ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la jornada inaugural se abogó por la necesidad de integrar las funciones universitarias tradicionales de formación, investigación y extensión. Foto: pprincipe.cult.cu

Se acerca la celebración del primer siglo de la Reforma de Córdoba, —iniciada en Ar­gentina en 1918— suceso que sentó las bases del fortalecimiento de la función social de la universidad latinoamericana; y en ese contexto Cuba es sede del XIII Congreso Latinoa­mericano de Extensión Universitaria, inaugurado este lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana con la asistencia de más de 400 delegados de una veintena de países.

En conferencia inaugural el ministro de Edu­cación Superior de Cuba, Rodolfo Alar­cón Ortiz, puso sobre el tapete la importancia que tiene esta actividad —“función más pretérita y olvidada de nuestros sistemas universitarios”— en el cumplimiento de ese rol social; y sostuvo la importancia de profundizar en su concepto, la contribución que puede hacer en la defensa de la identidad, y la necesidad de integrar las funciones universitarias tradicionales de formación, investigación y extensión.

Por otro lado, hizo un llamado a superar las tendencias de una extensión universitaria dirigida a ofrecer “migajas” del saber universitario a aquellos que no pueden acceder a las aulas, o a utilizarla como fuente de ingresos económicos, para transitar —como bien se encaminan los estudios sobre el tema— a una extensión que contribuya a una mayor y mejor calidad de vida de la sociedad, reto para el cual “la universidad tendrá que modificar sus actuales formas de interactuar con el entorno”.

El titular de Educación Superior dijo que el Programa Nacional de Extensión Uni­versi­taria en Cuba permite comprenderla como un proceso; no obstante, precisó que existen in­satisfacciones relacionadas con su vinculación con otros procesos universitarios, en el dominio de sus referentes teórico-metodológicos, en la concepción creativa de esa labor, y en los niveles de implicación-motivación de los actores involucrados.

Como respuestas a estas insuficiencias, in­sis­tió en continuar preparando los recursos hu­manos, elevar esos niveles de satisfacción y potenciar el intercambio de las buenas prácticas, hasta lograr convertir el Programa en un “real instrumento de gestión”. Así, dejaría de ser “un conjunto de acciones dispersas, lideradas por un departamento o un grupo de personas”, para ser “un proceso lleno de actores conscientes, protagonistas de su crecimiento espiritual y colectivo”.

“El principal indicador que debe ser utilizado para medir la pertinencia y calidad del proceso extensionista que se desarrolla en las universidades está en el desarrollo de las ca­pacidades axiológicas”, afirmó.

En el acto inaugural el doctor Roberto Es­calante Semerena, secretario general de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, entregó el premio Dr. Carlos Mar­tínez Durán a la Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana Elvira Martín Sa­bina, por su contribución al quehacer universitario en toda la región.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Luis Lima dijo:

1

2 de junio de 2015

12:37:01


EL TERMINO EXTENSIÓN UNIVERSITARIA ES CADUCO, HOY LAS ACTIVIDADES CONSIDERADAS ANTES COMO EXTENSIÓN FORMAN PARTE DE LA UNIVERSIDAD ABIERTA A LOS SABERES. LOS ADELANTOS DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA BORRAN LAS DISTANCIAS ENTRE EL ESPACIO QUE SIGNIFICAN LAS FRONTERAS O LINDEROS DE LAS EDIFICIACIONES DE LA UNIVERSIDAD.

medardo m rivero p dijo:

2

2 de junio de 2015

14:29:06


debe lograrse que todos los departamentos puedan introducir sus acciones para que haya un impacto integral en la comunidad

J.R dijo:

3

2 de junio de 2015

19:12:06


..."una universidad que debería evitar que se repitan sucesos de fraude académico como los del año pasado"...

Marcelino dijo:

4

4 de junio de 2015

21:30:02


Muy buena intervención de RAO. Sin embargo, me parece que el principal indicador es que la universidad ( sus resultados) sea tan, pero tan demandada por la Sociedad que no le alcancen las fuerzas. Es decir, el grado en que la universidad sea una necesidad real e imprescindible para la Sociedad, el territorio, la comunidad, etc. Dicho de otro modo, en cuanto es imprescindible para la nación y para cada territorio o comunidad, (para su desarrollo en todos los sentidos), pienso que debía ser el indicador por el cual luchar. Si, por las razones que sean, los resultados de la universidad no son imprescindibles, no ha logrado cumplir su encargo social socialista.Por supuesto que es un indicador que no corresponde solo a la universidad lograrlo. Falta aún mucho por hacer en ese camino, no obstante la gran obra que indudablemente la Revolución ha logrado ya en la esfera universitaria. En cuanto a si es "extensionismo" o no, pienso que el término o nombre es menos relevante que el perfeccionamiento de su concepto o concepción. Aprecio que aún se concibe como un proceso aparte, con acciones propias , con efecto tangible, medible, etc. Pensarla así sería un concepto limitado o estrecho. La "extensión" o intervención social de la universidad está presente en los resultados de todo proceso universitario. "Hacer" un proceso universitario, sin que sin que su resultado tenga intervención en la transformación de la Sociedad no tendría sentido. Por ejemplo: ¿Qué mejor "extensión" que aquella de formar un excelente profesional?. ¿Qué mejor "extensionista" que un excelente profesional ?. ¿Qué mejor "extensión" que una excelente investigación cuyo resultado intervenga en esa transformación?. ¿Qué mejor "extensionista" que un excelente investigador?. ¿Qué mejor extensionista que un buen profesor de pregrado y de postgrado?. ¿Qué mejor extensión que hacer doctor en ciencias a un profesor?. Cierto es que cuando no hay pan el casabe resuelve, pero cuidémonos de que la "extensión universitaria" se enfoque de tal modo que ocupemos a la universidad en sustituta de funciones que le corresponden a las instituciones de producción y servicios; entre estas funciones la de hacer el máximo aprovechamiento de la intervención de la universidad ( del resultado de sus distintos procesos) en todo lo que les corresponda. En fin, lo estratégico pienso que es lograr que la Sociedad, con todo su contenido y procesos, de modo real y no por consignas o buenas intenciones, no pueda prescindir de ninguno de los resultados de la universidad. Ojalá y , con desacuerdos y todo, contribuya a pensar sobre tan estratégico tema. Saludos, Marcelino Hernández Rodríguez