ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Aún no nos sentimos satisfechos con los rendimientos por hectárea, pero ya se ve un crecimiento paulatino, así afirmó José Ramón Machado Ven­tura, segundo secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Mi­nistros, durante el balance de la contienda azucarera 2014-2015.

En el encuentro —donde se analizaron las deficiencias y aciertos de la etapa que recién concluye— se destacó que, de manera general, los resultados son más favorables que los del año anterior, los que han propiciado el crecimiento de un 18 % en la producción de azúcar, a pesar de que el plan se cumplió al 96 %.

Ello ha incidido favorablemente en que este año el grupo azucarero Azcuba termine con utilidades superiores a los 191 millones de pesos y que el salario de sus trabajadores experimente un incremento.

Al respecto, Machado Ventura manifestó a la prensa que la gratificación económica es buena en muchos lugares, experiencia que puede extenderse a más colectivos de trabajo, “hay centrales donde el promedio del salario mensual ha estado cerca de los 3000 pesos, sin embargo hay otros en que ha sido 400. ¿Por qué?, porque uno cumplió y tuvo resultados y en otro no han podido. Cuando hay respaldo económico los trabajadores tienen ingresos”.

Si bien el rendimiento agrícola alcanzado (44,9 toneladas de caña por hectárea) es ligeramente superior al del año pasado, en un 2 %, en el balance se insistió en la necesidad de seguirlo incrementando sostenidamente en aras de aumentar este indicador en aquellos lugares en los que aún se comporta en 30 o menos toneladas de caña por hectárea, lo cual ocasiona disímiles gastos así como la deficiente explotación de las combinadas.

Por otra parte, volvió a relucir el peso que tuvo en el incumplimiento de la zafra el bajo aprovechamiento de la norma potencial de los centrales, indicador más negativo de la contienda, que mantuvo un comportamiento (65 %).

Al exponer el informe central, Noel Casañas, vicepresidente de Azcuba, señaló que entre las principales causas del incumplimiento figura el mal desempeño (el cual se repite) de los centrales Héctor Molina, México, Amancio Rodríguez y Grito de Yara.

Entre los cuatro, dejaron de producir 64 000 toneladas de azúcar, lo que se traduce en que son responsables del 82 % del incumplimiento del país. La causa de los deficientes resultados, resaltaba el informe central, fue la falta de efectividad en las medidas tomadas por Azcuba y las empresas para resolver problemas crónicos acumulados durante años, asociados, una gran parte, a la falta de conocimientos y disciplina del personal.

El incumplimiento de la tarea de corte planificada en el mes de marzo (etapa plena de la zafra), el alto tiempo industrial perdido —con mayor incidencia en 6 centrales que molieron— y los atrasos en la importación de recursos y equipos por parte de algunas instituciones que intervienen en el aseguramiento de la contienda, también trascendieron como dificultades.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alexander romero lugones dijo:

1

14 de junio de 2015

21:27:48


Solo les digo algo,en verdad hubo insuficiencia en el desarrollo de la azúcar,en los centrales,eso si es verdad.como es verdad además que en los municipios de yaguajay y trinidad desactivaron ciertos centrales lo cuál daba buen desarrollo en la azúcar,como también quitaron en esos munoicipios grandes hectarias de siembras de caña,por algo no se debe llegar al cumplimiento de la azúcar en nuestro país...Si quieren más azúcar y llegar a hacer el mejor país de azúcar nueva,mente pues reintalen esas áreas y centrales,en cierta manera no solo seremos mejores azucareros en nuestro país sino también seremos los mejores azucareros del mundo??

Zoelia dijo:

2

15 de junio de 2015

07:39:09


es importante que se realicen evaluacioens como estas dnde se hreconoce el esfuerzo realizado y donde estan las debilidades y trabajar en funcion de ellas, en esepeceial lo que corresponde al aseguramiento de la cadena corte alza y tiro de caña, mis felicitaciones porque se ha logrado un nivel mayor de eficiencia en la producción de azúcar, y eso lo han percibido los trabajdadores con los salario que ha recibido

Mario dijo:

3

16 de junio de 2015

11:21:30


No les llama la astención que el rendimiento de los centrales en % es similar al rendimiento agrícola? Una cosa va ligada a la otra. LA SEMILLA ese es el problema, ya es momento de acabar de revisar que teníamos, que tenemos y que queremos tener. Los costes se podran sostener con mayores rendimientos y si 70 es la media mínima del mundo por debajo de eso no se puede operar una industria sin esperar perdidas. Ni hablar de soportar gastos de fertilizantes y demás