ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cómo usar los suelos de manera sostenible y cómo continuar sensibilizando a la población sobre la importancia de este recurso no renovable, constituyen algunas de las interrogantes más discutidas en el Taller de la Alianza Re­gional por el Suelo para Centroamérica, Mé­xico y el Caribe, el cual se desarrolla desde ayer y hasta el día de hoy en el capitalino Palacio de Convenciones.

El encuentro se celebra como parte del Congreso Suelos 2015, que se realizará del 3 al 5 de junio y durante el cual serán impartidos cuatro simposios, así como diversas conferencias magistrales.

La Alianza Regional… es una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Ali­mentación y la Agricultura (FAO), lanzada en el 2013 con el objetivo de aunar esfuerzos en Cen­troamérica, México y el Caribe para revertir la desfavorable situación que presentan los suelos.

Ronald Vargas, oficial de tierras de la FAO y secretario de la Alianza Mundial por el Suelo,  significó a la prensa la importancia de lograr un manejo sostenible del suelo, ya que el 95 % de los alimentos se obtienen de él. También se encarga de realizar una serie de funciones am­bientales, enfatizó, pues es el lugar donde se re­ciclan todos los nutrientes, se encarga de regular el clima, las inundaciones…

“Esta semana se lanzó el Informe mundial sobre el estado de la seguridad alimentaria y si bien hubo progresos, porque se redujo el número de personas que presentan problemas de malnutrición, se estima que aún existen 800 millones que tienen esta dificultad”, comentó Vargas.

El especialista acotó que esas personas no tienen acceso a alimentos con suficientes nu­trientes, lo cual está directamente relacionado con el estado de los suelos, razón por la que, ante el incremento que se espera en la población mundial en los próximos años, se impone el reto de alcanzar mayores volúmenes de producción, pero también una mayor calidad de lo que obtiene.

“Es una tarea difícil, estamos tratando de promover prácticas sostenibles de manejo que puedan ayudarnos a producir ahora, pe­ro también a más largo plazo.

“No podemos decirles a los productores que utilicen una determinada práctica, dado el contexto geográfico cultural nosotros presentamos una serie de alternativas: agricultura de conservación, agroforestería, agroecología, labranza cero, agricultura orgánica… y damos la opción de escoger cuál se adecua a los medios de los que disponen los agricultores, porque algunas son muy demandantes en cuanto a inversión”.

Por su parte, Olegario Muñiz, presidente del Comité Directivo de la Alianza Regional… indicó que el 75 % de las áreas agrícolas de Centroamérica, México y el Caribe presenta algún nivel de degradación del suelo.

Resaltó, además, que Cuba fue elegida hace dos años al frente de dicha Alianza, pues “te­nemos diferentes programas que no tienen otros países, tenemos un marco legal pa­ra el uso del suelo, incluso a los nuevos usufructuarios que obtienen tierras ociosas se les puede rescindir el contrato por haberlas em­pleado inadecuadamente”.

“En ese sentido una de las medidas más interesantes para capacitar a los agricultores es el desarrollo de los polígonos de manejo de conservación del suelo, que son áreas demostrativas en las cuales los institutos de investigación proponen a los productores el uso de prácticas sostenibles”.

El día de ayer también fue analizado un plan para implementar acciones en la región hasta el año 2019, en aras de proteger los suelos. En la jornada de hoy continuará sesionando el Taller y se constituirá el nuevo Comité Di­rectivo de la Alianza Regional por el Suelo para Centroa­mérica, México y el Caribe.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.