ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El 11 de julio de 1987 la población global alcanzó los 5 000 millones. A partir de entonces la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó celebrar cada año en la misma fecha el Día Mundial de la Población.

En menos de 30 años el total de personas en todo el mundo se ha incrementado en más de 2 000 millones en un contexto marcado por crisis sociales, medioambientales, económicas y fenómenos naturales.

Sobre las iniciativas que este año se llevan a cabo para celebrar la fecha en Cuba y el lugar que ocuparan los temas de población en la agenda de desarrollo post 2015, conversamos con Jesús Robles Vera, coordinador internacional de programas del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en nuestro país.

- ¿Cuál es el lema para festejar este año el 11 de julio?

- Este año hay un tema interesantísimo: poblaciones vulnerables en situaciones de emergencia. Ese es el mensaje institucional. En el caso de América Latina y de Cuba, lo vamos a llevar a un tratamiento en el sentido de poblaciones vulnerables dentro del mandato del UNFPA con la población mujeres y adolescentes.

“Para nosotros este año es un tema de género. El mensaje principal para América Latina y el Caribe, que también aplicaría para el caso de Cuba, es: “Sin excusa, cuidar la vida de una mujer es prioridad en cualquier circunstancia y en todo momento”.

“Eso nos da un mensaje muy fuerte, que no solamente es aplicable a una situación de emergencia, sino a cualquier situación de vida.

“En Cuba esto funciona diferente. Por suerte aquí hay toda una estructura del Ministerio de Salud (Pública), que funciona y en el caso de la mujer ante el paso de huracán, ya el Ministerio de Salud tiene su protocolo donde con tiempo a la mujer en situación de parto en zonas alejadas, la llevan a los hogares maternos donde es protegida.

“En nuestra campaña del 11 de julio es también un objetivo dar continuidad al trabajo adelantado por el Taller Creativo de Jóvenes UNFPA y apoyar las actividades de reflexión convocadas por las instituciones que forman parte de nuestro trabajo.

“En Cuba en el Día Mundial de Población hay iniciativas propias para celebrarlo y nosotros las acompañamos.”

- ¿Qué actividades están previstas para la ocasión?

- “Vamos a convocar a un conversatorio el 13 de julio donde podamos invitar a nuestras contrapartes, que son el círculo inmediato de instituciones que nos apoyan. Lo primero sería el llamado a la celebración del Día Mundial, pero queremos que se pueda conversar sobre cómo trata Cuba las situaciones de emergencia y cuál es el tratamiento que se les da a la mujer y la adolescente.

“Vamos a tener a la Federación de Mujeres Cubanas en primer lugar, a la Defensa Civil y el Ministerio de Salud. Pensamos tener la oportunidad de reflexionar, de conocer cómo en la Isla se atienden estas situaciones, reflexionar sobre el tema y poder difundirlo.

“El día 11 tenemos dos grandes actividades: la exhibición de una selección de las fotografías del concurso Jóvenes en el lente, del Centro de Estudios sobre la Juventud, y un concierto de Ernesto Blanco en Arte en la rampa.”

- ¿Qué lugar ocupa el tema población en la agenda de desarrollo post 2015?

- Ese es un punto tremendamente importante. Durante este año se han venido dando las reuniones previas en relación a la nueva agenda de desarrollo sustentable. Ahora van a pasar de Objetivos del Milenio (ODM) a ser Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

“En los años anteriores ha habido una especie de consulta de los ODM para lo que debe ser la nueva agenda de desarrollo mundial. Durante 2015 se están dando las reuniones intergubernamentales que van a llevar a la declaración final de los ODS en septiembre de este año en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas.

“Hasta ahora hay una propuesta de ODS. Son 17 objetivos y gran parte está orientada al tema ambiental. No hay uno explícito para el tema de población como tal, sin embargo sigue siendo transversal en el resto.

“Lo que sí es interesante es que están tomando mucha fuerza, en relación a la cooperación internacional, los acuerdos regionales. Comparándolo con situaciones anteriores, se están conformando agendas regionales más claras que en el pasado.

“En agosto de 2013 en materia de población y desarrollo se llegó a un acuerdo regional que es el Consenso de Montevideo, donde Cuba jugó un liderazgo sustantivo.

“Cada día más nos estamos acercando a una suerte de madurez de la región y de asumir endógenamente nuestro desafío en términos de decisiones multilaterales. La Celac, el Alba, Unasur, Mercosur son una muestra de ello. Son configuraciones que se vienen dando y que están dando señales claras de que América Latina está asumiendo su desafío de manera propia.

“Cada día vemos más alejado al Banco Mundial y al Fondo Monetario de América Latina. La región tiene toda la capacidad para tener su propio mecanismo de financiamiento multilateral.

“Si bien la agenda de desarrollo post 2015 va a ser un referente importante en la cooperación internacional a futuro, en el caso de América Latina los acuerdos regionales también van a tener peso.

No podemos desprendernos del multilateralismo global, pero está tomando mucha fuerza el regional.”

- ¿Los principales desafíos en materia de población que enfrenta la región?

- El desafío es el bono demográfico. No es el caso de Cuba, pero el tema de juventud es sustantivo porque lo que pase con los jóvenes en América Latina va a ser las conclusiones del desarrollo de nuestros países dentro de 15 años. Hablando de la región, si no invertimos en la juventud para educarlos y capacitarlos en formación laboral y para el desarrollo; si no invertimos en ellos, lo que pase con esa población es lo que va a pasar con el desarrollo de nuestros países.

“En el caso de Cuba cambia la situación, el desafío es el envejecimiento. Es un asunto que el país lo está viendo de cerca y está en el proceso de construcción de su política de cuidado y atención en este tema.”

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.