ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

El suelo es un recurso vivo que, a su vez, garantiza la vida humana. Alberga una cuarta parte de la vida en el planeta y aporta servicios ecosistémicos que hacen posible la supervivencia de nuestra especie, insistió este miércoles Ronald Vargas —oficial de tierras de la FAO y secretario de la Alianza Mundial por el Suelo— en la jornada inaugural del Congreso Suelos 2015, cita que reúne en La Habana a unos 260 delegados de una quincena de países.

Se estima que el 95 % de los alimentos hoy provienen de ese importante recurso no renovable, acotó Vargas. Y resaltó, entre las funciones de este: la regulación del clima, la retención de carbono, la purificación del agua y reducción de contaminantes, el constituir hábitat para organismos, así como la regulación de inundaciones. Pero sobre todo, los suelos sirven de base para las infraestructuras que el ser humano crea y —al mismo tiempo—, deviene fuente de suministro de alimentos, fibras y combustibles, por un lado, y de productos farmacéuticos y recursos genéticos, por el otro.

Según explicó Dagoberto Rodríguez, director estatal de Suelos y Fertilizantes del Ministerio de la Agricultura, el 70 % de la superficie agrícola en Cuba (que es de 6,7 millones de hectáreas) posee bajo contenido de materia orgánica y más del 76 % se clasifica en categorías poco productivas. Optimizar el aprovechamiento de ese recurso es entonces, palabra de orden.

En tanto, Pedro Sánchez —del Instituto de la Tierra, de la estadounidense Universidad de Columbia— abundó en experiencias mundiales que podrían impactar positivamente en nuestro país, pero también en buscar cierta retroalimentación a partir de la experiencia cubana, a la que catalogó como “única en el mundo”.

En la jornada de este jueves se realizaron discusiones in situ de pósters, una gira técnico-cultural y debates entre los asociados de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo.

El viernes, 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, tendrán lugar varios simposios en el capitalino Palacio de Convenciones, sede del cónclave, y la clausura del mismo está prevista para el horario de la tarde.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

T. Cancio dijo:

1

4 de junio de 2015

22:07:49


Felicitaciones a mis colegas especialistas de la ciencia del suelo les deseo muchas cosas buenas en el desarrollo del congreso y que el mismo contribuya a generalizar una conciencia de conservacion y mejoramiento de tan valioso recurso natural, creanme que desearia muchisimo estar con ustedes saludos dese Venezuela. Cancio

kitata endale chimdi dijo:

2

5 de junio de 2015

03:52:24


La potencial que tiene cuba es jemplo el universo que estamos vivimos viva la revulucion cubana par siempre un cordial saludo para pueblos cubanos

Sheyla D.G. Silvestrelli dijo:

3

5 de junio de 2015

13:57:58


Somos todos los que escribimos en Granma, del tema que sea, los que estamos en deuda con ustedes por cada recomendación, cada comentario... y hasta por cada sugerencia de nuevo tema a tratar. Gracias, de corazón, por esta interacción virtual.

Ernesto Gainza Lezcano dijo:

4

5 de junio de 2015

16:18:37


Realmente, tendremos que trabajar fuerte en Cuba para producir alimentos tan necesarios para la salud y, recuperar una parte de los suelos poco productivos y con pobre materia organica. Cuando era estudiante de Biología en la Univ. de la Habana recibimos conocimientos de Ecología, en aquellos años se esbozaba lo perjudicial del riego intensivo por sus consecuencias en la salinización y en la perdida de la capa vegetal. Cuba cuenta con miles de técnicos agrícolas y forestales y un número considerable de Ingenieros agrícolas y Pecuarios, así como médicos veterinarios. La utilización de los residuos de las cosechas con objetivos disímiles en la recuperación de los suelos, las barreras biológicas en terrenos con pendiente, la utilización de los fertilizantes orgánicos, humus de lombriz, guano de murcielago y otros, así como evitar la quema de los suelos son algunas de las prácticas agrícolas que se deben implementar para que podamos tener mejores rendimientos en el futuro. Ernesto Gainza Lezcano.