ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LAS TUNAS.—El 28 % del territorio de la provincia de Las Tunas está afectado por la desertificación, un problema medioambiental que tiene como causas fundamentales los cambios en los patrones lluviosos y el manejo inadecuado de los suelos.

Las más de 184 000 hectáreas dañadas representan el 11,67 % del área total desertificada en Cuba y los expertos aseguran que pudiera incrementarse como resultado del cambio climático y el aumento de la actividad agrícola en áreas vulnerables.

Aunque Las Tunas presenta de forma natural un clima seco, de ahí su toponímico, especialistas de la delegación provincial de la Agricultura explicaron a la AIN que la calidad de la tierra ha mermado más por los incendios, la quema de restos de cosechas, la falta de rotación de cultivos, la deforestación y el empleo excesivo de maquinarias.

En zonas costeras del norte del territorio se encuentran incluso lugares con patrones climáticos y de degradación de los suelos, así como con especies de plantas semejantes a los de la franja Caimanera-Maisí, en Guan­tá­namo, considerada el único semidesierto cu­bano, explicó Amado Luis Palma, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Me­dio Ambiente.

El deterioro del manto boscoso y su inadecuada distribución, la ocurrencia de incendios forestales y los efectos del cambio climático, que prolongan los periodos de intensa sequía, provocan que la mayor parte del territorio se considere vulnerable a la desertificación.
En Las Tunas cerca del 80 % de los suelos se encuentran degradados, lo cual ha provocado factores limitantes, entre ellos poca profundidad efectiva, erosión, mal drenaje, salinización y compactación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

amado dijo:

1

28 de julio de 2015

10:31:50


Problema serio que no tiene el reconocimiento de la sociedad tunera y la cubana, la degradación de la tierra es sinónimo de hambre, pobreza, estamos a obligados a cambiar nuestras formas de gestión de la tierra principios tales como: 1. Cambiar la gestión de crisis por al gestión de riesgo 2. El cambio del concepto campo por agroecosistema 3. Destierro de malas prácticas de labranza (tradicionales, solo en lo ambiental es necesario la et-noinnovacion) 4. El árbol en función de la producción de alimento 5. Otros

fri dijo:

2

28 de julio de 2015

13:44:41


Los diversos factores derivados de la acción del hombre en esas áreas, cuando tendrán la correspondiente respuestas?, es decir, las medidas necesarias de restauración con técnicas de permacultura, o la obligación mediante sanciones administrativas-ejecutivas para las personas naturales como jurídicas que generan el daño. La noticia solo muestra lamentos, pero no enuncia acciones, esas tierras con sobreexplotación con maquinarias a quién pertenecen, son zonas de campesinos, de cooperativas, UBPC, empresas de cultivos varios? qué acciones se ejecutaran con esos responsables, si fueron directivos, no tuvieron capacitación en el uso de los suelos?, si fueron campesinos dónde estuvo la asesoría de las universidades, los centros de investigaciones del suelo, del propio CITMA? quién lo nombro en esos cargos a los directivos implicados?. dónde están lso palnes de reforestación, quien es el responsable de monitoirear este tema en Las Tunas? cómo lo atraeremos a la responsabilidad social, económica, ambiental? Se deben establecer las pautas para reorientar el sistema de drenaje, a quién corresponde esta tarea?. no se dice nada sobre las extensas zonas donde el marabú se ha establecido y precisamente, la quema es una de las formas utilizadas para su eliminación. Esta noticia no nos da esperanzas, el periodismo debe ser un factor de acción, no de vacilación temerosa de las realidades, ninguno de los entrevistados se proyecta por revertir el daño, si es que alguien ha pensado en ello.

Antonio Vantour Causse dijo:

3

28 de julio de 2015

13:52:44


El criterio correcto que debemos manejar es de vulnerable a la desertificación. La degradación de los suelos es el principal problema ambiental que hay el país, donde el factor humano tiene un importante papel, la provincia de Las Tunas es una de la de mayor impacto donde se conjugan el clima semiarido, no es correcto asociarlo a lo desierto, la naturaleza de los suelos y un correcto uso de las tecnologias en la producción agrícola y otros usos. De acuerdo con las propuestas de Amado para emprender acciones de mejoramiento y recuperación.

fernando rodriguez dijo:

4

28 de julio de 2015

14:51:41


Los diversos factores derivados de la acción del hombre en esas áreas, cuando tendrán la correspondiente respuestas?, es decir, las medidas necesarias de restauración con técnicas de permacultura, o la obligación mediante sanciones administrativas-ejecutivas para las personas naturales como jurídicas que generan el daño. La noticia solo muestra lamentos, pero no enuncia acciones, esas tierras con sobreexplotación con maquinarias a quién pertenecen, son zonas de campesinos, de cooperativas, UBPC, empresas de cultivos varios? qué acciones se ejecutaran con esos responsables, si fueron directivos, no tuvieron capacitación en el uso de los suelos?, si fueron campesinos dónde estuvo la asesoría de las universidades, los centros de investigaciones del suelo, del propio CITMA? quién lo nombro en esos cargos a los directivos implicados?. dónde están los planes de reforestación, quien es el responsable de monitorear este tema en Las Tunas? cómo lo atraeremos a la responsabilidad social, económica, ambiental? Se deben establecer las pautas para reorientar el sistema de drenaje, a quién corresponde esta tarea?. No se dice nada sobre las extensas zonas donde el marabú se ha establecido y precisamente, la quema es una de las formas utilizadas para su eliminación. Esta noticia no nos da esperanzas, el periodismo debe ser un factor de acción, no de vacilación temerosa de las realidades, ninguno de los entrevistados se proyecta por revertir el daño, si es que alguien ha pensado en ello.

Ramon Escobar dijo:

5

28 de julio de 2015

19:57:04


Soy tunero, de El Retiro, Chaparra. Naci en el campo y lo siento como parte de mi. No todo se debe al cambio climatico, mucho es resultado de politicas erroneas a nivel estatal . El famoso cientifico ruso Vernadskii Bladimir Ivanovich aseguro que el conocimiento y la tecnica a dotado al hombre moderno de un poder que lo ponen al nivel de las fuerzas naturales mas destructoras. Yo recuerdo que en mi pueblo de campo podiamos ir a pescar en los numerosos arroyos y rios que alli existian: Bejuquero, El Retiro, Chaparra, etc. Eso fue hasta mediados de los 70 . E n esa epoca comenzo una politica desenfrenada de construccion de presas y micropresas, necesaria en general pero ejecutada en a veces sin un estudio del impacto ecologico que esto traeria. En muchos casos los resultados fueron peor que los beneficios esperados. En menos de 5 anos desaparecieron las palomas, las tojozas, los peces; los rios y arroyos se convirtieron en sucios fangueros estancados, . Fueron buldoceados indiscriminadamente muchos montes y arboles. Antes notaba que podia estar tres dias seguidos lloviendo, despues eran raros los chuvascos . No me crean a mi, vayan alla y preguntenle a los que tienen mas de 50 anos. En la naturaleza todo esta relacionado como un ser vivo: afectas algo y se produce un efecto domino.

Cdemiguel dijo:

6

29 de julio de 2015

10:25:18


El norte de las Tunas como el Valle del Cauto, Norte de Camaguey y otros territorios cubanos, tienen sus suelos agrícolas sobre aguas subterráneas salobres, con una cubierta arcillosa territorios que ha sido en su mayoria deforestados de arboles, por lo que se han creado condiciones para que la aguas subterráneas por propiedades de ascensos capilares de las arcillas lleguen a la superficie del terreno y se evaporen dejando las sales depositadas en el suelo, provocando la salinización y futura desertificación si no se toman medidas que impidan en la actualidad la compactación y uso irracional del riego. Esos suelos deben ser estudiados y establecer un Programa de Reordenamiento Territorial del uso de los suelos.