La información sobre la liquidación del presupuesto del Estado del año 2014 centró los debates iniciales de la Comisión de Asuntos Económicos, donde trascendió que como resultado de los ingresos y los gastos previstos para ese periodo se alcanzó un superávit de operaciones corrientes de 269 millones de pesos, lo cual permitió revertir el déficit corriente planificado.
Los datos, ofrecidos por Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, confirmaron que el déficit fiscal ascendió a 1 813 millones de pesos, que representa el 47 % del aprobado y el 2.3 % del Producto Interno Bruto a precios corrientes. De igual forma, los ingresos totales netos al Presupuesto del Estado ascendieron a 46 973 millones de pesos y se ejecutaron gastos por 49 033 millones.
No obstante estos resultados, significó la ministra “'no puede considerarse una ejecución presupuestaria totalmente positiva porque si bien una parte se logra por incremento de los ingresos, otra responde a inejecuciones de los gastos debido al incumplimiento de producciones que sustituyen importaciones, al deficiente completamiento de las plantillas en la actividad presupuestada y a otras irregularidades en los niveles de gestión de sectores que el Estado tenía previsto respaldar”.
En presencia de Salvador Valdes Mesa, miembro del Buro Político y vicepresidente del Consejo de Estado, sobresalió que los ingresos tributarios alcanzaron 30 236 millones de pesos, cifra que representa el 64 % de los ingresos, superior a lo alcanzado en el 2013. En ese sentido, se hizo alusión al incumplimiento en la captación de los recursos planificados para el impuesto de circulación y ventas, por la inestabilidad en el expendio de productos con alta demanda en la población y capacidad recaudatoria, entre los cuales figuran harina de maíz, pastas largas, huevos, refrescos, confituras, productos lácteos y cervezas.
Respecto al impuesto sobre las utilidades, la titular dijo que si bien se sobrecumplen los ingresos en 191 millones de pesos, se identificaron 123 empresas que terminan con pérdidas por 829 millones de pesos, aunque habían previsto ganancias. Las mayores afectaciones se encuentran en entidades del Ministerio de la Agricultura con 41, y cinco en el Grupo Empresarial de Azcuba.
Lina Pedraza también enfatizó en los aportes de las formas de gestión no estatal, incluyendo las cooperativas no agropecuarias y los productores individuales, los cuales ascienden a 2 141 millones de pesos, número que evidencia las potencialidades de ingresos en este sector a favor de los presupuestos locales.
Sobre la actividad presupuestada informó que el 53 % de los gastos se dedicó a financiar los sectores de Educación, Salud Pública y Asistencia Social. Mientras fueron ejecutados 680 millones de pesos en subsidios a personas naturales para la adquisición de materiales de la construcción, con lo cual fueron beneficiadas 15 303 personas.
En cuanto a la ejecución presupuestaria de las provincias dio a conocer que la Habana, Matanzas, Villa Clara, Mayabeque y Holguín sobrecumplen los ingresos, entre tanto Granma, Santiago de Cuba y Guantanamo cierran con déficit.
Las acciones de control sobre el Presupuesto también resultaron de particular interés. Según Pedraza Rodríguez se avanza en la implementación del Sistema de Contabilidad Gubernamental, sin embargo, insistió en continuar elevando la calidad de la información emitida, la preparación de los profesionales y técnicos, así como de los miembros de los Consejos la Administración y los delegados a las Asambleas municipales y provinciales, para que puedan ejercer mejor su función de control y seguimiento de los recursos públicos.
Las auditorías y controles funcionales, acotó, siguen detectando incumplimientos de las legislaciones vigentes en materia presupuestaria, de tesorería y contabilidad. Persiste la fluctuación y falta de completamiento de las plantillas en las áreas mencionadas, indisciplinas en el control de los hechos económicos y emisión de los estados financieros, y poca profundidad en las supervisiones.
Continuúa violándose lo dispuesto para las operaciones de cierre de caja, se mantiene la insuficiente conciliación entre lo pagado y lo gastado, pagos indebidos y en exceso a personas naturales y otras formas de gestión no estatal, e incumplimiento de las oblidaciones de los contribuyentes, concentrado en el Minag, la Industria Alimentaria, Comercio Interior y los Órganos Locales del Poder Popular, sentenció.
Justamente este tópico animó el debate de los parlamentarios. Margarita Soroa, diputada por el municipio San Cristobal cuestionó la superficialidad y vulnerabilidad de los controles que no detectan las dificultades e instó a los delegados a seguir muy de cerca el uso y control del Presupuesto y cumplimiento del plan en sus territorios. “Es preciso ser protagonistas de la fiscalización y tener una participación más active”.
En muchas entidades, lamentablemente, los directores se enteran de los problemas por una acción de supervisión externa y no por el correcto funcionamiento del control interno. Poner límite a este fenómeno supone el desarollo de un control administrativo diario y eficaz, de un seguimiento constante de las operaciones, apuntó Isis Diez, diputada por el municipio de Las Tunas.
Durante la jornada también se dieron a conocer los estimados de ejecución del Presupuesto para el primer semestre del 2015. Lina Pedraza comentó que se prevé un cumplimiento de los ingresos brutos alrededor del 96 %. “Los ingresos tributarios deben sobrecumplirse, mientras que los no tributarios alcanzarán apenas el 81 % y se estima su recuperación en el segundo semestre.
Entre los aspectos destacados mencionó el comportamiento favorable de los ingresos de las cooperativas no agropecuarias con 42 millones de pesos, cifra que practicamente duplica lo previsto en el plan. En ese sentido resaltó las acciones desplegadas por la ONAT para potenciar los ingresos como por ejemplo las facilidades para la presentación de la declaración jurada.
Sobre los documentos de este tipo presentados por los trabajadores por cuenta propia dijo que se han revisado 143 000 y añadió que el número de contribuyentes subdeclarantes disminuyó en 28 000, sin que ello conlleve a minimizar el problema.
Puntualizó además que se repite en este primer semestre la inestabilidad de algunos productos de alta capacidad recaudatoria lo que provoca un incumplimiento del impuesto sobre venta, aunque logren honrarse los compromisos con la circulación mecantil.
Elevar la cultura tributaria en la población, de modo que se puedan cumplir con disciplina las obligaciones de los contribuyentes, y hacer más eficiente el control y ejecución del Presupuesto constituyen las líneas principales en torno a las cuales habrá que seguir trabajando, concluyó.



















COMENTAR
Responder comentario