ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Centro de Rehabilitación de Río Cauto para personas sordo-ciegas ha contribuido a fomentar la inclución social de los discapacitados. Foto: Darelia Díaz Borrero

RÍO CAUTO, Granma.—Testigo del amor que las personas profesan a sus semejantes, el Centro de Rehabilitación para sordo-ciegos, del municipio granmense de Río Cauto, deviene desde su fundación en el 2011, piedra angular para la integración social de quienes padecen discapacidad múltiple, en este territorio, el de mayor prevalencia de esa condición en Cuba.

Única de su tipo en el país, la institución ha adiestrado, hasta la fecha, a 22 personas en actividades de la vida diaria y la movilidad. Ahora capacita a otros nueve sordo-ciegos y exhibe una imagen renovada.

El centro cuenta hoy con un local más amplio y mejor dotado que en  el 2011 cuando fue creado para atender a habitantes del citado territorio.

Al respecto Edelmis Hernández, uno de los rehabilitadores del centro, explica que las labores de mantenimiento comenzaron a inicios del presente mes y estuvieron a cargo de la Empresa Constructora del Poder Popular Municipal, e incluyeron la sustitución del techo y las redes hidrosanitarias, así como  la pintura del local.

Edelmis tiene alma de mentor, por eso agradece la posibilidad de que sus pupilos tengan a su disposición un sitio más confortable.

Así lo confirmó a la prensa Reinaldo Romeu, coordinador de la Comisión Nacional de atención a esas personas, tras asistir  a la reinauguración del citado centro en el que se les capacita en la orientación y las actividades hogareñas.

Calificó de extraordinaria la importancia del mismo, que también es el primero de su tipo en América Latina, y contribuye a la inclusión social de personas carentes de dos sentidos vitales.

En la ocasión Romeu precisó, además, que han sido detectados en Cuba más de 900 sordo-ciegos,  de ellos 200 pertenecientes a la provincia de Granma.

NO POR OBRA DE LA CASUALIDAD

Unos 700 kilómetros separan el centro de rehabilitación de la capital del país. Y es que justo en el poblado de Río Cauto, donde se encuentra, ha sido identificada una alta prevalencia de síndromes poco frecuentes, como el de Usher y el de Norris, los cuales se relacionan con las causas genéticas de la sordo-ceguera y otros padecimientos.

Según especialistas, el elevado número de persona con esa doble discapacidad diagnosticada en esta zona responde también al predominio de la consanguinidad, pues no han sido pocos los casamientos entre parientes cercanos.

Por eso cuando se pensó en la creación de una institución para la rehabilitación de personas con esa situación, Río Cauto fue la primera y única opción, aseguró Reinaldo Romeu.

Edelmis  Hernández, quien es también presidente de la Asociación Nacional del Ciego, en Río Cauto, precisó que la localidad tiene 33 sordo-ciegos. Asimismo informó que el municipio posee el único grupo musical integrado por personas afectadas por la doble discapacidad, quienes cultivan ritmos tradicionales de Cuba.

En el Centro de Rehabilitación cuatro especialistas, entre fisioterapeutas y psicólogos, así como colaboradores voluntarios, dedican dos jornadas semanales a promover una mayor integración social de esas personas.

El proceso es arduo y la duración varía de acuerdo a las características del educando. Pero ese esfuerzo, ya da frutos.

AMOR CON AMOR SE PAGA

Maikel López fue uno de los primeros jovenes rehabilitados en la instutución Foto: Darelia Díaz Borrero

Quizás no resulte extraordinario a simple vista ver al joven Maikel López preparar la mesa con certeza absoluta, tender la cama casi con perfección militar, o trasladarse de un lugar a otro con destreza; sin embargo todo puede tornarse asombroso al advertir que es una persona sordo-ciega.

Este bisoño, de 28 años, fue uno de los primeros rehabilitados en la institución, en la cual, destaca, siempre recibió amor y entrega.

Según cuenta, se sintió tan bien acogido y tan identificado con la labor social que realizan quienes allí laboran, que decidió, al terminar su adiestramiento, apoyar esa tarea.

Fue en el 2012 cuando tomó esa noble decisión, explica, y desde entonces imparte clases de orientación y movilidad a otros sordo-ciegos que ingresan al centro.

Se confiesa alegre por los arreglos constructivos en la institución y desea que el proyecto, finalmente, integre a personas de todo el país.

Ese sentimiento también fue resaltado por líderes sordo-ciegos de todas las provincias, quienes llegaron hasta Granma para presenciar la reinauguración del local y asistir al acto nacional por el Día Internacional de las personas con esa discapacidad, que se celebra cada 27 de junio.

La fecha coincide con el aniversario 135 del natalicio de Helen Keller, discapacitada norteamericana, quien se superó y luchó por la integración social de esas personas.

Todos ellos celebraron, en esta jornada, el privilegio de vivir en un país que tiene como ley primera el culto a la dignidad plena del hombre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ariel Molin dijo:

1

29 de junio de 2015

08:42:05


Algo bello de nuesta Revolucion!!!!

enrique rodriguez dijo:

2

29 de junio de 2015

12:27:45


CUBANO-AMERICANO DE MIAMI: ESTOY TAN EMOCINADO CON ESTA OBRA,QUE SE ME SALEN LAS LAGRIMAS,SIN EL SOCIALISMO,SIN FIDEL,SIN RAUL Y LA REVOLUCION MAS HUMANA Y EN FAVOR DE LOS MAS DEBILES,POBRES,EXCLUIDOS,EN EL MUNDO. GRACIASS FIDEL,RAUL Y AL MARXISMO-LENISMO POR ESTA OBRA.