ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Sheila, Mariana y José Carlos son miembros del proyecto D Corazón, que el ISDI pretende compartir en el XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria Foto: Yaimí Ravelo

Quizá la primera vez que Sheila Gontán, José Carlos Rodríguez, Mariana Vila y Bryan Artiles, estudiantes del Instituto Superior de Diseño (ISDI), decidieron llevar sus trabajos manuales a los niños del hospital William Soler, no imaginaron que en ello iba la vida de un proyecto nacido de esa voluntad de hacer el bien, que hoy los lleva a las rutinas de un Congreso. Quizá estaban recibiendo la lección más importante de su carrera.

“Todo comenzó con un trabajo de curso en primer año dirigido a los niños. La primera vez que fuimos al hospital fue como invitados por el Día de la Diabetes. Les llevamos todo lo que habíamos confeccionado con papel y cartón. Esa fue nuestra primera experiencia. No podíamos con los juguetes cambiar el curso de sus enfermedades, pero ver las sonrisas de los niños fue increíble, inolvidable”, cuenta Sheila Gontán.

“De pronto vimos que teníamos mucho material para compartir y fuimos hasta la sala de Oncología y a ver a los niños de trasplante. Ese día nos marcó mucho. Ahí decidimos hacer el proyecto, que se iba a llamar Ð Corazón, fijamos nuestras metas y los públicos. Ya hemos llegado a niños autistas, otros atendidos por salud mental, maxilofacilal, reumatología, terapia intensiva, niños sin amparo filial…”, apunta José Carlos Rodríguez, al hablar con la certeza de quien se sabe crecer con cada una las acciones que desarrollan.

“Muchas veces nos han preguntado por qué hacemos esto, y nosotros siempre decimos que lo principal es llevarnos la satisfacción en los rostros de los infantes y sus padres.  No importa que tengamos apretado el tiempo, sino aprender cuánto puede el diseño en favor de las personas”, acierta Mariana.

Así ha ido tomando forma uno de los proyectos extensionistas que el ISDI pretende compartir en el XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria. Según explica José Carlos, nunca antes el proyecto se ha presentado en un ámbito académico, y el objetivo fundamental que persiguen con la asistencia a la cita es compartir esa experiencia, sumar voluntades a la causa. “Lo primordial es que el proyecto no muera cuando ya no estemos en la universidad”.

La extensión universitaria en Cuba se concibe como “el proceso basado en promover la cultura en su más amplia acepción dentro y fuera de las universidades, y tiene su esencia en la promoción cultural”, según explicó en reciente rueda de prensa el viceministro Gil Ramón González, presidente del comité organizador de este evento.

En ese sentido, otras propuestas extensionistas del ISDI tienen un espacio ganado en el programa científico del evento. El máster Antonio Berazaín Iturralde, vicerrector docente y de extensión universitaria de la institución, hace referencia al proyecto A lo Big Bang, destinado a la promoción de una cultura científica en los jóvenes desde el diseño industrial y audiovisual, presentado con aceptación en diversas ferias expositivas y parques cubanos.

Destaca también la experiencia de Luminarias Open Design, que consiste en la confección de luminarias con la tendencia del mismo nombre, y en proponer soluciones simples a este producto con una alta calidad estético-formal; así como la peña La Resak, un espacio con tintes de humor que él ha dirigido a lo largo de casi 18 años en el centro. “Es el sitio que todos los estudiantes del ISDI recuerdan, donde convergen la cultura, la buena música, la proyección de materiales audiovisuales… y donde han participado figuras como Luis Silva (Pánfilo) y Fernando Bécquer, entre otros”.

Por si fuera poco, Miguel Alejandro Castro y Carlos Pérez Zamora, estudiantes del ISDI, fueron los encargados de diseñar la identidad visual del Congreso. “Queríamos lograr un diseño que reflejara las tres dimensiones del concepto de extensión universitaria, como integración, diversidad, y mecanismo propulsor del cambio. Además, queríamos un identificador que se pareciera al joven latinoamericano”, explica el primero.

A tono con la misión de la universidad contemporánea, de transformar la sociedad y la comunidad allí donde ella existe, la extensión universitaria es una actividad prioritaria en los centros de educación superior, y miles de jóvenes como estos lo enaltecen con la guía de sus docentes. Así lo prueban las más de 140 ponencias que presentarán los profesores cubanos al Congreso, y los 345 trabajos de las delegaciones extranjeras que colmarán de arte y sabiduría los salones del Palacio de Convenciones de La Habana, hasta el próximo 4 de junio.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Proyecto Semillas dijo:

1

1 de junio de 2015

08:51:44


Los proyectos de extension universitaria son una potente herramienta para que todos seamos mejores seres humanos. Compulsa el crecimiento personal de los que lo ejecutan y de los que lo reciben.

Jesús López Martínez dijo:

2

1 de junio de 2015

17:23:23


La extensión universitaria es la función universitaria más abarcadora porque lleva a la sociedad lo aprendido en los procesos de formación e investigación y contituye un elemento de retroalimentaci? para la niversidades. !Exitos a los particpantes en el Congreso! Reconcimientos para el ISDI.