ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctor Carlos Miyares Cao en el año 1996. Foto: Valiente, Jorge

Conocí al doctor Carlos Miyares Cao hace más de 25 años cuando fui a verlo a su consulta para interesarme por un suplemento dietético rico en proteínas y minerales desarrollado a partir de la placenta humana, que podría ser recomendable en la recuperación de un familiar muy cercano aquejado de persistentes trastornos digestivos.

Ya en ese momento era una figura pública al haber concebido un tratamiento único en el mundo contra el vitiligo, basado en la obtención y empleo de un novedoso medicamento llamado Melagenina, registrado en 1980 después de más de una década de estudios y ensayos clínicos, con la estrecha colaboración del doctor Manuel Taboas, reconocido especialista en Dermatología del hospital Calixto García.

Sencillo, afable y de hablar calmado, el profesor Miyares Cao dedicó más de una hora de su apretada agenda a explicarnos los efectos beneficiosos de las mencionadas cápsulas. Con sumo entusiasmo, también se refirió a las potenciales perspectivas que ofrecía el tejido placentario para lograr nuevos fármacos y cosméticos.

Dicho encuentro bastó para comprender la sabiduría y entrega de este hombre de apariencia frágil comprometido con su país, cuya vida consagrada a la investigación en el campo de la medicina lo sitúan entre las personalidades científicas nacionales más prominentes de la etapa revolucionaria.
Una resumida mirada a su fecunda existencia, truncada por una enfermedad degenerativa el pasado sábado 1ro. de agosto a los 76 años de edad, así lo confirma.


MARCADO POR LA TENACIDAD

Nacido en La Habana el 2 de febrero de 1939, desde muy joven la vocación de Carlos Miyares Cao estuvo influenciada por el ejemplo de su padre Carlos Manuel Miyares Ibarra, reconocido médico cirujano del hospital Calixto García y profesor de la Escuela de Medicina.

Como esperaban quienes le conocían, al terminar el bachillerato en 1957 quiso matricular esa carrera en la Universidad de La Habana, pero el régimen de Batista había cerrado la casa de altos estudios para acallar las protestas de los estudiantes y solo pudo convertir en realidad ese deseo dos años después, con el triunfo de la Revolución.

Al igual que la mayoría de los alumnos de aquella etapa, ingresó en las Milicias Nacionales Revolucionarias, participó en la campaña nacional de alfabetización y fue fundador de la Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR), devenida posteriormente en Unión de Jóvenes Comunistas.

Figuró en la relación de los primeros instructores no graduados nombrado por la Uni­versidad de La Habana (UH) cuando ocurrió la renuncia de un considerable número de profesores, graduándose finalmente de médico en noviembre de 1965 en ceremonia efectuada en el Pico Turquino, con la presencia de Fidel.

Según comentó en una entrevista que le hiciera el colega y profesor José Antonio de la Osa, cumplió el servicio médico rural en el hospital regional de Banes en Oriente Norte, donde fungió de jefe del servicio de Gi­ne­cología y Obstetricia. Asi­mismo, desempeñó el cargo de subdirector de esa institución de salud.

El afán de investigar lo vinculó posteriormente a la Far­macología, especialidad que estudió y a la cual dedicaría la mayor parte de su quehacer profesional. Su primera responsabilidad dentro de la citada rama la asumió a finales de la década del 60 del pasado siglo, al ser designado al frente del departamento de igual nombre en la Facultad de Medicina de la UH.

Tiempo después, el doctor Miyares Cao comenzó a indagar en el metabolismo de la placenta humana mantenida en condiciones de laboratorio, después de observar cómo posterior al parto, el tejido placentario conservaba una significativa cantidad de proteínas, vitaminas y sales minerales, aportadas por la sangre materna durante el embarazo para su­plir los requerimientos nutricionales del feto.

Dedicado por entero al tema, descubrió una sustancia que aumentaba la pigmentación de la piel y logró aislarla. Luego vinieron los primeros ensayos clínicos que propiciaron obtener y registrar el fármaco llamado Me­lagenina para la terapia del vitiligo, sin duda el aporte más trascendental de su obra científica.
La favorable repercusión nacional e internacional causada por este promisorio medicamento condujo a la creación en 1986 del Centro de Histoterapia Placentaria, único de su tipo existente hasta ahora en el mundo y perteneciente hoy al Grupo Empresarial BioCubaFarma.
Tras más de tres décadas de aplicarse en miles de pacientes cubanos y foráneos, los resultados de la Melagenina Plus, variante mejorada del producto inicial, muestran que es altamente efectiva en el tratamiento del vitiligo.

Datos recientes ofrecidos por la actual dirección de la entidad revelan que se ha logrado curar alrededor del 86 % de los casos tratados con esta loción, mientras un 14 % no responde de manera positiva al proceder terapéutico o lo hacen con suma lentitud.

En dependencia del porcentaje de despigmentación de la piel, la mayoría de los enfermos requirieron entre dos y cinco años para recibir el alta por la dolencia. Resulta conveniente resaltar que debido a la duración del tratamiento, es imprescindible hacerlo con la más rigurosa disciplina y constancia.

Más allá de la Melagenina que ha logrado vencer la prueba del tiempo (muchos no creían en sus beneficios y hasta ponían en duda la seriedad de las investigaciones), el profesor Carlos Miyares Cao se propuso buscar nuevos medicamentos y productos cosméticos derivados del tejido placentario.

Así sus trabajos abrieron el camino que condujeron a la elaboración de la Corio­dermina para combatir la psoriasis, la loción Piloactiva con efecto regenerador del cabello humano, y el Champú de Placenta, indicado en la dermatitis seborreica y la alopecia (pérdida del cabello no asociada a la calvicie), además de la crema dermotrófica destinada a retrasar el proceso de envejecimiento.

Héroe del Trabajo de la República de Cuba y merecedor de la Orden Carlos Juan Finlay, máxima condecoración que otorga el Consejo de Estado en la esfera de la ciencia, entre otros importantes reconocimientos, el doctor Miyares Cao deja un preciado legado de fidelidad, humanismo, ética y amor a los seres humanos y a la investigación.

Pero también de la imprescindible tenacidad que debe acompañar a todo científico para derribar muros de incomprensiones y no dejarse vencer jamás por la indiferencia y el desaliento.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Hector de Lazaro Nuñez dijo:

1

8 de agosto de 2015

05:24:41


Cuanto lo siento, mi mas sentido pesame, te conoci Carlos y trabajamos juntos, eras un gran cientifico en todas sus reglas, un hombre muy sencillo, mi amigo.

Juliana Paola Hurtado Respondió:


8 de agosto de 2020

15:46:10

Como curar vitíligo

Jesus Diaz dijo:

2

8 de agosto de 2015

09:10:10


Que gran perdida,en la decada de los 80 lei en granma (hilo directo) un articulo sobre este ilustre cientifico y el descubrimiento de la melagenina para combatir el vitiligo,en ese entonces tenia a mi unico sobrino con vitiligo,sin pensarlo dos veces nos fuimos a su consulta en el Calixto Garcia,alla cerca de las 7 pm nos atendio maravillosamente,nos explico el tratamiento y en menos 120 dias mi sobrinito,que en aquel entonces tenia unos 6 años,logro recuperar el pigmento de su piel..Gracias Doctor..Que Dios lo tenga en la gloria...

juan fernandez dijo:

3

8 de agosto de 2015

10:28:27


En la decada de los 70 cuando transitabamos como alumnos de medicina en el hospital Calixto Garcia, recibiamos clases de farmacologia de este eminente medico y grandioso docente.Todos sabiamos que teniamos el privilegio de contar con el para cualquier duda y de cada encuentro se fomentaba una amistad que el se encargaba de elevar por medio de su caracter noble y su extraordinaria modestia. Nunca lo olvidaremos!

MIGUEL dijo:

4

8 de agosto de 2015

16:47:23


TODO AQUEL QUE DEDICÓ SU VIDA PARA MEJORAR LA DE LOS DEMAS SON LOS VERDADEROS HEROES DE ESTA HISTORIA. ESPERO SU LEGADO SE HAYA TRANSMITIDO Y SEA APLICADO DE LA MANERA MAS JUSTA POSIBLE. .GRACIAS POR TODO

carlos dijo:

5

9 de agosto de 2015

08:46:08


Gran Cubano,Medico y Cientifico.Un legado a todos para seguir haciendo el bien comun.aprender de el y de otros que han labrado caminos a seguir.

Graciela Santoyo dijo:

6

23 de octubre de 2015

18:37:01


Yo tengo esta enfermedad del vitiligo tengo 30 anos con ello y no me ha cresido mucho me encantaria ir a consultar al Dr. que se aiga quedado en su lugar si me podria dar su direcion para poder hacer tramites para ir yo soy de Cd Juarez Chih. atte espero me responda. Gracias

carmen dijo:

7

17 de diciembre de 2015

18:16:36


Cuanto siento se apago una luz pra la humanidad con sus investigaciones. Un himbre sencillo, tenaz, admirabke

Marcela dijo:

8

23 de enero de 2016

21:05:02


Cómo puedo comprar el producto

david gutierrez dijo:

9

7 de julio de 2016

21:54:10


Estimado Dr Miyares quiero que por favor me ayude para decirme si en la Havana exite algun tratamiento contra el parkinson que no produzca efectos colaterales renales .gracias por su amable atencion.

laura dijo:

10

16 de enero de 2017

08:03:11


Hola soy una mama Uruguaya. Nosotros nos atendemos en salud publica somos gente de bajos recursos. Mi hijo tiene 15 años y padece vitiligo. Para nosotros es casi imposible costear un viaje y tratamiento en cuba. Hay alguna ong? O algo q nos pueda ayudar?

Gladys Gaitan dijo:

11

5 de abril de 2017

15:25:49


Tengo VITILIGO y vi el tratamiento que hace el Dr.,me gustaría saber como llegar a él y tener una consulta

Elvis lantigua dijo:

12

9 de abril de 2018

00:12:45


Buenas! Soy de republica Dominicana y quiero ir a cuba para el tratamiento del vitiligo necesito contactos por favor. Gracias