ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Incrementar progresivamente la oferta de frutas frescas a la población es aspecto primordial. Foto: Pastor Batista

JAGÜEY GRANDE.—Ante la presencia de un nuevo consumidor, más exigente y decidido a romper con la descalificada tradición en el uso de los alimentos, el país asume el ineludible deber de reimpulsar la producción de frutales para abastecer el mercado nacional y cubrir las necesidades de la creciente actividad turística, sin des­cartar los beneficios de la exportación.

Más o menos en estos términos re­sumió el miembro del Buró Po­lí­ti­co, Adel Izquierdo, el Primer En­cuen­tro Nacional de Nuevas Coo­pe­rativas de Frutales, certamen que se­sionó  por espacio de tres jornadas en este territorio matancero con la asistencia de medio centenar de productores del centro y occidente del archipiélago cubano.

En su esclarecedora intervención, el también viceministro primero de Economía y Planificación aseguró que el presente y futuro nos exigen trabajar con disciplina para ha­cer posible dicha aspiración. Tene­mos las condiciones para que este movimiento de frutales sea un éxito y haremos todo a nuestro al­cance pa­ra que así sea, remarcó.

Mencionó, entre otras ventajas, el hecho de que contamos con la sabiduría campesina, lo cual resulta útil para una mejor comprensión de las indicaciones, así como de los favores que brinda la aplicación de la ciencia y la técnica y que en nuestro caso está sustentado en no pocos centros científicos y de investigación.

En la jornada de clausura, y como parte también de un recurso de capacitación, las doctoras Cira Margari­ta Sánchez, Olga María Valdés y Mi­chely Vega disertaron sobre temas tan importantes como la calidad e inocuidad de las frutas, las buenas prácticas agrícolas, y las regulaciones y normas de sanidad, aspectos in­vulnerables para proteger las virtudes de los frutales.

Remerio Marín Masó, presidente de la CCS Gabriel Valiente, en La Habana del Este, se alegró también de los resultados del evento y consiguió plasmarlo en una frase: “Más vale verlo una vez que escucharlo cien veces”, dijo tras sostener que él y los demás productores se iban alentados por todo lo visto en cooperativas como la Wilfredo Díaz, Israel León, José Martí y Antonio Maceo, CCS que han explorado con éxito la práctica del policultivo.

El doctor Adolfo Rodríguez No­dal, jefe del Programa Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana, pre­­senció cada uno de los diálogos y aprovechó todos los espacios posibles para comentar sobre los secretos y principios básicos que no de­ben pasar por alto los productores de frutales, entre los que reiteró el in­ter­ca­lamiento de las especies, la po­da y la aplicación de productos or­gá­nicos.

En la clausura, a la que asistió Te­resa Rojas Monzón, primera secretaria del Partido en la provincia, el vi­ceministro primero de la Agri­cul­tura Julio Andrés García Pé­rez, insistió en que para Cuba son prio­­ridades el desarrollo de la agroindustria frutí­cola y el rescate de algunas especies con escasa presencia en el mercado, como premisa fundamental para al­canzar un abastecimi­en­to efectivo, rica variedad en la mesa y una posibilidad de expor­tación.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ednago Rodriguez dijo:

1

23 de junio de 2015

06:58:57


Nuestros campesinos, como siempre, sacrificados, trabajadores y adnegados, tienen q seguir superandose desde el punto de vista de cosechar y tener frutos de mejor calidad. El sector privado y el estatal tienen q trabajar con ahinco para llevar productos con mejor calidad y frescura s la mesa de los cubanos, y tambien para la parte turistica. Ahora veremos un turismo de EE.UU, con la eliminacion del bloqueo, un turismo mas exigente, con productos fresco y de caludad. De esa forma los sectores estatal y privado de favoreceran con buenas ventas y aumento de la econonomia para el pais y los cubanos. Solo hace falta poner a producir nuestra tierra q es excelente. Suerte t a mejorar la economia q el futuro es muy alentador.

Grajales dijo:

2

23 de junio de 2015

08:03:01


Una de las materias o asignaturas pendientes que tienen los campesinos es sobre la deshidratacion de frutas, viandas, ensaladas, especies. Hay que impulsar lo que se conoce como delicias árabes. Hasta de los hollejos de mandarina, naranja, de la piña, mango, papaya, etc se hacen cosas muy sabrosas. Hay que fomentar mini industrias y deshidratado res caseros para aprovechar bien los alimentos. En la prensa salen a cada rato noticias de mala conservación, preservación o que no se aprovechan. No se hace nada con sembrar y que después se dañen estos productos agrícolas. Elevar conocimientos y cultura de esto y apoyarlis con mini industrias es algo que tambien le hace a los campesinos, para seguir avanzando.

Isleño Guanche dijo:

3

23 de junio de 2015

11:03:41


Quienes observamos, desde el exterior, con interés la realidad cubana somos víctimas de una práctica periodística, muy al uso en los últimos tiempos en la prensa cubana, que evita la concreción y la sustituye por indiscutibles generalidades. ¿Quién niega la necesidad de "trabajar con disciplina" o la "sabiduría campesina" y así hasta el aburrimiento? ¿No sería lo correcto concretar los éxitos y fracasos, cuantificarlos, y precisar las dificultades, las rectificaciones y los nuevos planes? No hacerlo, aparte de tedioso, en inútil y nada revolucionario, por no utilizar un calificativo aún más inquietante.

Bárbaro dijo:

4

24 de junio de 2015

13:25:10


Hace ya unos cuantos años el compañero Raúl dijo que los frijoles eran tan o más importantes que los cañones y había que producir más y mejor para sustituir importaciones. Se han logrado grandes cosechas de diferentes productos (plátano, ajo, etc) y hemos visto con dolor cómo se echan a perder, incluso ya montados en camiones. Y pregunto ¿hasta cuándo vamos a estar hablando de disciplina y de impulsar la producción de este o aquel producto?, si cuando esto se hace con grandes esfuerzos, sacrificios, recursos, etc, salen las justificaciones de: no hay combustible; no hay suficiente transporte para su traslado, el cliente no ha venido a recogerlos y cuántas más sean posibles. Conclusiones mis amigos:"Esto es del multimillonario Liborio y él tiene dinero para sufragar los gastos, daños y perjuicios que ocasionan los responsables irresponsables que no garantizan que esto llegue en su tiempo a la mesa del cubano.

Yosel dijo:

5

24 de junio de 2015

18:57:57


Los sabados se hace una " Feria Agropecuaria " en Nuevitas y puede decirse que mas del 90 % de los que venden alli no son productores . Muchos intermediarios es lo que tenemos subiendo los precios a como les da la gana sin que nada se haga para revertir eso. Acaso los especuladores estos no los estaban combatiendo en Venezuela para mejorar los precios ?????? Por qué no aqui en Cuba ??? Miedo ?????