ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Orgullo y tranquilidad experimentan los cubanos al conocer la validación otorgada por la Organización Mundial (OMS) y Panamericana de la Salud (OPS), que certifica la eliminación del contagio de la sífilis y el VIH-SIDA a través de los conductos materno-infantiles.

Para recibir tal condición, expertos de diferentes países realizaron un ejercicio de verificación al unísono en las provincias de La Habana, Villa Clara y Santiago de Cuba, con visitas a hospitales, policlínicos, laboratorios, hogares maternos y otros centros de salud, para constatar las líneas de trabajo en la prevención de estas dolencias y evaluar los indicadores.

Entre ellos, destaca, una tasa de transmisión vertical de la sífilis igual o menor de 0,5 por cada mil nacidos vivos, mientras en VIH-SIDA, por debajo del 2 %; la cobertura de atención a embarazadas deber ser del 95 %, el acceso a pruebas de VIH superior al 95 %, la protección de tratamiento antirretroviral a gestantes seropositivas similar a esa cifra, y también se debe tener en cuenta el sistema de información estadística y la notificación de casos.

Las conclusiones de la comprobación para la evaluación se dieron a conocer en Ginebra el 30 de junio, sede de la OMS, que decidió la certificación de Cuba como primer país libre de transmisión de sífilis y VIH congénita.

“Esta nación caribeña ha seguido las estrategias que han sido propuestas tanto para el tratamiento de VIH y de la sífilis, en mujeres embarazadas, un logro para celebrar y es una demostración más que el sistema de salud cubano funciona”, aseguró el doctor. José Luis Di Fabio, Representante de la OPS/OMS en Cuba.

El funcionario explicó ante la prensa acreditada en La Habana las diferentes fases transitadas para obtener el galardón: “Los expertos comprobaron que las embarazadas cubanas reciben más de 10 consultas en su período gestacional y en las instituciones sanitarias hay cobertura para realizar pruebas diagnósticas del VIH/Sífilis, con laboratorios competentes para informar resultados correctos, algo ejemplar para otros países”, destacó.

Por su parte, Anna Lucía D´Emilio, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Cuba, comentó de la necesidad de mantener estos logros e insistir en el aspecto de prevención y promoción de información, dirigido a los adolescentes, principalmente.

“Sabemos de encuestas realizadas aquí, las cuales informan que un tercio de los jóvenes ente 15 y 24 años se inician a la vida sexual sin ningún tipo de protección, además, un 60 por ciento de las personas entrevistadas en ese mismo rango de edad, no saben identificar correctamente dos formas de transmisión del VIH. Eso nos dice, que pese a los esfuerzos realizados por el Ministerio de Educación, de incluir estos temas en los programas docentes, todavía los jóvenes en el momento de tomar la decisión de iniciar su vida sexual activa no logran aplicar los conocimientos recibidos”, señaló.

Hizo un llamado a los medios de prensa para un trabajo cohesionado en emitir mensajes con incidencia en el sector juvenil para que “cada adolescente de este país sepa exactamente cómo protegerse y que se protejan efectivamente”.

Ambos funcionarios coincidieron en valorar a la Mayor de las Antillas como una sociedad civil organizada en función de las estrategias para asegurar la salud de su población, logros de la Revolución.

COMUNICADO DE OPS Y UNICEF

“Es un día histórico para la prevención del VIH y Sida y el progreso hacia una generación libre de esta carga al nivel nacional y global”, señala un comunicado de OPS y Unicef emitido este 30 de junio, al cierre de esta edición.

Cuba ha logrado una tasa de transmisión materno-infantil del VIH del 1.85 %, por debajo del promedio regional, y por debajo de la meta del 2 % acordada por los países; logro que ha sido posible gracias a los esfuerzos del Estado cubano en diferentes tipos de intervención, como garantizar la atención prenatal, con un promedio de 10 controles por embarazada, el parto institucional con personal cualificado, la prueba serológica y de detección del VIH durante el embarazo con vigilancia activa de las embarazadas con serología positiva para el VIH o la sífilis, y el acceso al tratamiento antirretroviral según lo establecido por los organismos internacionales, señala el informe.

De acuerdo con el texto, en América Latina y el Caribe, se han hecho grandes avances en la eliminación de la transmisión materno-infantil del VIH. De hecho, la tasa regional de transmisión materno-infantil del VIH ha disminuido del 18 % en el año 2010 a aproximadamente el 5 % en el 2013, gracias a intervenciones para aumentar las pruebas de detección del VIH y ampliar el acceso al tratamiento antirretroviral.

“Con esta validación, Cuba ha sentado un gran antecedente y muestra que es posible avanzar hacia una generación libre del VIH. Eliminar la transmisión vertical es un paso decisivo e importante”, apunta el comunicado.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.