ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Cada año los suelos del mundo pierden un promedio de 23,5 millones de toneladas de humus. Foto: RT

“La degradación que experimentan los suelos del mundo, bajo la acción de un conjunto de factores, se ha ido incrementando de manera alarmante. Lo que confiere al asunto su máxima seriedad es que no se trata ni mucho menos de un proceso pretérito, actualmente superado, o al menos en vías de control”, al considerarse “como inevitable la pérdida sistemática de unos seis millones de hectáreas anuales”, dijo hoy el doctor Ismael Clark —presidente de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC)— en la apertura del Congreso Suelos 2015.

Las causas que han generado tal situación son multifactoriales, pero la de mayor incidencia y, a la vez, la más controlable resulta ser la actividad humana; añadió Clark en el capitalino Palacio de Convenciones, sede del Congreso.

Como consecuencia del cultivo de plantas en calidad de fuente segura y estable de obtención de alimentos —si bien implicó una conquista del conocimiento— cada año los suelos del mundo pierden un promedio de 23,5 millones de toneladas de humus, dijo el presidente de la ACC.

De tal suerte, desde que la 68 Sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas decidiera declarar el 2015 como el Año Internacional de los Suelos, de cuya implementación se encargó a la FAO, se ha alertado sobre la urgencia de promover estrategias de desarrollo para lograr un manejo sostenible de ese importante recurso, en coyunturas muy complejas donde se demanda mayor disponibilidad de alimentos, mientras persisten 795 millones de hambrientos en el orbe y se espera un ostensible crecimiento demográfico.

Por su parte, Dagoberto Rodríguez, director estatal de Suelos y Fertilizantes del Ministerio de la Agricultura (Minag), ofreció una panorámica de la conservación y el mejoramiento de los suelos en Cuba, así como las estrategias para su manejo sostenible.

Según el directivo del Minag, nuestro país posee una superficie agrícola de 6,7 millones de hectáreas y el área cultivable corresponde a 3,3 millones. Informó que cinco han sido las etapas transitadas por la historia de los suelos en la nación caribeña.

Dentro de ellas, la que abarca los años del 2001 al 2009 marcó un momento definitorio con “la creación y actualización del Programa Estatal para la Conservación y el Mejoramiento de Suelos, además de la producción de abonos orgánicos”. También ese periodo abrió las puertas a la introducción de los inoculantes microbianos en la estrategia de fertilización.

La etapa en cuestión devino antesala para que, desde el 2009 hasta la fecha (quinto y último ciclo), cobrara trascendental significación la inclusión del concepto de Manejo Sostenible de Tierras, el cual se concretó en la utilización de los llamados polígonos de conservación de suelo, agua y bosque. Asimismo, se adoptaron principios clave de la agricultura de conservación.

Actualmente se estima que el 71,23 % de la superficie agrícola en la mayor de las Antillas cuenta con alguna de las tipicidades de afectación por erosión y, de esa cifra, el 43 % está calificada de fuerte a media, enfatizó Rodríguez.

Igualmente, alrededor de un millón de hectáreas se encuentran afectadas por la salinización o sodicidad, monto equivalente al 15 % del área agrícola nacional, abundó el funcionario del sistema de la Agricultura.

Ante los desafíos derivados de los efectos del cambio climático, las condiciones propias del clima tropical en la nación y el imperativo de aprovechar mejor el suelo en función de la seguridad alimentaria, se requiere de no ceder espacio a la espontaneidad en el esfuerzo común por minimizar vulnerabilidades y optimizar el aprovechamiento de los recursos disponibles, coincidieron varios de los más de 260 delegados de una quincena de países que participan en el cónclave, el cual sesionará hasta este viernes, 5 de junio, en la capital cubana.

En la jornada de hoy se presentarán otras conferencias encaminadas a conocer las experiencias mundiales que pueden impactar positivamente en el país y el plan de implementación de la Alianza Regional por el Suelo. Temáticas de especial interés cuando se celebran este calendario el aniversario 50 del Instituto de Suelos y el 30 de la Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.