ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Mayabeque es la provincia con la más densa red de viales del país. Foto: Cristian Domínguez

MAYABEQUE.—Si usted viaja por carretera desde el oriente o centro del país hacia La Habana, obligatoriamente tiene que transitar por esta provincia, antesala para llegar a la capital de todos los cubanos.

La autopista nacional cuenta en el territorio con 78 km y ocho puentes aéreos que la atraviesan: el primero en el consejo popular Pedro Pí, San José de las Lajas, y el último en el municipio de Nueva Paz, limítrofe con la provincia de Matanzas.

La carretera central recorre más de 58 km por aquí, el circuito sur tiene 83 y la Vía Blanca 46 que embellecen el litoral de Santa Cruz del Norte. Hasta los que llegan por mar desde la Isla de la Juventud en busca de la capital tienen que arribar primero al Surgidero de Bata­banó.

Suman más de 460 km de interés nacional. La joven provincia fundada el 9 de enero del 2011 posee la red de viales más densa del país, comparable con naciones desarrolladas al tener 0,41 km de carretera por km2 de superficie.

Hay alrededor de 1 500 km de carreteras sin incluir las vías urbanas de los 11 municipios.

PERO…
Apenas algo más del 50 % de las vías nacionales están en buen estado, unos 240 km, el resto de las carreteras son evaluadas de regular y malas. Así lo valora el máster en ciencia Alexis Ruiz Fernández, director del centro provincial de vialidad (CPV).

“Un parámetro importante para evaluar el estado de las carreteras, calles y avenidas —señala— es el grado de transitabilidad. Algunas de ellas cuentan con más de 20 años de explotación y otras superan las tres décadas”.

Indica el ingeniero civil que la reconstrucción de un kilómetro de carretera está en el orden de los 137 500 pesos. “Ello origina dificultades para repavimentar, principalmente vías de interés provincial y municipal. Hoy la fabricación y distribución de mezcla asfáltica no satisface las necesidades acumuladas y en el territorio no contamos con instalaciones propias”, apuntó Ruiz Fernández.

“La prioridad está en el arreglo de los tramos de interés nacional por el protagonismo que tienen en el desplazamiento de grandes volúmenes de carga y pasajeros”, recalcó el director del CPV.

Aseguró que hoy la capacidad constructiva de la provincia supera la disponibilidad de materiales que le son asignados.

ADEMÁS…
Los especialistas plantean que el trabajo debe incluir la reconstrucción de drenajes y cunetas, actividades no siempre tomadas en cuenta y que no hacerlas afectan los resultados de la pavimentación.

Detalla Ruiz Fernández que estas tareas se vienen ejecutando en coordinación con una brigada de movimiento de tierra de la empresa constructora integral de Mayabeque. “El territorio posee solo un mínimo de equipos especializados lo que limita realizar un trabajo rápido y de calidad.

“Una tarea de primer orden es la terminación de la calle 40 hacia el sur, en San José de las Lajas, que permitirá el desvío del transporte de carga pesada por el centro de la ciudad, obra que avanza según el cronograma previsto.

“No obstante, el colectivo obrero hace su trabajo con disciplina, entusiasmo y máxima calidad posible. Gracias a permanentes iniciativas funcionan los viejos equipos que tenemos”, finaliza.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Elpidio Valdivia dijo:

1

3 de agosto de 2015

02:29:14


Construir carreteras nuevas y mantener las viejas siempre ha sido una preocupación incumplida, no solo en Mayabeque, si no en todas las provincias. La mezcla asfáltica siempre ha sido un problema. El Reparto Eléctrico en Arroyo Naranjo lleva esperando desde los años 70 la pavimentación de sus calles, pero nunca hay asfalto para este reparto. A ver si cuando eliminen el bloqueo queda voluntad para ello.

Alexi A Rojas Quintana dijo:

2

3 de agosto de 2015

07:32:01


Estaba leyendo este escrito relacionado con el tema de los viales en esta provincia del pais.Muchos anos de abandono,es mi criterio personal, siempre esperara mos a que todo se destruya.Sucede lo mismo en todo el territorio nacional.Es hora que se tome seriedad en este asunto.

José Luis dijo:

3

3 de agosto de 2015

07:52:54


Y como ha de desarrollarse el turismo si las carreteras que entre y salen al principal polo turístico del país están en el estado calamitoso que describe el periodista?

maikel dijo:

4

3 de agosto de 2015

09:11:25


Seria bueno que fuesen al municipio de Nueva Paz para que se percataran del mal estado de las calles que llevan varios años sin recibir ninguna reparación y hay baches y cráteres que ya son legendarios, lo último que supe fue que le pasaron la mano a la carretera que conecta a los Palos con Cabezas, este ultimo poblado de la provincial Matanzas, y digo le pasaron la mano puesto que el trabajo no tuvo mucha calidad.

cheng dijo:

5

3 de agosto de 2015

10:06:21


¡Qué artículo tan frío! No dice nada... Parece una ficha geográfica de lo que ya muchos sabemos sobre Mayabeque. Lo que no todos saben es que le pusieron un policía acostado (Badén) al puente de Boca de Jaruco para que no cayera más de los vehículos sobre el puente al momento de su caída. De cierta manera, esto es lo que se espera, a que se derrumbe algún día. No aparece una solución que elimine la causa número uno del deterioro de los elevados en la Vía Blanca. Qué pena que se interrumpa el enlace más importante de Cuba. A lo mejor los que tienen que ver con esto no se han preguntado cuál sería la concecuencia de un posible desastre de uno de estos puentes. Cinco de ellos instalados en un solo año, desde 1958.

Noris N Rodriguez dijo:

6

3 de agosto de 2015

13:00:45


La carretera que une la ciudad de Holguin con el pueblo de San Andres esta en un deterioro absoluto.Es una via muy transitada a diario,ya que es de acceso principal entre estas dos localidades.Un ejemplo mas de abandono en nuestro pais.Espero que un dia arreglar una carretera en Cuba no sea una hazana.

pedro katz dijo:

7

3 de agosto de 2015

15:28:20


Compañeros, desde Tucumán en Argentina les escribo para decirles que la escasa preocupación por el mantenimiento lleva a que anualmente no exista practicamente en ninguna vialidad fondos para MANTENIMENTO DE RUTINA, esto debiera ser parte de los fondos que se destinan a caminos. Si yo corto la cinta hoy, debo disponer a partir de ese momento para CONSERVACION no menos del 2% anual del valor de la obra. De este modo lograremos que nunca se deba reconstruir, evitando los costos de los vehículos que transitan por vias en mal estado.

Yosel dijo:

8

3 de agosto de 2015

18:23:35


Vengan a Nuevitas para que vean calles llenas baches de verdad

Lila Rodríguez dijo:

9

25 de mayo de 2016

12:06:39


La velocidad de tránsito se ha reducido considerablemente, pero aún no vemos a ninguna compañía trabajando en aras de mejorar el estado constructivo de este puente. Ya vamos por 20 km por hora, a qué esperan, a que haya que pasar esta área a pie? antes era a 30, ahora a 20... sin reacciones por parte de las empresas implicadas, solo de la policía que vela que la señal sea cumplida, con la tabla de multas en la mano... Eso es penoso! La utilidad de este tramo no es recaudar más fondos por multas, (considero esa velocidad establecida ya risible), sino su importancia principal es la unificación de zonas que sí recaudan mucho dinero para nuestra economía, como lo son la zona de Varadero y La Capital. Necesitamos soluciones!

odalys dijo:

10

26 de enero de 2017

09:27:59


desde el año 2003 vivo en san gregorio entre Loreto y A vibora park municipio arroyo , no ha habido una rencicion de cuenta en que no se haya planteado el problema de esta calle intransitable, un dia del año pasado despues de tantosreclamos y quejas fue una brigada rasparon la calle tambien arrancaron la acera por tres lados y untaron una mezcla negra de asfalto , ahi se puesieron a esperar que llegara el camion con el material para afaltar y asi estuvieron tres dias y al tercero ya no vinieron y se quedo la calle peor y sin apenas acera, nunca mas volvieron, llamamos a viales y no se resolvio nada, seguimos esperando una solucion.

carlos abralde marcheco dijo:

11

28 de marzo de 2018

09:55:51


Por medio de la misma me dirijo a ustedes para ser vocero de una inquietud que aqueja a los habitantes del municipio cotorro sobre el muy mal estado de las calle de dicho municipio. No sé si han tenido la oportunidad de transitar por algunas de las calles pero les puedo asegurar que no hay una por la que se pueda transitar sin correr el riesgo de tener una caída o presentar una lesión de pie o brazo como ya le ha sucedido a muchas personas, teniendo en cuenta que la mayoría de nuestra población es de la tercera edad, ya casi es imposible circular por ellas y si por una casualidad llueve cosa que es muy frecuente en el cotorro, mejor ni salgas de la casa porque tienes que recorrer tres o cuatro cuadra para llegar al lugar que va que puede que le quede a 30 metros de donde estas, ya no son baches, son zanjas que atraviesan todo la calle y es una zanja a continuación de la otra, le invito a que se pasee por el reparto las brisas y se podrá dar cuenta de que estoy ablando, y yo me pregunto, que hay que esperar para que se le dé un mantenimiento a esas calles para que por lo menos se pueda transitar por ellas sin tener el riesgo de una caída, por otra parte, acueducto no ayuda en nada en dicha situación, ellos llegan a donde hay un salidero y te abren un hueco en el medio de la calle, arreglan el salidero y en ocasiones mal arreglado y cuando terminan te dicen con la cara muy fresca que ellos no tienen con que rellenar el hueco y no se toman el trabajo por lo menos de rellenar con la tierra que sacaron del mismo hueco, y es una calle menos por la que se pueda pasar, ya andar a pie por esas calles se hace muy difícil, podrá imaginar si andas en bicicleta, moto y ni hablar en carro, se de todas las dificultades que hay en el país para asfaltar pero también creo que hay otras cosas que se pudieran hacer y que no requiere de grandes recursos como es rellenar con un poco de piedra y pasar una moto niveladora para aplanar, creo que ya estamos en un punto donde se hace necesario tomar alguna medida al respecto, porque como siempre he dicho, los más perjudicados somos el pueblo. Sin más, en espera de una solución al problema que afecta a todos los pobladores del municipio a todo aquel que lo visite.