
Tal vez no pensaron los jóvenes que en la maleta llevarían tantos recuerdos de su X Congreso, que una amalgama de intensidades se les iba a colar entre la ropa desde el pasado viernes, y que ayer, con la compañía nuevamente de Raúl en el Palacio de Convenciones, las razones se les acumularían en la garganta.
Previo a las palabras del General de Ejército y de José Ramón Machado Ventura, los delegados expresaron en sesión plenaria las principales ideas y recomendaciones “cocinadas” en el debate en las cinco comisiones de trabajo, que ocupó la agenda de los casi 600 delegados e invitados.
Yusuam Palacios, presidente nacional del Movimiento Juvenil Martiano, quien participó en la Comisión sobre la defensa de la Patria, abogó por formar en los jóvenes una cultura del debate, e insistió en la importancia de prepararse en el estudio del marxismo-leninismo, además de promover espacios teóricos, porque “de pensamiento sigue siendo la guerra que se nos hace, tenemos que ganarla a pensamiento”.
Ante el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, convidó a adecuarnos al momento, pero salvando nuestras esencias, “siempre y cuando no se merme el ideal que perseguimos y no traicionemos uno solo de nuestros principios”.
Yusuam mencionó el desafío de acercar los jóvenes a la historia de una manera atractiva, “con la visita a los lugares donde se forjó la historia, la promoción de rutas, caminatas, intercambios con los combatientes…”, y se refirió a la tradición ética y heroica del pueblo cubano.
Formar una generación de seres pensantes y no conducidos, pero hacerlo con fundamento, amor y cultura, y aplicar en la escuela, el trabajo y la comunidad todo lo discutido en el Congreso, fueron otros de los desafíos por los que abogó. “Ser militantes implica ir a los clásicos del marxismo, no podemos permitirnos esquemas ni reduccionismos, calcos ni copias como diría Mariátegui”, expresó.
Por su parte, el joven Elier Ramírez, delegado por la Habana, envió una felicitación a los historiadores por celebrarse su día, y comentó sobre el acceso a las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), un tema que suscitó en el Congreso más de 1 400 planteamientos de los delegados.
“La prosperidad por la que luchamos no es solamente por la racionalidad económica, sino también espiritual”, apeló al conducir su intervención a los desafíos en el campo cultural e ideológico, máxime después del 17 de diciembre.
“La derrota del socialismo en Cuba, sería nuestra derrota cultural. El mayor reto está en crear sujetos críticos, capaces de discernir lo que nos enajena como seres humanos. En la medida que nos recuperemos económicamente debemos redoblar la creación de una cultura diferente y superior al capitalismo”.
En representación de la comisión destinada a evaluar las transformaciones en la UJC y los movimientos juveniles, el militante Roberto Torres insistió en lograr una organización más atractiva y dinámica, que aglutine a todos los jóvenes, y llamó la atención sobre los procesos burocráticos que rodean el crecimiento a la UJC de los militantes. “El Comité Nacional debe seguir revisando estos elementos”, propuso.

Karina Pardo, presidenta de la Asociación Hermanos Saíz de Holguín, y delegada por esa provincia, declaró que en su comisión “Cultura y Recreación, retos para el debate ideológico”, las discusiones estuvieron matizadas por experiencias en el trabajo comunitario.
“Estamos conscientes de la importancia de defender nuestra identidad”, dijo, y enalteció la necesidad de elevar la cultura integral de los maestros y la sedimentación de los valores culturales, por una sociedad más ética, donde se pongan de moda los valores y no los paradigmas de consumo. “Será preciso lograr una cohesión de todos los organismos”, añadió.
Maydolis Andino, delegada por Matanzas, e integrante de la comisión que abordó los asuntos de la Participación de los jóvenes trabajadores en la actualización del modelo económico cubano, refirió que hoy se impone que los jóvenes concienticen la necesidad de alcanzar mayores niveles productivos.
“Depende de nuestra economía continuar la sostenibilidad de nuestro socialismo”.
Indagó en la necesidad de realizar planificaciones correctas que comiencen desde la base y que impliquen a los centros, las unidades empresariales de base y las empresas, y dijo que no se pueden hacer al nivel de las últimas y luego hacer consultas con los centros, sino que esta pirámide debe ser invertida.
“Consideramos que, en este sentido, es importante la opinión de los jóvenes militantes entre las personas que tienen la responsabilidad de trazar esta planificación”.
La delegada por la provincia de Matanzas se refirió además a que si bien han de elevarse los niveles productivos y hacerse con la calidad que hoy se requiere, también ha de estimularse y reconocer a los colectivos desde la base.
Con respecto a los casos de indisciplinas e ilegalidades, expresó que aunque se deban tener controles para supervisar el trabajo, es tarea de la juventud ocuparse de ello. “No todos los jóvenes tienen este sentir, hoy necesitamos transmitirlo”.
Sobre la participación de niños, adolescentes y jóvenes en las transformaciones educacionales, motivo de debate de la comisión número cinco, trascendieron como principales planteamientos la necesidad de retomar la formación de instructores de arte, de intercambiar con estudiantes sobre la incorporación a las carreras pedagógicas, la incidencia de la UJC en las comunidades, además de la preparación y superación de los dirigentes profesionales y juveniles.
Yosvani Montano, presidente la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), comentó en cuanto al funcionamiento de la organización, que cada acción realizada debe generar otras nuevas. Insistió también en la necesidad de despojarnos de actitudes excluyentes que marginen o señalen.
“Este ha sido un congreso eminentemente ideológico, pero aún siguen existiendo retos e insatisfacciones (…) En el empeño de consolidarnos como vanguardia, tenemos que hacerlo renunciando a los modelos que no aporten a las nuevas realidades”, comentó.
Montano añadió además, la necesidad de explotar los medios de comunicación masivos como vía de transmisión de mensajes. “Hay que reestructurar las formas en que construimos nuestros mensajes, porque el socialismo de estos tiempos también ha de construirse sobre los medios de comunicación”, declaró.
APROBARON DELEGADOS LAS RESOLUCIONES DEL X CONGRESO
El X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) ratificó que la organización ha de seguir interesándose en ser más inclusiva, dinámica y transformadora, pero desde los comités de base y haciéndose acompañar de las organizaciones estudiantiles y los movimientos juveniles.
Una de las resoluciones aprobadas reafirmó la necesidad de potenciar el trabajo de la UJC en el campo cultural e ideológico, la enseñanza de la Historia de Cuba y la formación en valores de los niños, adolescentes y jóvenes. Ratificó la necesidad de fortalecer el uso de las tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Internet y las redes sociales como fuentes de estudio, conocimiento, cultura e información, así como espacios de interacción con los jóvenes y plataformas de defensa de la Revolución.
Priorizar con las nuevas generaciones la preparación para la defensa, y reafirmar el carácter revolucionario, patriótico y antimperialista de la UJC, fueron de los elementos corroborados.
En otra de las resoluciones se proyecta la actualización de los métodos y estilos de trabajo, las estructuras, política de cuadros y trabajo político-ideológico de la UJC; se responsabilizó al Comité Nacional electo con la instrumentación de las propuestas surgidas en las comisiones de trabajo, y se facultó a los mismos para realizar las modificaciones correspondientes al proceso de crecimiento de la organización, selección de los cuadros y sus reservas y propuestas de cambios en la estructura de algunos territorios, entre otros aspectos.



















COMENTAR
Responder comentario