ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

SANCTI SPÍRITUS.—A solo escasos kilómetros del centro histórico de la ciudad de Sancti Spíritus se descubre el Jardín Botánico, un lugar que posee una colección de especies singular y atesora ejemplares únicos de la naturaleza florística de Cuba.

El sitio, que abarca 97 hectáreas y siete de ellas son de bosque natural preservado, ampara unas 4 000 plantas, entre ellas endémicas, medicinales, ornamentales, así como aquellas más representativas de los paisajes cubanos y de gran interés económico para el país.

De acuerdo con los especialistas del Jardín, su herbario garantiza la protección de la vegetación a través del desarrollo de investigaciones, a la vez que satisface las necesidades científico-técnicas de visitantes nacionales y ex­tranjeros que desean conocer acerca de la flora oriunda de la Antilla Mayor.
Asesoramientos, consultoría e información sobre la biología vegetal forman parte también de las opciones que brinda esta institución espirituana, cuyos expertos integran grupos interdisciplinarios de trabajo en el análisis ecológico de los ecosistemas terrestres de la na­ción caribeña.

Uno de los recientes descubrimientos de los expertos del referido vergel y del Parque Nacional Caguanes —área de la región de Sancti Spíritus que forma parte de la Reserva de la Biosfera Bahía de Buenavista— constituye la localización del helecho Maxonia apiifolia, considerado un género en peligro de extinción.

El hallazgo tuvo lugar en un arroyo al sur de la zona protegida Jobo Rosado, en la sierra de Meneses y Cueto, y en las riberas de los ríos Bamburanao y Media Legua, ambas ubicadas en la sierra de Bamburanao.

Según los técnicos, al encontrar esta planta, que anteriormente solo existía en la Ciénaga de Zapata, en Matanzas, baja a la categoría de peligro crítico, puesto que hasta hace algunos años se consideró extinguida de la Isla.

En ese sentido, una de las funciones de los trabajadores del centro conservacionista del te­rritorio centro-sureño apunta a realizar prospecciones de colectas y estudios in situ, como parte de los esfuerzos dirigidos a fortalecer la biodiversidad en la geografía espirituana y en Cuba.

Además, resultado del quehacer científico del organismo botánico, muchas especies de la provincia han dejado de ser únicas para pasar a estar representadas con más de tres individuos en las colecciones de plantas vivas, lo que contribuye a la preservación del medio ambiente.

Mientras, para estimular el interés de los habitantes espirituanos hacia el Jardín, los especialistas acometen diversas actividades recreativas, donde —como dosis exacta— se conjugan el disfrute y la naturaleza.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ennio calamai dijo:

1

4 de agosto de 2015

04:50:58


mi interessa avere notizie