
Hacer “…un periódico destinado fundamentalmente a la juventud”, fue el anuncio realizado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el 21 de octubre de 1965, en el resumen de las actividades por el V aniversario de la integración del Movimiento Juvenil Cubano y de la inauguración de los primeros Juegos Deportivos Nacionales. Se concretaría un día después, hace 50 años, con la publicación del primer número de Juventud Rebelde, a partir de la fusión de la revista Mella y el Diario de la Tarde.
“Este aniversario nos sorprende trabajando por perfeccionar nuestro mensaje, para que sea más eficaz y pueda llegar mejor a nuestro público meta, la juventud cubana. Entre los objetivos de trabajo que perseguimos se encuentra perfeccionar el desarrollo digital y trabajar por la integración de nuestras redacciones”, apuntó Marina Menéndez, directora de la publicación, en conferencia de prensa donde se conocieron detalles sobre las celebraciones por el medio siglo de existencia del diario.
Impresiones de libros en los cuales se reúne una selección de importantes trabajos periodísticos, una acampada juvenil, concursos, homenajes a fundadores, colaboradores y directivos, un tope de softbol con periodistas y trabajadores del periódico Granma —quienes también celebramos este año el aniversario 50 de nuestro diario—, y la realización de exposiciones, entre ellas, la que se celebrará el 10 de agosto en el Memorial José Martí, dedicada a Fidel y al Día Internacional de la Juventud, figuran entre algunas de ellas.
Como parte del empeño por acercar cada vez más la agenda mediática a las preferencias de los jóvenes —explicó Yailín Orta, subdirectora editorial— Juventud Rebelde aplica cada cinco años un estudio de lectoría.
Los resultados preliminares obtenidos en el contexto de los festejos —según encuestas respondidas por más de mil lectores— revelaron el interés de mantener secciones como Sexo Sentido, Acuse de Recibo, Informática y Nuevas Tecnologías; el deseo de encontrar mayor diversidad de opiniones y que sean abordados asuntos como la historia de los jóvenes, el trabajo de la UJC desde la base, la cultura jurídica, las tradiciones y cultura cubana, y la formación vocacional y orientación profesional, señaló.
En la actualidad, Juventud Rebelde cuenta con cuatro plataformas digitales: la versión web del periódico; Opciones, el semanario económico y financiero de Cuba; el suplemento humorístico Dedeté, y Soy Cuba, entorno digital de más reciente creación que, como iniciativa de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), busca acercarse más a ese grupo etario y sobre todo a los públicos que por diversos motivos no acceden a la publicación impresa.
Yisell Rodríguez Milán, jefa de equipo de esta plataforma, comentó que ya son 20 500 los usuarios registrados. Asimismo, dijo, 700 internautas tienen blogs a través de Soy Cuba, y en octubre debe salir con un nuevo diseño que permitirá interactuar más fácilmente.
Para insertarse en las actividades de homenaje, el sitio publicará reportajes en formato de video sobre la vida del periódico, el proceso de producción de las secciones más gustadas y el desempeño de algunos periodistas.
Las dinámicas del diario de la juventud cubana potencian el aprendizaje y la retroalimentación constante de las nuevas generaciones con los profesionales de mayor experiencia en el propósito de realizar un periodismo atractivo, crítico y de investigación, dijo Yailín Orta a Granma.



















COMENTAR
Denia Pelayo Leon dijo:
1
6 de agosto de 2015
08:54:28
Isabel Alcorta Jareño dijo:
2
6 de agosto de 2015
12:24:05
Leira dijo:
3
6 de agosto de 2015
12:49:43
JORGE LUIS MARTINEZ ALEJANDRES dijo:
4
6 de agosto de 2015
15:58:46
maura orosa dijo:
5
12 de octubre de 2015
09:35:47
Responder comentario