
Con el enfoque puesto en entregar artículos hidrosanitarios de mayor calidad, la empresa Industrial Herrajes —única de su tipo en el país— transita desde hace tiempo por un escalonado proceso de reconversión tecnológica; además de realizar trabajos que posibiliten recuperar capacidades de producción que se habían perdido con el paso de los años.
Como parte de todas estas transformaciones, la empresa se halla en un cambio de identidad, pues espera en un corto periodo de tiempo comercializar sus productos bajo la denominación GRIXA (Griferías y Resistencias).
Planta de Herrajes, como también es conocida dicha industria por la población, es la encargada de producir elementos de grifería, herrajes hidrosanitarios, válvulas y resistencias eléctricas, todos dirigidos a la producción nacional. Las unidades que en ella se fabrican tienen como destino fundamental el Programa de Ahorro de Agua y el Programa de la Vivienda. En igual sentido se destinan herrajes a los puntos de venta pertenecientes al Ministerio de Comercio Interior (Mincin), centros vinculados con el Ministerio de Educación y al Grupo Empresarial Azcuba.
Según datos suministrados por el ingeniero Leduán O. Hernández Celeiro, director general de Industrial Herrajes, en ella se fabrican 23 productos destinados al Programa de Ahorro de Agua, junto a otras producciones que tienen diferentes propósitos para hacer en total unos 30 surtidos.

“En el presente 2015 tenemos contratado hacer dos millones 669 297 unidades, y hasta mediados de junio se han producido 1 millón 191 711 unidades para el 42,7 %. Hemos pasado de fabricar 600 000 unidades anuales en unos años, a esta cifra que supera los dos millones, y para el próximo 2016 existe el objetivo de arribar a los tres millones de piezas hidrosanitarias”, refirió Hernández Celeiro.
Los cambios que se llevan en la empresa, en opinión de sus directivos, tendrán un impacto directo en la calidad de los grifos. Para hacer posible tan añorada realidad, los 16 diferentes procesos tecnológicos que dispone la planta han recibido revitalizaciones que contribuyan al incremento de los niveles productivos.
Helmi Pedreira Guerra, Director Técnico y de Desarrollo, enumeró los pasos positivos que en dicho centro se vienen ejecutando para tener las maquinarias en óptimas capacidades.
“Se revitalizó una línea de niquelado que llevaba unos cuantos años fuera de funcionamiento. Fueron reparadas tres máquinas sopladoras de macho —sistema caja caliente— y una máquina limpiadora de coquilla. También se pusieron a funcionar dos máquinas coquilladoras que llevaban paradas cerca de cinco años. En el sistema de estampado en caliente se reparó una cortadora de barras; recuperamos para ese propio sistema una prensa de 180 toneladas (t), y ya se trabaja para sacar adelante la de 300 t, en la cual se debe concluir su automatización entre los meses de septiembre y octubre”, comunicó Pedreira Guerra.
Dentro del plan de reparaciones capitales estuvieron una máquina granalladora, cuatro tornos paralelos, una segueta mecánica, dos grúas. Se rescataron cuatro máquinas para plásticos, seis máquinas esmeriladoras. Para el segundo semestre Granma conoció que está planificado reparar otras dos grúas de cinco toneladas y una máquina electrolosiva. También se prevé antes que concluya el 2015 hacer una inversión en siete bancos de transformadores de sus instalaciones, con la finalidad de reducir pérdidas por bajo factor de potencia.
En el próximo año 2016 se tiene previsto incorporar un horno de inducción de canal para la fundición de coquilla por gravedad, una mezcladora de arena, una máquina sopladora de macho y una máquina coquilladora semiautomática.
Para el presente año se espera sacar una grifería con mejoras en relación con sus predecesoras. Por ello se trabajó en los edictos hechos por el Centro Técnico de Materiales de la Construcción y con los propios especialistas de la Planta.
“Se insertó al módulo de herrajes una arandela plana de goma y una arandela plana de plástico en la válvula de entrada y en la de salida, según lo expresado por el Centro Técnico y se deben empezar a fabricar los herrajes con las nuevas disposiciones. Igual se trabaja en emplear zapatillas cónicas en unidades de cierre de los grifos. Con este cambio, por su diseño, la zapatilla cónica se ubicará en el hueco del asiento de la llave, propiciando un mejor cierre” agregó Pedreira Guerra.
A partir de los señalamientos recomendados se hicieron mejoras que saldrán en las unidades a fabricar en el venidero año. “Hablamos de unidades de cierre con traslación de 3/8⅜ pulgadas para grifos de lavadero, rosca manguera y llaves de paso de media pulgada. De igual forma se realizarán cambios relacionados con la longitud de rosca entre el vástago y la tapa de la unidad de cierre. Ya se trabaja con el proveedor para llevarlo a cuatro o cinco hilos de rosca, lo que posibilitará a la unidad de cierre tener una mayor durabilidad”, subrayó Hernández Celeiro.
Este mismo directivo sostuvo que con las nuevas incorporaciones tecnológicas y las reparaciones de los equipos en la Planta, la calidad en los herrajes será superior. Para fines de año esperan añadir coquillas de cobre albelirio, lo que se traducirá en que las piezas fundidas tengan un mejor acabado y sean de mayor calidad.
En este mismo sentido, Industrial Herrajes ha incrementado los niveles productivos con el grifo de paso de 1/2 pulgada en relación con la válvula de esfera de 1/2, por las posibilidades que tiene el primero de repararse sin necesidad de sustituirlo por otro. Al gastarse o romperse la zapatilla existe la oportunidad de cambiarla, situación que no se le puede hacer a la válvula de bola de 1/2. También de cara al futuro se pretende desarrollar el grifo de 3/4 pulgadas con sistema de unidad de cierre, para que sustituya a la válvula de esfera de 3/4 pulgadas.
“No es lo mismo fundir un grifo a mano que hacerlo en una máquina coquilladora semiautomática, donde la posibilidades de errores son menores. Lo mismo ocurre con las máquinas de estampado, no es igual realizarlo manualmente que en un sistema automatizado que regula la temperatura del horno”, argumentó Hernández Celeiro.
En relación con las materias primas, Pedreira Guerra indicó que los dos procesos por donde nacen la grifería y valvulería (fundición por coquilla de gravedad y estampado en caliente), contarán con barras y lingotes de latón de alta calidad. Se trata de una materia prima procedente de Europa, la cual cumple con normas europeas, y que viene marcada con su certificado de calidad y los correspondientes análisis de laboratorio”.
Con el aumento en la capacidad y las mejoras de los procesos tecnológicos que se llevan adelante en Industrial Herrajes, se puede aspirar en un corto periodo de tiempo, según criterio de sus directivos, a los cuatro millones de unidades, aunque todavía no se logren alcanzar los seis millones 386 300 herrajes que planteó años atrás el Instituto Nacional de la Vivienda como demanda.
No obstante, el compromiso de la planta es trabajar en cuestiones como el embalaje y estética de sus unidades, aspectos en los que afirmaron tienen mucho que mejorar, si se desea poner en el mercado productos con una calidad integral en todos sus aspectos.



















COMENTAR
renato peña dijo:
1
12 de agosto de 2015
07:25:08
Javier dijo:
2
12 de agosto de 2015
08:00:14
Antonio Vera Blanco dijo:
3
12 de agosto de 2015
10:06:23
Raimundo dijo:
4
12 de agosto de 2015
11:36:12
ignacio dijo:
5
12 de agosto de 2015
12:43:27
Jorge L Gomez dijo:
6
12 de agosto de 2015
14:53:09
RAFAEL dijo:
7
12 de agosto de 2015
18:21:24
Antonio Vera Blanco dijo:
8
14 de agosto de 2015
13:46:06
Raymel dijo:
9
14 de agosto de 2015
18:22:46
Responder comentario