Especialistas de diferentes instituciones científicas y organismos estatales participan en la actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica de la República de Cuba y su Plan de Acción para la etapa 2015-2020, cuyo propósito es frenar la pérdida de la biodiversidad en nuestro archipiélago y lograr avanzar hacia un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.
Lo anterior trascendió este miércoles en el V Congreso sobre Manejo de Ecosistemas y Biodiversidad, que tiene lugar en La Habana como parte del programa de la X Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, cita a la cual asisten alrededor de 1 200 delegados e invitados de 45 países.
Según explicó a Granma la doctora en Ciencias Biológicas Daysi Vilamajó Alberdi, coordinadora general de los trabajos que condujeron a elaborar la nueva versión de la Estrategia (la primera se publicó en 1998), el documento está fundamentado en los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el VI Congreso del Partido, y en la adecuación para el contexto cubano de las denominadas Metas de Aichi, trazadas por Naciones Unidas con la finalidad de revertir el deterioro de la biodiversidad mundial en el decenio 2011-2020.
Una de las novedades que introduce es la evaluación por primera vez del patrimonio económico de valiosos ecosistemas, como son por ejemplo los humedales costeros, los bosques, incluidos los manglares, las playas, cuencas hidrográficas, montañas, y las áreas protegidas.
Asimismo, hace énfasis en determinar los impactos del cambio climático en la diversidad biológica y estudiar de qué manera podrán adaptarse mejor los recursos naturales mencionados a la elevación de la temperatura media, el aumento del nivel del mar y las modificaciones previstas en el régimen de precipitaciones.
Como apuntó la también investigadora titular del Instituto de Ecología y Sistemática (IES), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, las principales amenazas a la diversidad biológica en Cuba se centran en la fragmentación o pérdida de los hábitats, la presencia de especies exóticas invasoras, la contaminación, los incendios forestales y las asociadas al calentamiento global.
Igualmente existen otras vinculadas al empleo de prácticas dañinas a la conservación de especies en la agricultura, la pesca y determinadas actividades industriales.
La actualización de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica es regida por el IES, y la Dirección de Medio Ambiente del Citma. Dentro del grupo de instituciones rectoras figuran, además, el Centro Nacional de Áreas Protegidas, la Agencia de Medio Ambiente, el Instituto de Oceanología, y el Centro Nacional de Seguridad Biológica.
Durante la jornada de ayer de la X Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la doctora Boran Lee, experta de la Organización Meteorológica Mundial, impartió la conferencia magistral Las investigaciones del clima en el contexto del cambio climático, mientras sesionó el evento paralelo Diez años de fructífera cooperación Sur-Sur en el Caribe, en el campo de la Meteorología.



















COMENTAR
Ernesto Gainza Lezcano dijo:
1
9 de julio de 2015
16:45:30
Jose R. Oro dijo:
2
10 de julio de 2015
10:47:33
Responder comentario