CAMAGÜEY.—No hay amanecer en los últimos meses en que Arquímedes Díaz Igarza no despierte pensando en las mil y una variantes para sobreponerse a la creciente escasez de agua, que pone en riesgo la producción arrocera en la zona de La Tomatera, al sur del municipio de Florida.
Como presidente que es de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Ernesto Che Guevara, una de las principales cosechadoras del grano en el país, lejos de desanimarse, propone alternativas, acude a la cooperación y apela a la vergüenza de sus 235 asociados para que el golpe no sea tan devastador.
“Después de un buen 2014 en que comercializamos 13 227 toneladas de arroz húmedo, este año no se ha presentado bien, pues los embalses están muy deprimidos. De todas maneras, nuestra cooperativa no renunciará a cumplir sus compromisos con el Estado”, comenta el destacado productor.
A compartir sus experiencias, junto a la de los asociados a la CCS Manuel Ascunce Domenech, en Vertientes, acudieron a estas tierras arroceros de las unidades más productivas del país para consensuar acciones hacia una mayor eficiencia en el manejo de los recursos y mejores rendimientos agrícolas.
Se trata del VI Encuentro nacional de cooperativas del movimiento de los 100 000 quintales (4 600 toneladas) de arroz húmedo, organizado con el concurso de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y el Grupo Agroindustrial de Granos, del Ministerio de la Agricultura.
Solo 48 entidades integran hasta ahora el selecto grupo en Cuba, pero su peso es decisivo en la materialización del programa arrocero: durante la pasada campaña sus asociados aseguraron el 69 % del arroz que aportó el sector cooperativo-campesino y el 41 % del total entregado al balance nacional.
La preocupación en relación con las secuelas de la prolongada sequía y su negativo impacto en las próximas cosechas suscitó no pocas intervenciones. Según plantearon los especialistas, urge avanzar en el mantenimiento de los sistemas de riego, la nivelación de los campos, el mejoramiento de los mecanismos de manejo del agua en las plantaciones, la eliminación de las fugas y la introducción acelerada de la hidrometría.
Lázaro Díaz Rodríguez, director general del Grupo Agroindustrial de Granos, recordó que el arroz es un cultivo muy técnico, por lo que la única manera de buscar más producciones pasa inexorablemente por la disciplina en todo el proceso. Ello está relacionado, entre otras medidas, con una mejor organización de las campañas de siembra y cosecha, el aseguramiento logístico, el saneamiento oportuno de las plantaciones, el uso eficiente de la aviación, la calidad de la semilla y la introducción gradual del pago según la calidad del grano.



















COMENTAR
hector dijo:
1
23 de julio de 2015
09:04:17
YURY dijo:
2
23 de julio de 2015
09:32:10
Anar dijo:
3
23 de julio de 2015
16:40:10
Esteban Tarazaga dijo:
4
18 de mayo de 2019
11:44:35
Responder comentario