ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los diputados debaten en plenario el informe sobre la liquidación del presupuesto del Estado en el 2014 Foto: Juvenal Balán

Abriendo el tema sobre la liquidación del presupuesto del 2014, la ministra de Finanzas y Precios Lina Pedraza Rodríguez, informó a los diputados que como resultado de los ingresos y los gastos previstos para ese periodo se alcanzó un superávit de operaciones corrientes de 269 millones de pesos, lo cual permitió revertir el déficit corriente planificado.

Los datos ofrecidos confirmaron que el déficit fiscal ascendió a 1 813 millones de pesos, que representa el 47 % del aprobado y el 2.3 % del Producto Interno Bruto a precios corrientes. De igual forma, los ingresos totales netos al Presupuesto del Estado ascendieron a 46 973 millones de pesos y se ejecutaron gastos por 49 033 millones.

Por su parte Gricel Castro Alfonso, presidenta de la comisión de Asuntos Económicos, dio a conocer el dictamen de esa comisión, en el cual se consideró que existen potencialidades de ingreso por este concepto no explotadas, debido a conductas evasivas, subdeclaraciones y otros incumplimientos tributarios. Señaló el informe que es imprescindible un incremento de medidas efectivas sobre la disciplina tributaria, por lo que las autoridades correspondientes deberán hacer un análisis de costo-beneficio de los recursos y medios de que disponen y hacer propuestas concretas, para revertir la situación.

Otro asunto al que prestaron atención los parlamentarios de esa comisión, es el incumplimiento en algunos resultados planificados en producciones comprometidas que impactan tanto en los ingresos del presupuesto como en la satisfacción de las necesidades de la población. Es un imperativo producir más con mayor eficiencia, incrementar sostenidamente la creación del nuevo valor; solo así se podrá distribuir más.

No obstante la comisión consideró que el presupuesto liquidado responde a una etapa superior de organización e integralidad desde su concepción, respondiendo en gran medida a los requerimientos del Plan de la Economía del que forma parte.

Entre las recomendaciones propuestas estuvo que los organismos, Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial y Consejos de la Administración, según corresponda, presenten propuestas definitivas que permitan eliminar la situación en las entidades que mantienen resultados desfavorables de forma sostenida durante dos años, además de otras acciones de control.

En el debate sobre este punto, y ante las deficiencias que persisten al interior del Ministerio de la Agricultura (Minag), el titular de ese organismo -Gustavo Rodríguez Rollero, diputado por Baraguá- explicó al Parlamento que en la sesión pasada de la Asamblea se informó que ese sistema contaba con unas 400 empresas a las que se les había aprobado ejecutar un proceso de perfeccionamiento. Se planificó hacerlo en tres años, de los que se ha consumido uno ya, y para el 2016 se desplegará una intensa agenda de trabajo en este sentido.

El Minag, abundó Rodríguez Rollero, ha presentado años atrás entre 90 y 100 empresas con pérdidas. Con la Política aprobada tenemos que presentar y aprobar oportunamente qué empresas pueden trabajar con pérdidas.

En el perfeccionamiento se contemplan 139 empresas a extinguir, por ser estas las que con más ineficiencia operan en los últimos cinco años. Ya estamos presentando las primeras 23 empresas que deberán someterse a ese proceso de extinción, las cuales se transformarán en Unidades Empresariales de Base a operar con la política aprobada en el Consejo de Ministros.

Hay otras 18 empresas que recuperan su economía y comienzan a tener utilidades, saliendo así del grupo de las ineficientes.

Otra medida es perfeccionar las empresas con vistas a los dos Grupos Empresariales previstos a crearse: uno de tipo agrícola y otro ganadero.

Igualmente el ministro de la Agricultura enfatizó en la existencia de un grupo temporal que va evaluando las decisiones que se toman en este sentido y los pasos a corto y mediano plazos.

Al respecto, el miembro del Buró Político y presidente del Parlamento cubano Esteban Lazo Hernández, pidió que se le detallara ulteriormente a los diputados los aspectos más relevantes contenidos en esa Política, con vistas a poder darle un seguimiento sistemático al tema desde el control y la fiscalización.

La diputada Isabel González, presidente de la Asamblea del Poder Popular Provincial de Camagüey, se refirió a los incumplimientos en las ventas de los mercados agropecuarios en su provincia, así como en las ventas liberadas de productos alimenticios, la producción de harina, los impuestos sobre el transporte, el cobro de equipos electrodomésticos, y la falta de seguimiento y control de algunos organismos.

No obstante, mencionó, se destinaron recursos al mantenimiento y rehabilitación de hospitales, casa de abuelos, salas de rehabilitación, círculos infantiles, centros recreativos, parques… “En Camagüey se trabaja incansablemente para seguir perfeccionando la gestión de los organismos globales de la economía, superar deficiencias en la dirección de finanzas, y preparar mejor a los presidentes de los consejos populares”.

Néstor Hernández, diputado por el municipio Jiguaní, en Granma, dijo que se han realizado análisis en cada una de las empresas que cerraron con pérdidas y las que pagaron sin respaldo productivo.

“En cada una de ellas nos hemos percatado que más allá de los problemas objetivos, el 80 % de los análisis estuvieron relacionados con la falta de liderazgo, poco aprovechamiento de la jornada laboral, entre otras deficiencias, que influyen en la satisfacción de las necesidades de las empresas. Hemos analizado que de no resolver los problemas subjetivos, no podremos aprovechar mejor los recursos que nos entregue el país”, afirmó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.