LAS TUNAS.—El 28 % del territorio de la provincia de Las Tunas está afectado por la desertificación, un problema medioambiental que tiene como causas fundamentales los cambios en los patrones lluviosos y el manejo inadecuado de los suelos.
Las más de 184 000 hectáreas dañadas representan el 11,67 % del área total desertificada en Cuba y los expertos aseguran que pudiera incrementarse como resultado del cambio climático y el aumento de la actividad agrícola en áreas vulnerables.
Aunque Las Tunas presenta de forma natural un clima seco, de ahí su toponímico, especialistas de la delegación provincial de la Agricultura explicaron a la AIN que la calidad de la tierra ha mermado más por los incendios, la quema de restos de cosechas, la falta de rotación de cultivos, la deforestación y el empleo excesivo de maquinarias.
En zonas costeras del norte del territorio se encuentran incluso lugares con patrones climáticos y de degradación de los suelos, así como con especies de plantas semejantes a los de la franja Caimanera-Maisí, en Guantánamo, considerada el único semidesierto cubano, explicó Amado Luis Palma, especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
El deterioro del manto boscoso y su inadecuada distribución, la ocurrencia de incendios forestales y los efectos del cambio climático, que prolongan los periodos de intensa sequía, provocan que la mayor parte del territorio se considere vulnerable a la desertificación.
En Las Tunas cerca del 80 % de los suelos se encuentran degradados, lo cual ha provocado factores limitantes, entre ellos poca profundidad efectiva, erosión, mal drenaje, salinización y compactación.



















COMENTAR
amado dijo:
1
28 de julio de 2015
10:31:50
fri dijo:
2
28 de julio de 2015
13:44:41
Antonio Vantour Causse dijo:
3
28 de julio de 2015
13:52:44
fernando rodriguez dijo:
4
28 de julio de 2015
14:51:41
Ramon Escobar dijo:
5
28 de julio de 2015
19:57:04
Cdemiguel dijo:
6
29 de julio de 2015
10:25:18
Responder comentario