ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Como herencia del pasado neocolonial, todavía en 1960 había un sector muy numeroso de la más joven generación que ni estudiaba ni trabajaba. Para solucionar ese problema de décadas, Fidel lanzó la idea de crear las Brigadas Juveniles de Trabajo Revolucionario (BJTR) y en una intervención imprevista en el canal 2 de la Televisión, dedicado a conmemorar el primer aniversario de la promulgación de la Ley de Reforma Agraria, explicó al pueblo las primeras ideas sobre este proyecto de la Re­volución.

“Aquí van a estar los muchachos que carezcan de recursos, de familias que estén en situación económica apretada, que no estén estudiando (…) ahora no tendrían que ser problema para su familia en cuanto a alimentación, ropa, zapatos. Se organizan los cursos de instrucción, se da una preparación técnica. Naturalmente, los gastos de esto tiene que hacerlos el Gobierno”, puntualizó el líder histórico de la Revolución.

La Asociación de Jóvenes Rebeldes (AJR) acogió con entusiasmo esa primera gran tarea que le había asignado la Revolución, y el 22 de mayo de 1960, en el periódico Hoy, publicó un Lla­mamiento a la juventud cubana en el que exhortaba “a esos jóvenes y muchachas po­bres que hasta ahora nunca habían tenido oportunidad en nuestra patria de estudiar, hacer deportes ni de superarse en ningún sen­ti­do” a responder presente a la convocatoria de Fidel.

El 27 de mayo siguiente Fidel volvió a las cámaras de la TV para explicar con mayor detenimiento el proyecto de las BJTR e invitó “a todos los muchachos jóvenes, entre 14 y 18 que no estén estudiando ni estén trabajando” a inscribirse en las instituciones del Ejército Rebelde y las oficinas de la AJR para ingresar en las brigadas. La respuesta de los jóvenes fue masiva.

El 17 de junio de 1960 partió de la Terminal de Ferrocarriles de La Habana el primer contingente. En Pino del Agua se estableció la Je­fa­tura Central que recibió el nombre de Cam­pamento Camilo Cienfuegos. Después de tres meses de riguroso entrenamiento, en el que hicieron vida de campaña, escalaron cinco veces el Pico Turquino y recibieron una profunda instrucción cultural y militar, unos 2 300 muchachos se graduaron. Tras ese contingente se incrementó el número de jóvenes y resultó necesario crear otros campamentos como el Nuevo Mundo, La Bayamesa, El Zapato y Ocujal.

Subir cinco veces el Turquino devino importante reto para toda la juventud cubana y ser “Cinco Picos” implicaba reconocimiento y prestigio.

La iniciativa de las BJTR prendió incluso en la masa juvenil que estudiaba y trabaja. Co­menzó así un movimiento en los centros de estudio y de trabajo, en cooperativas y zonas agrícolas que dio surgimiento a las BJTR obreras, estudiantiles, campesinas, cooperativas e incluso marítimas.

Ya en la primera plenaria nacional de la AJR (octubre de 1960), en la que se logra la integración de todo el movimiento juvenil cu­bano en esa organización, se definió a la BJTR como el organismo base de la Asociación, ligado directamente a los jóvenes. Para ser miembro de la AJR, se subrayó, era necesario ser miembro de la brigada, la cual podía tener un mínimo de cinco miembros y un máximo de 50.

Los brigadistas tenían que pertenecer a las Milicias Nacionales Revolucionarias y participar activamente en los trabajos voluntarios. Cada brigada organizaba entre sus jóvenes grupos de arte (danza, teatro, canto, coros y literatura) y de deporte, y realizaban veladas incluso fuera de su radio de acción. También se le daba especial atención a la educación política de sus miembros y a la vigilancia permanente contra el sabotaje contrarrevolucionario.

Las BJTR obreras tenían entre sus tareas constituir un núcleo vivo y activo de movilización en el seno del sindicato, al igual que la campesina dentro de la cooperativa, mientras que para las brigadas estudiantiles, su primera tarea era el estudio, sin descuidar la elevación del nivel revolucionario de sus condiscípulos, aparte de coadyuvar a una estrecha alianza y vinculación de ellos con los jóvenes obreros y campesinos.

Durante la Campaña de Alfabetización las BJTR desempeñaron un relevante papel ya fuera en la organización de las Brigadas Con­rado Benítez como en la de los comités de alfabetización en cada centro de trabajo, cooperativa y zona agrícola.

Al constituirse la UJC, después del histórico Congreso de la AJR en 1962, las BJTR dieron paso a organismos más acordes con su tiempo. No obstante, las brigadas constituyen un momento hermoso e importante dentro del movimiento juvenil cubano en la Re­vo­lu­ción.

Bibliografía utilizada: La compilación “AJR. Documentos para una historia de fu­turo” y documentos localizados en el Fondo AJR del Archivo Central de la UJC.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Emma G. Acevedo Fanego dijo:

1

28 de mayo de 2015

08:11:07


Realmente es muy agradable que se haya sacado del baúl de los recuerdos, el trabajo de la AJR, cuando éramos tan jóvenes, y con solo 12 años, me incoorpore a ella en el centro de trabajo de mi papa, la Terminal de Ferrocarriles de la Habana, idem alli mismo a las Milicias y a la FMC. Hoy en dia me precio de ser una persona formada politicamente por la Revolucion y haber adquirido a traves de ella los valores éticos que me han hecho a lo largo de estos 55 años una persona de cualidades positivas.

Simon Franco dijo:

2

19 de octubre de 2015

15:47:44


Saludos ! soy un estudiante de periodismo de la universidad de La plata, Argentina. Estoy realizando un trabajo sobre la Campaña Nacional de Alfabetización en su país y quisiera saber si alguno de los que participo o tiene conocimiento sobre el tema podria responderme unas pocas preguntas para mi trabajo. Desde ya muchas gracias y saludos desde Argentina

Sara Franklin dijo:

3

29 de mayo de 2016

09:43:46


Hola, Soy Sara, una joven de Suecia nacida en Guatemala con 17 años de edad. Voy a viajar a Cuba con mi familia el 19 de Diciembre 2016 hasta el 5 de Enero 2017. El viaje es un gran sueno hecho realidad para nuestra familia. Mis padres y mis abuelos han trabajado varios años en Guatemala con DDHH y tienen amigos con estuvieren en Cuba durante los tiempos de opresión en Guatemala. En la escuela he eligido a Cubo como tema en la clase de historia por su gran ejemplo en la lucha contra el imperialismo y admiro el pueblo cubano por su fuerza incesable. Sería un grandisimo honor poder participar en alguna actividad de su organización de jóvenes. Si habria la posibilidad de ser parte de un campamento u otro encuentro sería fabuloso. Entiendo si no es posible pero no quiero ir i Cubo sin haberlo intentado. Con mis mejores deseos de que tengan gran éxito en sus labores tan importantes me despido de Ustedes. Atentamente Sara Franklin Suecia el 29 de mayo 2016

EDUARDO PELAYO SEURET REYES dijo:

4

18 de abril de 2018

12:36:48


DESPUÉS DE MUCHOS AÑOS, HOY, POR VEZ PRIMERA VEO UN COMENTARIO DE LA ASOCIACIÓN DE JÓVENES REBELDES AL LEER LA BIOGRAFÍA DEL CRO. ESTEBAN LAZO, PRESIDENTE REELIGIDO DE LA ASAMBLEA NACIONAL. LA LECTURA DE ESTE TEXTO ME TRAJO ALGUNAS DUDAS QUE TAL VEZ SEAN PRODUCTO DE FALLOS DE MEMORIA Y NO COORDINO BIEN LA CREACIÓN DE LAS BJTR E INCLUSO DE OTRAS ORGANIZACIONES. SOY NATURAL DE CIENFUEGOS Y ANTES DEL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN EXISTÍA LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL MAR, QUE INDISTINTAMENTE LLÁMABAMOS GRUMETES, DIRIGIDA POR EL HOY MÁRTIR DIONISIO SAN ROMAN Y RADICADA EN PRADO ENTRE DORTICÓS Y LA MAR, LOCAL EN EL QUE DURANTE EL DÍA RADICABA LA ESCUELA NORMAL DE MAESTROS. ESTA ORGANIZACIÓN DEJÓ DE EXISTIR POR LOS SUCESOS DEL LEVANTAMIENTO DEL 5 DE SEPTIEMBRE CON LA DESAPARICIÓN DEL HOY MÁRTIR DIONISIO SAN ROMAN. AL TRIUNFO DE LA REVOLUCIÓN, SURGE EN EL PROPIO DISTRITO NAVAL SUR UNA ORGANIZACIÓN DENTRO DE LA MARINA DE GUERRA, PARA TODOS NOSOTROS CONTINUIDAD DE "LOS GRUMETES" QUE FUNCIONABA COMO LA ANTERIOR EN HORARIOS NOCTURNOS Y MÁS ADELANTE LA ESCUELA DE OFICIOS MARÍTIMOS EN LOS TALLERES DE DICHO DISTRITO. A PROPUESTAS DEL COMANDANTE JUAN GELACIO LÓPEZ GARCÍA "LOPITO" Y LA DOCTORA FILOMENA OCHOA GAYOL, FUIMOS TRAIDOS PARA LA ACADEMIA DE CAPACITACIÓN MARÍTIMA DEL RÍO ALMENDARES, 32 E/21 Y 23, MARIO SCULL TORRIENTE Y YO, CON EL PROPÓSITO DE IMPARTIR CLASES A MUCHACHOS Y JÓVENES COMO NOSOTROS EN ALGO SIMILAR A LOS "GRUMETES DE CIENFUEGOS" PERO QUE ACÁ YA SE PREVEÍA LA INTEGRACIÓN A LAS BJTRM (BRIGADAS JUVENILES DE TRABAJO REVOLUCIONARIO MARÍTIMO). NO OBSTANTE EL MOVIMIENTO DE LOS JÓVENES REBELDES SEGUÍA EXISTIENDO Y DE LA ACADEMIA DEL RÍO ALMENDARES SALIMOS UN GRUPO NUMEROSO COMO JÓVENES REBELDES A CUMPLIR LOS CINCO PICOS. SE RECCOGIÓ EL GRUPO DE CIENFUEGOS Y YA EN BAYAMO SE INCORPORARON LOS COMPAÑEROS DE LA PROVINCIA ORIENTAL. HICIMOS LOS CINCO PICOS DESDE EL CAMPAMENTO NUEVO MUNDO Y AL REGRESO FUERON DISTRIBUIDOS EN DIFERENTES DESTINOS EXCEPTO YO QUE BAJÉ POSTERIORMENTE Y CONTINUÉ EN EL RÍO ALMENDARES HASTA MI INCORPORACIÓN MÁS ADELANTE A LA ACADEMIA NAVAL DE MARIEL. DE TODO EL RECORRIDO, COMO FECHA REFERENTE LO ÚNICO QUE TENGO MÁS CLARIDAD ES QUE CUANDO LA INVASIÓN MERCENARIA NOSOTROS ESTÁBAMOS EN EL CAMPAMENTO DEL COROJO QUE DIRIGÍA EL CRO. EMILIO CARRERO. HE DADO ALGUNOS SALTOS PARA NO HACER MÁS LARGO EL RELATO, PERO QUISIERA CONTACTAR CON COMPAÑEROS DE LA ÉPOCA PORQUE TAL VEZ PODAMOS ESCRIBIR ALGO DE ESA HISTORIA. MI TELÉFONO PARTICULAR ES EL 72051524 Y MI DIRECCIÓN 23 Nº 4807 E/ 48 Y 50, PLAYA, LA HABANA.

Pedro jesus magarola garcía dijo:

5

14 de enero de 2022

08:59:57


gracias por este documento,me ha servido de ayuda para mi trabajo practico de historia de cuba