ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Directivos de los Ministerios de Fi­nanzas y Precios y la Agricultura respon­de­rán este jueves, en la Mesa Redonda, a las opiniones e interrogantes de la población sobre este tema, en emisión que transmitirán Cuba­visión, Cuba­vi­sión In­ter­nacional y Ra­dio Ha­bana Cuba desde las 7 de la noche. El Canal Edu­cat­i­vo re­trans­mitirá el programa al final de su emisión del día.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Eduardo dijo:

1

6 de agosto de 2015

10:20:28


Lo que hace falta es que esta estandarización de los precios de los insumos repercuta favorablemente en la mesa de los cubanos, pues hasta hoy la tendencia es el aumento de los precios de los productos agropecuarios hasta en los mercados estatales. Quiero añadir que tanto en los mercados estatales como algunos carretilleros, se prefiere que los productos se pudran y no les bajan los precios. ¿Qué tiene que hacer el pueblo humilde y revolucionario, ese que vive de su salario? Todo esto ocurre sin que aparentemente a nadie le importe. ¿Para qué existen los inspectores? ¿Quién va a poner orden a todas estas cosas?

Antonio Vera Blanco dijo:

2

6 de agosto de 2015

11:08:51


Hay hechos y afirmaciones que no se entienden. Dicen que, se estimula al uso de productos naturales al favorecer a los bioproductos. ¿Cómo? Si los precios minoristas de los productos químicos disminuyeron en un 50 % su valor. Se dice que, se eliminó el subsidio a los insumos. En el mercado internacional el cloruro de potasio esta a más de 300 USD la tonelada y se vende , en Cuba, a precio minorista (que debería ser más caro) a unos 60 CUC la tonelada. Los precios de los productos agropecuarios estarán por los cielos, por la especulación y la baja productividad.

Antonio Vera Blanco dijo:

3

6 de agosto de 2015

11:28:32


Hay hechos y afirmaciones que no se entienden. Dicen que, se estimula al uso de productos naturales al favorecer a los bioproductos. ¿Cómo? Si los precios minoristas de los productos químicos disminuyeron en un 50 % su valor. Se dice que, se eliminó el subsidio a los insumos. En el mercado internacional el cloruro de potasio esta a más de 300 USD la tonelada y se vende , en Cuba, a precio minorista (que debería ser más caro) a unos 60 CUC la tonelada. Los precios de los productos agropecuarios estarán por los cielos, por la especulación y la baja productividad.

luis dijo:

4

6 de agosto de 2015

11:40:35


Todo eso es muy correcto se estimularia la produccion y a se vez el ahorro de los insumos, el estado podria subsidiar algunos productos de la cansta basica y de la red de mercados estatales pero esos no satisfasen la mesa del cubano ?, que pasarian con los precios de los carretilleros ?, como se afectaria el bolsillo del cubano?, se habra pensado en esto cuando se sacaron las cuentas?

jpuentes dijo:

5

6 de agosto de 2015

12:47:09


Hasta que no haya un mercado mayorista eficaz no bajaran los precios y mucho menos el Estado podrá proteger al consumidor topando los precios. El comportamiento alcista de los precios solo podrá regularse, con mayor productividad, con un mercado mayorista donde cuenten todos los procesos: almacenaje, transportación, insumos, tecnologías y seguridad y una Ley de Protección al Consumidor. Quizas en el marco actual las asociaciones para ofrecer paquetes de servicios de algunos de esos procesos, ya sea al productor independiente o a las cooperativas con un modelo de negocio inclusivo y preferencial en materia de precios para asociados pudiera ser diversificado y ampliado, contendrá el alza en el mercado minorista.

Ernesto dijo:

6

6 de agosto de 2015

14:28:59


Desde mi punto de vista, para que los precios de los productos agricolas bajen, está la venta directa de las producciones a la industria y el pago, a los productores en 30 días, se ha planteado que se trabaja en el tema de la venta directa, al igual se ha hablado bastante de la demora de los pagos, pero sigue existiendo atrazos en muchos casos, estas son medidas que ayudarían a eliminar intermediarios, tanto particulares como estatales, que sin aportar nada compran y revenden, otro tema es que el sector campesino incremente sus ventas, directas, en los puntos de ventas establecidos y que no solo sean en placitas, por ejemplo, puede ser también que una cooperativa tenga arrendada una carnicería, o que la familia de un campesino, venda en un lugar sin tener que pagar impuestos, sobre las ventas y los empleados(siempre que sean de la familia) y con precios topados, si al final los insumos son adquiridos sin subsidios y el trabajo es del campesino, no de los intermediarios, que son los que al final ganan más que los que trabajan, seguro estoy que los campesinos no venden un aguacate en 10 pesos, al igual prefieren venderle al estado que no a un particular, solo que el campesino, también necesita dinero para cubrir sus necesidades y, como dije, en muchos casos se pasan más de un mes, para ser conservador, en cobrar lo que le venden al estado, lo contrario de cuando le venden a los particulares.

Antonio Vera Blanco dijo:

7

6 de agosto de 2015

14:29:52


Luis (4) El ahorro de los insumos, no lo percibo. Digo si te referiste a no malgastarlos. Si me reducen a la mitad o más de la mitad del precio del fertilizante compuesto. Usaré más estos para tratar de aumentar la producción y no utilizaré bioproductos como el humus o los fertilizantes verdes.