ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Este fenómeno puede provocar precipitaciones por encima de los valores normales. Foto: Alberto Borrego

En mayo prosiguió el incremento de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial, lo que unido al aumento de los vientos del oeste en niveles bajos de la atmósfera, en particular en la porción central de ese océano, ratifican el establecimiento de un nuevo evento El Ni­ño/­Os­ci­la­ción del Sur (ENOS) por ahora dentro del rango de débil.

Según reseña el más reciente Bo­letín de la Vigilancia del Clima, confeccionado por especialistas del Cen­tro del Clima del Instituto de Me­teorología, la mayoría de los modelos sugieren que el desarrollo de ese complejo proceso de interacción océano-atmósfera con­tinuará en los próximos meses, pu­diendo alcanzar la categoría de mo­derado y perdurar durante el resto del 2015.

Como se ha explicado en otras ocasiones, el principal impacto del ENOS sobre el clima cubano suele producirse entre enero y abril del año siguiente a su aparición, cuando de manera general se registran totales de precipitaciones por encima de los valores normales.

También en ocasiones se ha observado una disminución notable de las lluvias en la etapa comprendida de agosto a octubre. Así sucedió en 1972, 1982 y 1997.

Lo más llamativo es que su presencia  tiende a deprimir la actividad ci­clónica en la cuenca del Atlántico, incluido el mar Caribe. Sin embargo, ello no implica que sea nula la probabilidad de que un ciclón tropical afecte a Cuba bajo la influencia del ENOS, de ahí la importancia de estar atentos a la situación del estado del tiempo en los seis meses de la temporada, comprendida del 1ro. de junio al 30 de no­viembre.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.