
JAGÜEY GRANDE.—Ante la presencia de un nuevo consumidor, más exigente y decidido a romper con la descalificada tradición en el uso de los alimentos, el país asume el ineludible deber de reimpulsar la producción de frutales para abastecer el mercado nacional y cubrir las necesidades de la creciente actividad turística, sin descartar los beneficios de la exportación.
Más o menos en estos términos resumió el miembro del Buró Político, Adel Izquierdo, el Primer Encuentro Nacional de Nuevas Cooperativas de Frutales, certamen que sesionó por espacio de tres jornadas en este territorio matancero con la asistencia de medio centenar de productores del centro y occidente del archipiélago cubano.
En su esclarecedora intervención, el también viceministro primero de Economía y Planificación aseguró que el presente y futuro nos exigen trabajar con disciplina para hacer posible dicha aspiración. Tenemos las condiciones para que este movimiento de frutales sea un éxito y haremos todo a nuestro alcance para que así sea, remarcó.
Mencionó, entre otras ventajas, el hecho de que contamos con la sabiduría campesina, lo cual resulta útil para una mejor comprensión de las indicaciones, así como de los favores que brinda la aplicación de la ciencia y la técnica y que en nuestro caso está sustentado en no pocos centros científicos y de investigación.
En la jornada de clausura, y como parte también de un recurso de capacitación, las doctoras Cira Margarita Sánchez, Olga María Valdés y Michely Vega disertaron sobre temas tan importantes como la calidad e inocuidad de las frutas, las buenas prácticas agrícolas, y las regulaciones y normas de sanidad, aspectos invulnerables para proteger las virtudes de los frutales.
Remerio Marín Masó, presidente de la CCS Gabriel Valiente, en La Habana del Este, se alegró también de los resultados del evento y consiguió plasmarlo en una frase: “Más vale verlo una vez que escucharlo cien veces”, dijo tras sostener que él y los demás productores se iban alentados por todo lo visto en cooperativas como la Wilfredo Díaz, Israel León, José Martí y Antonio Maceo, CCS que han explorado con éxito la práctica del policultivo.
El doctor Adolfo Rodríguez Nodal, jefe del Programa Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana, presenció cada uno de los diálogos y aprovechó todos los espacios posibles para comentar sobre los secretos y principios básicos que no deben pasar por alto los productores de frutales, entre los que reiteró el intercalamiento de las especies, la poda y la aplicación de productos orgánicos.
En la clausura, a la que asistió Teresa Rojas Monzón, primera secretaria del Partido en la provincia, el viceministro primero de la Agricultura Julio Andrés García Pérez, insistió en que para Cuba son prioridades el desarrollo de la agroindustria frutícola y el rescate de algunas especies con escasa presencia en el mercado, como premisa fundamental para alcanzar un abastecimiento efectivo, rica variedad en la mesa y una posibilidad de exportación.
COMENTAR
Ednago Rodriguez dijo:
1
23 de junio de 2015
06:58:57
Grajales dijo:
2
23 de junio de 2015
08:03:01
Isleño Guanche dijo:
3
23 de junio de 2015
11:03:41
Bárbaro dijo:
4
24 de junio de 2015
13:25:10
Yosel dijo:
5
24 de junio de 2015
18:57:57
Responder comentario