MAYABEQUE.—Si usted viaja por carretera desde el oriente o centro del país hacia La Habana, obligatoriamente tiene que transitar por esta provincia, antesala para llegar a la capital de todos los cubanos.
La autopista nacional cuenta en el territorio con 78 km y ocho puentes aéreos que la atraviesan: el primero en el consejo popular Pedro Pí, San José de las Lajas, y el último en el municipio de Nueva Paz, limítrofe con la provincia de Matanzas.
La carretera central recorre más de 58 km por aquí, el circuito sur tiene 83 y la Vía Blanca 46 que embellecen el litoral de Santa Cruz del Norte. Hasta los que llegan por mar desde la Isla de la Juventud en busca de la capital tienen que arribar primero al Surgidero de Batabanó.
Suman más de 460 km de interés nacional. La joven provincia fundada el 9 de enero del 2011 posee la red de viales más densa del país, comparable con naciones desarrolladas al tener 0,41 km de carretera por km2 de superficie.
Hay alrededor de 1 500 km de carreteras sin incluir las vías urbanas de los 11 municipios.
PERO…
Apenas algo más del 50 % de las vías nacionales están en buen estado, unos 240 km, el resto de las carreteras son evaluadas de regular y malas. Así lo valora el máster en ciencia Alexis Ruiz Fernández, director del centro provincial de vialidad (CPV).
“Un parámetro importante para evaluar el estado de las carreteras, calles y avenidas —señala— es el grado de transitabilidad. Algunas de ellas cuentan con más de 20 años de explotación y otras superan las tres décadas”.
Indica el ingeniero civil que la reconstrucción de un kilómetro de carretera está en el orden de los 137 500 pesos. “Ello origina dificultades para repavimentar, principalmente vías de interés provincial y municipal. Hoy la fabricación y distribución de mezcla asfáltica no satisface las necesidades acumuladas y en el territorio no contamos con instalaciones propias”, apuntó Ruiz Fernández.
“La prioridad está en el arreglo de los tramos de interés nacional por el protagonismo que tienen en el desplazamiento de grandes volúmenes de carga y pasajeros”, recalcó el director del CPV.
Aseguró que hoy la capacidad constructiva de la provincia supera la disponibilidad de materiales que le son asignados.
ADEMÁS…
Los especialistas plantean que el trabajo debe incluir la reconstrucción de drenajes y cunetas, actividades no siempre tomadas en cuenta y que no hacerlas afectan los resultados de la pavimentación.
Detalla Ruiz Fernández que estas tareas se vienen ejecutando en coordinación con una brigada de movimiento de tierra de la empresa constructora integral de Mayabeque. “El territorio posee solo un mínimo de equipos especializados lo que limita realizar un trabajo rápido y de calidad.
“Una tarea de primer orden es la terminación de la calle 40 hacia el sur, en San José de las Lajas, que permitirá el desvío del transporte de carga pesada por el centro de la ciudad, obra que avanza según el cronograma previsto.
“No obstante, el colectivo obrero hace su trabajo con disciplina, entusiasmo y máxima calidad posible. Gracias a permanentes iniciativas funcionan los viejos equipos que tenemos”, finaliza.
COMENTAR
Elpidio Valdivia dijo:
1
3 de agosto de 2015
02:29:14
Alexi A Rojas Quintana dijo:
2
3 de agosto de 2015
07:32:01
José Luis dijo:
3
3 de agosto de 2015
07:52:54
maikel dijo:
4
3 de agosto de 2015
09:11:25
cheng dijo:
5
3 de agosto de 2015
10:06:21
Noris N Rodriguez dijo:
6
3 de agosto de 2015
13:00:45
pedro katz dijo:
7
3 de agosto de 2015
15:28:20
Yosel dijo:
8
3 de agosto de 2015
18:23:35
Lila Rodríguez dijo:
9
25 de mayo de 2016
12:06:39
odalys dijo:
10
26 de enero de 2017
09:27:59
carlos abralde marcheco dijo:
11
28 de marzo de 2018
09:55:51
Responder comentario