ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El nuevo punto de venta forma parte de un programa que pretende cubrir otros 11 polos productivos de la provincia. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.—Con el propósito de acercar cada vez más los recursos a los hombres y mujeres que trabajan la tierra, desde principios del mes de julio comenzó a funcionar el primer punto de venta de insumos agríco­las de esta provincia, enclavado en una zona productiva.

Ubicado en el batey de la CCS 26 de Julio, el pequeño centro beneficia a los campesinos de esa estructura, y también a los de la CPA Carlos Baliño, y las CCS 17 de Mayo y Antonio Maceo.

En total son unos 2 100 productores del macizo de Puerta de Golpe, municipio de Consolación del Sur, encargados de atender cada año más de 700 hectáreas de tabaco, 1 800 de cultivos varios, 3 000 de arroz, y además con alrededor de 3 000 cabezas de ganado.

“Todos teníamos que acudir hasta ahora al punto de venta municipal o al de la provincia, que están a más de 20 kilómetros de aquí, y muchas veces dábamos el viaje por gusto, porque se habían acabado los machetes o no había botas de trabajo de nuestro número”, explica Manuel Dago Vento.
“Lo peor es que luego esas mismas cosas las traían después los revendedores, al doble o el triple del precio”, añade.

Ante esa realidad, José Luis Blanco, otro de los que ha sido favorecido con el nuevo punto de venta, asegura que los campesinos acababan resignándose a prescindir de muchas de las herramientas necesarias.

Más de 220 000 pesos vendidos en apenas un mes, avalan la acogida de esta nueva opción, que ha puesto a disposición de los agricultores de Puerta de Golpe cerca de 60 surtidos diferentes, que incluyen desde ropa y calzado de trabajo, guantes, machetes, guatacas, herraduras y serruchos, hasta arados, cultivadoras, surcadoras y máquinas de mo­ler forraje.

Rogelio Ortúzar, presidente de la CCS 26 de Julio, señala que se trata de una iniciativa muy ventajosa, porque los productores ya no tienen que abandonar la vega durante días enteros para adquirir estos insumos, o pagarlos a sobreprecio.

Además comenta que se han adoptado medidas organizativas para garantizar que la nueva unidad no se convierta en caldo de cultivo para acaparadores y revendedores.

Pedro de Armas Martínez, director de la Empresa de Suministros y Transporte Agro­pecuario, comenta que existe un programa de trabajo, en el que se ha concebido la creación de otros 11 puntos de venta en los polos agríco­las de Vueltabajo más alejados de las cabeceras municipales, donde radican los centros de venta de su entidad.

Con ello, explica Pedro, se da cumplimiento a uno de los lineamientos del VI Congreso del Partido, que plantea la necesidad de acercar los insumos a la base productiva.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pablo LML dijo:

1

10 de agosto de 2015

06:05:43


No critico esta iniciativa, pues me parece bien y acertada. Lo que siempre estoy intentando decir es que damos un paso y nos demoramos en hacer el recorrido. Tenemos que tener no una tienda de insumos, tenemos que tener tres o cuatro y de diferentes empresas, tenemos que tener, además de estas tiendas de insumo, tiendas de fertilizantes, de herbicidas, de semillas, de todo tipo de abonos y no una sino, tres o cuatro; tenemos que tener también tiendas de maquinarias agrícolas, de pequeñas, medianas y grandes dimensiones, para todo aquel que quiera comprarlas o alquilarlas y tener que facilitar además, que existan empresas que su actividad principal sea el mecanizado agrícola de los campos. No debe ser una sino, tres o cuatro para que entre todas ellas tengan la motivación de la calidad, de los precios, del mejor producto o del mejor servicio, e incluso, de la mejor financiación para adquirirlos y tenemos que crearle facilidades a todas a la hora de tener sus cuentas en divisas o sus posibilidades de cambio monetario y dejarlas que accedan directamente a los mercados exteriores para que puedan trabajar con sus propios proveedores. Con tanta gente preparada que hay en Cuba y con el apoyo de miles de cubanos que hoy viven y trabajan fuera de la isla todo esto será posible y no estoy diciendo nada extraño o que no se haya probado anteriormente. Estoy hablando de una práctica habitual en el mundo. ¿Dónde interviene el gobierno o el estado? En los impuestos, en los que se aplican al valor añadido, a la seguridad social, en las aduanas, en las rentas personales. La situación no está para ir dando pequeños pasos. Cuba necesita hoy en día dar pasos de gigantes hacia un socialismo próspero y sostenible”.

DALA dijo:

2

10 de agosto de 2015

08:23:23


Buena noticia esta!Esperemos que sea constante la oferta de estos productos, de esta forma nuestros campesinos estarán más motivados a la producción de alimentos, a quién no le gusta q en su trabajo le den las condiciones básicas?Vamos a estimular racionalmente y según las posibilidades reales a nuestros aguerridos campesinos q están de sol a sol en nuestras tierras.

DALA dijo:

3

10 de agosto de 2015

08:34:08


Cuanto tiempo no se perdió cuando ellos viajaban a buscar los implementos de trabajo?Además del dinero etc.La compañera de la foto debe conocer mejor q nadie lo q más están necesitando esos campesinos, de esta forma con una simple llamada CON TIEMPO le van a surtir la tienda para evitar descontentos, los merolicos, acaparadores, revendedores especuladores y todos las variantes posibles!Saludos a los foristas!

fernando rodriguez dijo:

4

10 de agosto de 2015

18:03:36


parece que es el mismo tema: porqué no realizar pedidos desde el surco, es decir, una factura por cada campesino y se lelleva asu cxasa, en el muno por internet se compra en otro país, aquí no será así todavía, pero es vbiable gestores de ventas, y no solo de los implementos, también las medicinas, el servico veterinario, para la repación de las piezas o la compra de otras. El hecho no es tener una tienda llena de productos que no tienen salida en inventarios ociosos, es poner en explotación los insumos necesarios, ajustados a cada territorio. eso se conoce en cada base productiva. esto solo ocurre en pinar del río?

Josue dijo:

5

12 de agosto de 2015

09:44:19


Medidas que se debieron tomar hace, pero hace muchos anos. Pero bueno, al fin lo hacemos. Soy OPTIMISTA y tengo la seguridad que avanzaremos. No obstante, le sugiero al periodista RONALD SUAREZ. que en Agosto del 2016, nos mantenga informado sobre el estado y los resultados de esta necesaria iniciativa.