
En el 2016 Cuba será sede de la Olimpiada Centroamericana de Química. Más allá del reconocimiento que constituye para cualquier nación organizar un evento de este tipo, para la Isla es la ocasión de mostrar – asegura Margarita McPherson, viceministra de Educación- un proceso de participación masiva, en el cual los mejores estudiantes tienen la posibilidad de integrar la preselección nacional, todos en igualdad de oportunidades.
“En Cuba garantizamos que estos muchachos se puedan preparar en una carrera universitaria y sigan siendo útiles”, añade la directiva.
La mayoría de los estudiantes que concursan en competencias internacionales, una vez concluidos sus estudios superiores cursan maestrías y doctorados, también realizan sus investigaciones en los diferentes polos científicos y universidades del país.
La participación de la Isla caribeña en estos certámenes cuenta con el apoyo de las sociedades cubanas de Matemáticas, Física y Química, instituciones que colaboran en la preparación de los pupilos.
Cuba ya ha sido anfitriona de un evento de este nivel, pues la primera vez que se realizó una Olimpiada Internacional de Física fuera de Europa se hizo en La Habana en 1991.
La delegación cubana a estos concursos proviene fundamentalmente de estudiantes de los Institutos Preuniversitarios Vocacionales de Ciencias Exactas, aunque – dado el carácter masivo en los concursos a nivel municipal y provincial – no se excluye la participación de bachilleres de centros urbanos y rurales.
Los estudiantes de preuniversitario se preparan en las asignaturas de Matemáticas, Física, Química, Biología e Informática para el concurso nacional, cuyo propósito fundamental es fortalecer en ellos la orientación profesional y la formación vocacional hacia las carreras de ciencias.
De estas materias se seleccionan por los resultados a los alumnos que integran la preselección que representa al país en eventos internacionales.
Biología es la asignatura que más candidatos tiene en la delegación de muchachos que actualmente se prepara para los concursos internacionales.
Cuba suele competir en estos torneos con pequeños equipos, financiados en su totalidad por el Estado. En la edición pasada de la Olimpiada Iberoamericana de Biología un joven cubano se llevó el premio a la mejor prueba realizada.
El país asegura un financiamiento para garantizar la presencia de sus estudiantes en estos certámenes y, por la experiencia que ha acumulado y el claustro de profesores que posee, puede asesorar a otros países en estos temas.
A finales de junio serán abanderados los jóvenes cubanos que participarán este año en las olimpiadas internacionales de Matemáticas, Química, Física e Informática y en la iberoamericana de Biología.
El movimiento de olimpiadas internacionales de conocimientos surge en los países del campo socialista europeo en los años 50 del siglo XX, con el objetivo de desarrollar el talento en las ramas de las ciencias.
Posteriormente la práctica se fue extendiendo a varias regiones del mundo. Cuba fue el primer país de América en concursar en estas lides, cuando en 1971 asistió al certamen de Matemáticas.



















COMENTAR
Michael dijo:
1
7 de marzo de 2016
17:45:38
morpheuz dijo:
2
13 de mayo de 2016
10:32:17
Responder comentario