencias. Foto: Archivo
Las provocaciones de los funcionarios estadounidenses en La Habana llegaron a límites inadmisibles durante la administración de George W. Bush, lo que conllevó fuertes declaraciones oficiales de la cancillería cubana. El libro Canales Secretos hacia Cuba, de William Leogrande y Peter Kornbluh, recoge declaraciones del subsecretario de Estados para asuntos del Hemisferio Occidental, Roger Noriega, en las que confirma que solicitaron a James Cason (a la derecha en la foto), quien asumió la jefatura de la SINA entre el 2002 y el 2005, que hiciera todo lo posible por ser expulsado del país y así poder justificar el cierre de la misión diplomática. Los cables revelados por Wikileaks pusieron al descubierto la verdadera opinión de los funcionarios estadounidenses sobre la contrarrevolución cubana que recibía fondos millonarios de los llamados “programas para la democracia”. En un informe del jefe de la Sección de Intereses norteamericanos en La Habana, Jonathan Farrar, fechado el 15 abril del 2009, se reconoce que esas organizaciones no tienen impacto en la sociedad y son mayormente desconocidas fuera de los círculos diplomáticos. Critica su falta de unidad y de programas para llegar a la sociedad, mientras dirigen sus “mayores esfuerzos a obtener recursos suficientes para solventar las necesidades del día a día de los principales organizadores y sus seguidores claves”. Foto: Archivo
Durante las últimas décadas del siglo pasado y la primera del presente, la SINA sirvió como cuartel de la subversión contra nuestro país y sus áreas exteriores fueron centro de las denuncias pacíficas del pueblo cubano ante esas injerencias. Foto: New York Times
La Sección de Intereses de Washington en La Habana se convirtió formalmente en embajada el pasado 20 de julio, al igual que la misión cubana en Washington. Como parte de las conversaciones para el restablecimiento de relaciones, ambos gobiernos acordaron respetar los principios y propósitos de la Carta de las Na­ciones Unidas y el Derecho Inter­nacional, en particular las Con­ven­ciones de Viena sobre Rela­ciones Diplomáticas y Con­sulares, lo cual constituye un paso histórico y debe abrir el camino para un nuevo comienzo en los vínculos diplomáticos entre los dos países. FOTO: YANDER Zamora Foto: Yander Zamora
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Renato Peña dijo:

1

14 de agosto de 2015

07:05:02


Siempre va a ser bueno tener relaciones diplomáticas y comerciales justas con los países, en la medida que exista el respeto a la soberanía, derechos y autonomías de éstos, sumado a un intercambio justo. Lamentablemente los EEUU han sido responsables de innumerables golpes de estado en nuestra patria grande y del financiamiento de ejércitos de mercenarios en países del norte de África y medio oriente, entonces, la mesura y cautela es indispensable como asimismo, lo que planteó nuestro comandante de exigir la restitución de Guantánamo y las indemnizaciones por los años de bloqueo que significó millonarias perdidas. Como dejo El Che, hay que creerles muy poquito.

Ramiro Helmeyer dijo:

2

14 de agosto de 2015

10:52:57


Excelente, esto debió haber pasado hace mucho tiempo.... Bravo por estas dos naciones.... Ramiro Helmeyer Quevedo!!!!!

Aníbal "Revolución" dijo:

3

14 de agosto de 2015

14:16:09


14 de Agosto de 2015. ¡Un gran saludo a "Granma-Digital" y por las noticias de cada día!. Siempre fue una verdadera pena, que ambos países...tan cerca, pero separados por una estrecha franja de mar, estuvieron tan la alejados..., como si cada país estuviera en los dos extremos del planeta. Por otra parte, no cabe duda que el Triunfo de Nuestra Gran Revolución Cubana, molestó muchísimo a los monstruos del Imperio-U.S.A.. Me acuerdo que fue el Pte. Dwight Einsenhower, que en una reunión a puerta cerradas en su oficina, y junto con el Secretario de Estado el tal John Fulles Dulles, sus Asesores Políticos y del Pentágono, habían estado de acuerdo, con el presidente interino, que la Revolución Cubana, era un peligro para ellos..., porque entonces los Estados Unidos, iban a -Perder su Hegemonía en América Latina, y entonces, había que comenzar los preparativos para "Derrocar la Revolución Cubana" a lo que diera lugar, mediante un -Bloqueo Atroz, Criminal y Asesino, contra todo el Pueblo Cuban, con la Esperanza, que al no tener alimentos y lo más básico que se necesitaba, pues todo el pueblo cubano se volcaría a las calles en protestas públicas. Por otra parte, se -Autorizó- en ésta reunión, que se -Financiarían a Grupos Subersivos y Contrarevolucionarios, formados por lo todos aquéllos cubanos repatriados en U.S.A., y sobre todo en Miami, New York, y otros lugares, para que iniciaran -Ataques y Sabotajes-, contra la Economía Cubana, y hasta Atentados contra Dirigentes de la Revolución Cubana, y donde muchas veces, se hirieron a muchos ciudadanos cubanos,y otros murieron!. La Historia de los Crímenes contra nuestra Patria Cubana, sencillamente, ¡No Podemos Olvidarla!. De no haber sido por la Decisión tal Equivocada, Errada y Carente de Visión Política de este presidente norteamericano de Dwight Eisenhower, la situación de toda nuestra Patria Cubana, hubiera sido distinta en gran forma, y hubiéramos desarrollado toda nuestra Nación Cubana, a pasos agigantados, y hoy seríamos una nación muy desarrollada, y con un país en constante avance. Así y todo, pese al "Bloqueo Tan Horrible y Criminal" contra todo nuestro Pueblo Cubano, supimos salir adelante, gracias al Liderezgo y Dirección de nuestro ¡Querido Gran Comandante En Jefe: "Fidel Castro Ruz"!. Que siempre nos estaba ¡"Alentando Constantemente, y que Venceríamos al Imperio del Norte, y lo hemos logrado!. ¡Doblegamos al Imperio!. ¡Nuestra Revolución Cubana, es una Revolución del Pueblo de Cuba, y es Única a Nivel Mundial!. Claro está, ahora más que nunca, tenemos que estar con la ¡Guardia En Alto las 24 Horas el Día y de la Noche, porque sabemos que el Enermigo simplemente -No Duerme-, y hasta al Acecho Constantemete, para hace todo el Daño posible!.. ¡Gracias Comandante En Jefe: "Fidel!, y a nuesto querido Comandante de la Revolución Cubana, y hoy Pte. "Raúl Castro"!. ¡Viva la Revolución Cubana!. ¡Abajo el Imperialismo Norteamericano!. ¡Vencimos y Seguiremos Venciendo!. Aníbal "Revolución"

Ramon Jose Serrano Romo dijo:

4

14 de agosto de 2015

14:31:25


Nunca pensé ver esto en mi vida, como cambia el mundo, como cambian las ideas, las personas nosotros mismos cambiamos, esto es un hecho histórico de dos pueblos que no pueden estar separados por que están frente a frente y asi es y asi será, viva cuba, viva Fidel viva Barack Obama, vivan los pueblos que nos enseñan que no hay diferencias, que mas bien hay similitudes, que nos podemos entender por mas diferente que pensemos.

Hernán Ramírez dijo:

5

14 de agosto de 2015

19:42:26


Si hay respeto mutuo, creo que USA será el principal aliado de Cuba, la isla más hermosa del Caribe. Todo va a ir bien. Un aplauso y un abrazo a las dos partes por la lección que le han dado al mundo.

Pie grande dijo:

6

15 de agosto de 2015

07:16:24


No va a ser tan fácil , no tanto por la diferencia economica, si no por la diferencia política. Cuba tendría liberarse de ataduras obsoletas,sin por ello tener que perder su singularidad política ni su indiosincracia genuina. Si no lo hace estará en inferioridad de condiciones y eso no beneficia a los ciudadanos cubanos ...... Es mi opinión . Saludos

Pie grande dijo:

7

16 de agosto de 2015

03:52:39


El edificio de los años cuarenta, era interesante arquitectónicamente y con personalidad , el edificio actual es todo lo contrario. Bien, pasando a lo importante, mientras no devuelvan Guantanamo esa embajada para mi, seguirá siendo un nido de roedores.