ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El abarrotamiento en lo patios de la Cuba 71 ha impedido reiniciar la producción. Foto: Freddy Pérez Cabrera

SANTA CLARA,Villa Clara.—Con el objetivo de apoyar las labores de rehabilitación del ferrocarril cubano y otros proyectos económicos de la nación, como el ejecutado actualmente en la Zona Especial de Desarrollo Ma­riel, en enero del 2013 comenzó a producir en Villa Clara, una antigua planta elaboradora de traviesas, conocida como Cuba 71.

El proyecto, ejecutado a un costo aproximado de dos millones de dólares, preveía la rehabilitación de 11 líneas de producción, las que debían entregar unas 110 000 traviesas de hormigón al año.

Sin embargo, dos años después de su en­tra­da en funcionamiento, no pocos han sido los tropiezos que ha tenido esa fábrica, como un claro ejemplo de las deudas que existen aún con la planificación adecuada y la previsión de hasta el más mínimo detalle en cada inversión que se acometa, como está plasmado en los documentos emanados del Sexto Congreso del Partido.

Por diversas razones, sobre todo de transportación, el proceso productivo está paralizado allí prácticamente desde el mes de no­viembre del pasado año, debido al abarrotamiento en sus patios, lo cual impide la fabricación de nuevos elementos.

De acuerdo con la explicación de Jorge Luis Leiva González, director de Cuba 71, hoy tienen en sus áreas unas 31 500 traviesas por extraer, lo que obligó a la fábrica a detener el ciclo productivo y reubicar a la mayoría de sus trabajadores.

Por esa razón, de enero a la fecha se han dejado de producir unas 13 000 traviesas, según declaraciones de José Agnier Águila Portal, económico de la entidad, quien señala que las exiguas cantidades extraídas han sido insuficientes para poder tomar la decisión de reiniciar labores.

Ante esa situación, se orientó la medida de imbricarse en la confección de losas para cercas perimetrales, cimientos, postes de cercas y cajones de los utilizados en la construcción de puentes, como una alternativa económica que beneficiara a la entidad y a sus trabajadores.

Al respecto, José Ramón Zayas Gutiérrez, director de Empresa de Prefabricados de Villa Clara, a quien pertenece la Cuba 71, señala que la situación comenzó a complejizarse cuando la Empresa Industrial de Ins­tala­cio­nes Fijas(EIIF), es decir la otra fábrica santaclareña que produce ese tipo de elementos y que es la encargada de comercializar la traviesa producida por la Cuba 71, estabilizó su producción.

Al instrumentar ellos el doble turno y estar produciendo unas mil traviesas diarias, era necesario al menos dos trenes semanales con sus casillas para sacar sus traviesas, sin contar las creadas por Cuba 71, algo que ha estado fallando por diversos problemas organizativos y de planificación, explica el directivo.

Añade, que esa situación implicó que ya en los primeros días de enero la planta estuviera abarrotada, lo cual determinó que en los meses de febrero, marzo, abril y lo que va de mayo, la producción se viera paralizada.

Explica que a mediados de abril, la dirección de ferrocarriles en la provincia dio la posibilidad de extraer parte de las traviesas hacia otras áreas de almacenamiento, lo cual creaba un problema nuevo porque debían situar allí una grúa casi a tiempo completo, equipo que ellos no tenían y que debieron alquilar.

El daño no ha sido solo económico, explica José Ramón, quien señala que ha perdido casi toda la mano de obra que había formado al costo de grandes sacrificios. “Tuvimos que declararla interrupta o reubicarla en otras la­bores como la campaña antivectorial, y ahora la mayor parte no quiere regresar aquí ale­gando la inestabilidad que muestra la fá­bri­ca”.

Sobre el tema, Luis Águila Guillén, secretario de la sección sindical en la UEB Cuba 71, expresa que hoy prolifera allí un estado de ánimo muy desfavorable, porque los obreros no entienden cómo por problemas organizativos y de falta de previsión, puede detenerse una institución en la cual se han invertido tantos recursos y que produce elementos tan importantes para el desarrollo del país.

“La planta llegó a tener unos 150 trabajadores, y hoy solo están aquí unos 40. Vamos a ver cuando esto arranque de nuevo con quién vamos a producir”, señala con dolor el recio trabajador.


PRODUCIR NO PUEDE SER UN PROBLEMA

En busca de otras explicaciones al asunto, conversamos con Zoila Banguela Villa­vi­cencio, directora de la Empresa Industrial de Instalaciones Fijas, de Santa Clara, entidad per­teneciente al Ministerio de Transporte en­car­gada de comprar las producciones de la Cuba 71.

Explica Zoila que a partir de la instrumentación del doble turno en su entidad, la situación se complejiza porque podían llegar a producir hasta mil traviesas en una jornada, y la capacidad de almacenamiento en sus áreas no es muy amplia.

Añade, que al producirse los problemas en la extracción, se vieron imposibilitados de adquirir las vigas producidas por la Cuba 71, lo cual ha sido una situación coyuntural que nunca antes había ocurrido, cuya solución depende de la dirección de ferrocarriles que es quien debe situar los trenes.

Agrega que otro elemento negativo que se dio en esta etapa fue la carencia de carriles para ensamblar los campos de vías en la planta Tony Santiago, de Placetas, por lo cual esa instancia dejó de adquirir traviesas durante un periodo determinado, lo cual llevó a un mayor abarrotamiento en los patios.

Sobre el tema, Luis Adolfo García Pérez, di­rector comercial de la Empresa de Fe­rro­ca­rriles del Centro, reconoce que en el periodo, en es­pecial luego de comenzada la zafra, han tenido déficit de locomotoras para garantizar el tiro de traviesas, y también un in­su­ficien­te nú­mero de planchas motivado por dificul­tades en el retorno de las mismas a las provincias.

Reconoce que en esta situación influyeron problemas objetivos, como la carencia de locomotoras, y otros subjetivos, entre los que se cuentan la demora en la descarga de las planchas que van hacia otros territorios debido a la falta de control y exigencia de las autoridades competentes; lo cual ocasionó el in­cum­plimiento de los contratos que tenían fijados y motivó algunas demandas de la contraparte.

“Las planchas que se cargan para otras provincias demoran mucho su descarga, y por lo tanto el regreso a la provincia, lo cual complica el tema al aumentar el tiempo de rotación del equipo. Aquí en Villa Clara lo hacemos más rápido porque sabemos la prioridad que tienen, pero no sucede así en todos los lugares”, explica Luis.

Añade que cuando finalice la zafra y a partir del 1ro. de junio debe mejorar la situación, para lo cual han solicitado el combustible para dos trenes y un juego de diez planchas para cada uno, a fin de garantizar la transportación de las traviesas.

A esa solución también contribuirá la ejecución de un vial de unos 900 metros que posibilitará el tiro directo de traviesas desde la Cuba 71, sin tener que pasar por la Empresa de Instalaciones Fijas, obra que se acomete a un costo de más de un millón de pesos.

A todas luces, la inversión llevada a cabo en la fábrica Cuba 71, no tuvo en cuenta lo expresado en los Lineamientos, en lo referente a la política inversionista, donde se expresa con claridad la necesidad de erradicar la es­pontaneidad, la improvisación, la superficialidad, el incumplimiento de los planes, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de integralidad al emprender una inversión.

Tampoco se ha tenido en cuenta la política trazada para el transporte, cuando en el Li­nea­miento 269 se expresa como un imperativo la “recuperación, modernización y reordenamiento del transporte”, en lo cual la rehabilitación del ferrocarril resulta decisiva.

En ningún lugar, producir puede constituir un problema, de ahí la necesidad de erradicar todas las trabas que frenan el desarrollo de las fuerzas productivas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Jose R. Oro dijo:

1

26 de mayo de 2015

00:48:59


Es muy bueno que se vaya hasta el fondo de los problemas, y este es un valioso artículo periodístico de Ángel Freddy Pérez Cabrera, a quien felicito de todo corazón. Solo quiero comentar que la recuperación del sistema ferroviario de Cuba es una tarea estratégica de primerísimo nivel, muchas cosas, incluyendo la motivación de la inversión extranjera para suministrar el capital de que no disponemos para sostener un crecimiento económico primero del 4% del PIB en el 2015 y después en un 5%-6%, tienen una intrínseca relación con la infraestructura ferroviaria del país. Esto es principalmente un pre-requisito para la producción, pero es también la solución del transporte en muchas áreas rurales, usando ferrobuses Diana, etc. Los volúmenes de mercancías que se generaran en la Zona Económica del Mariel y otros lugares, no podrán ser transportados eficientemente, sin el sistema ferroviario modernizado y funcional. Se están firmando contratos con Uralvagonzabod y con otras empresas, Gesime va a realizar serias inversiones en Planta Mecánica, el país hizo malabarismos para trabajar de la noche del jueves a la del domingo en Crucero Armada (100 y Boyeros) y pasar la línea doble hasta el ramal Naranjito, muchas otras buenas cosas; pero no podemos garantizar que la producción de traviesas se extraiga a tiempo del patio de las fábricas, que los carriles estén en Placetas cuando hacen falta que estén! Cuba debe acabar con este desorden, no puede ser que se progrese por un lado y por otros lados se retrasen meses de producción. Creo que se debe crear un grupo de Desarrollo Ferroviario para coordinar con gran autoridad a todas las empresas que participan en el proceso de reparación y modernización del sistema ferroviario nacional, desde la contratación de materiales y equipos, su traída al país, hasta que la línea esté operativa y funcional, proceso completo. Una vez es la urea en Santiago de Cuba, otro día son las traviesas en Santa Clara. Hay algo claro, tenemos problemas de fondo en la organización de la cadena productiva de las empresas y de la economía nacional, una vez es que faltan dos camiones al día para transportar al campo el fertilizante que traemos desde China porque hace falta como el aire para respirar; otro día es que hacen falta dos trenes para sacar las traviesas, en fin como vamos a parar la maldición del mal trabajo? Un primer paso positivo es que la prensa está cumpliendo con su rol informativo y todos estos descalabros salen a la luz pública, lo cual es una necesidad para erradicarlos. Felicidades de nuevo, periodista.

Davo davo dijo:

2

26 de mayo de 2015

02:03:43


PROBLEMAS ORGANIZATIVOS Y DE PLANIFICACIÓN, VALOR AGREGADO A LOS PROBLEMAS MATERIALES Y DE RECURSOS. Muy buena conclusión del periodista “ A todas luces, la inversión llevada a cabo en la fábrica Cuba 71, no tuvo en cuenta lo expresado en los Lineamientos, en lo referente a la política inversionista, donde se expresa con claridad la necesidad de erradicar la es¬pontaneidad, la improvisación, la superficialidad, el incumplimiento de los planes, la falta de profundidad en los estudios de factibilidad y la carencia de integralidad al emprender una inversión” En buen cubano, yo afirmaría que los llevó suave. Mantengo mi Tesis, los gringos inventaron el Bloqueo Económico y Financiero, nosotros le regalamos y estamos regalando un Valor Agregado, con el Bloqueo Interno. Llamase a las medidas, regulaciones y métodos obsoletos, estar acostumbrados porque nos adaptaron a esperar que las soluciones VENGAN DE ARRIBA, la Excesiva Centralización que aún se mantiene, tipo Organigrama Militar Funcional, desmotivación, en fin la lista es larga y finalmente BLOQUEA LAS MENTES DE MUCHOS. Resultante, Falta de Eficiencia en el de los recursos y por ende Económica. ¿No tiene arreglo todo esto? Durante décadas, ¿Quién no ha escuchado la siguiente expresión? Esto no hay quien lo cambie, pero tampoco quién lo arregle Bueno si queremos bailar al ritmo de la Comparsa del Neoliberalismo. Tanto Centralismo heredado y demás males pueden venir al piso de un solo viaje, no lo dudo. Tampoco dudo que en poco tiempo estaríamos bailando a la par de otros países que están sumidos en crisis a pesar de estar aferrado al capital como piedra angular, pero esa misma piedra, si no se la quitan de encima los lleva al fondo. SOCIALISMO SIN EFICIENCIA ECONÓMICA, ni en teoría existe. Ni remotamente me pasa por la mente que en las futuras empresas Mixtas, estas situaciones que al parecer son endémicas pero no lo son, abunden. Podrán existir en un principio porque las mentes no se cambian como un micro SD, pero, muy rápidamente todo tiene que tomar su paso, o de lo contrario el inversionista abandona el campo. ¿Es fácil ajustar el curso y el timón? Buena y ardua tarea la que existe por el medio, ¿Imposible? Depende de nosotros. Muchos en el extranjero y en nuestro país defiende la tesis que lo Público o lo Estatal (en nuestro argot), siempre es improductivo, ineficiente, otros. Bueno, en no pocos países es fácil ver ese cuadro, pero parece que olvidan los casos de sólidas empresas públicas que operan con gran eficiencia dentro del mercado nacional e internacional. Afortunadamente, ya en nuestro caso estamos pensando y trabajando para que no exista un solo actor y gestor en nuestra economía

primitivo j. gonzalez dijo:

3

26 de mayo de 2015

03:59:54


La semana pasada , la urea que no llega al surco, esta semana las traviesas necesarias para el desarroollo ferroviario de una isla larga y estrecha, que debe tener este como principal medio de transporte, seguimos tirando al blanco con una venda en los ojos, esto me recuerda , hace unos años cuando por orientacion del Ministerio de la Agricultura se comenzó con una loca idea de sembrar tabaco en Cienfuegos, sin tener en cuenta para nada el costo de la inversion y mucho menos la calidad del tabaco que s e obtendría, conclusion , perdidas incontables en recursos, personal calificado que se oponia al descabellado proyecto tronados por oponerse a las ordenes del delegado de la Agricultura(Guerra se apellida ), y que paso ?, se perdio la inversion en casas de tabaco y otros recursos, que pudieron ser utilizados en regiones propiamente productoras de la aromatica hoja, pues no todas las tierras de Cuba sirven para sembrar tabaco, pero la orientacion venia de arriba.Con los centrales azucareros pues mas de lo mismo destruimos centenares de ingenios acabamos con las tierras de cultivo de caña , los precios del azucar super buenos y ya no producimos azucar. A este paso no se que va a ser de nuestra economia, ¿vendran inversores a nuestro pais , viendo lo incapaces que somos ante cualquier proyecto que acometemos ?.Hay que dejar de hablar y escribir tanto y hacer mas , ponernos de veras para estos problemas , como se hace en lo referente a politica de salud, biotecnologia , que van por buen camino con programas ambiciosos y pasos seguros o sera que en los demas frentes de la economia nacional las personas no piensan , no ven, son incapacitados. Sin ferrocarril sera muy dificil desarrollar el pais y con estos truenos que suenan no hay quien duerma. Saludos desde Guinea Ecuatorial. El Primy

Grajales dijo:

4

26 de mayo de 2015

08:17:33


Entonces al parecer la zafra fue la culpable de todo lo ocurrido, me imagino que sobre el tema del cumplimiento de los contratos esta contemplado esto como el elemento de fuerza mayor y que por supuesto no haya sido objeto de litigios en el tribunal los daños o perjuicios por los incumplimientos, para que. Así no avanzamos se requiere organización, control, previsión, coordinación, y más que todo vergüenza.

Grajales dijo:

5

26 de mayo de 2015

08:21:05


Ah y este es periodismo que ayuda. Felicidades. Ayudar a identificar problemas para que se corrijan, aún se esta a tiempo.

Saùl dijo:

6

26 de mayo de 2015

09:05:34


Solo para recordar: Los espacios de almacenamiento de fabricas de bloques en la Habana también se vieron abarrotados y la producción paralizada más de una vez. Lo mismo ocurrió con la producción de una fábrica de puntillas en Camagüey. Cosa como estas ocurrieron, pero en los campos cubanos, donde grandes producciones de arroz, cebolla y tomate no encontraron almacenes ni destino, o faltaron cajas o sacos o lugares donde procesarlos. Ahora esto ocurre en una fábrica de traviesas. En todos los casos, son producciones vinculadas a planes económicos prioritarios y de importancia estratégica. Nadie puede desconocer lo problemas de infraestructura que el país, pero en todos los casos, invariablemente hubo una buena dosis de irresponsabilidad y falta de gestión de administrativos. Pero, nadie, nunca, respondió con su bolsillo por estas perdidas. Invariablemente estos problemas caen en tierra de nadie o de todos. Liborio asume y el pueblo, en el final de la cadena, sufre las consecuencias. ¿Hasta cuando?

Joel dijo:

7

26 de mayo de 2015

09:18:00


Mas vale tarde que nunca, pero resulta penoso que han transcurrido mas de medio ano desde que se dejaran de producir las traviesas para que salga en Granma el problema. Creo que es un articulo valioso pero que debio haber salido desde enero o es que en Cuba estamos llamados a nunca hacer las cosas bien hechas, sobre todo las que tienen que ver con el desarrollo economico?

Adrian dijo:

8

26 de mayo de 2015

10:43:58


Muy buen artículo, pero y dónde están las respuestas reales? Cuáles fueron las provincias que incumplieron, qué medidas se tomaron con los responsables de estos hechos que frustran el desarrollo del país. A este tipo de artículo se les debe dar, Y EXIGIR, el seguimiento adecuado, en el cual se le comunique al pueblo las medidas organizativas tomadas y sobre todo las medidas disciplinarias aplicadas a los responsables. Y LA MAYOR PREGUNTA DE TODAS: ¿QUIÉN INDEMNIZA Y ASUME LOS GASTOS POR LA PARADA DE LA PRODUCCIÓN? Hasta que no haya uno (o varios) que deba(n) resarcir los daños no habrá una mejoría en la empresa estatal socialista.

Saùl dijo:

9

26 de mayo de 2015

11:06:39


Periodista: Quisiera llamarle la atención sobre lo siguiente: denunciar este problema con la traviesas es necesario y urgente. Sin duda contribuirá a que aparezca una solución. Pero esto es solo una manifestación de un problema mayor. Obviamente usted está en la posibilidad de reunir y analizar un número de hechos como estos reportados con anterioridad en la prensa cubana, el propio Granma digo, de manera que pueda se arrojada luz, no sobre el hecho aislado, sino sobre el conjunto y en consecuencias inducir a la búsqueda de soluciones definitivas para que este tipo de problema y los daños que acarrean no se repita. LLamar la atención pública sobre eso, señalar con el dedo el verdadero problema y sus responsables para exigir su solución definitiva por quienes corresponde es la verdadera urgencia y necesidad imperiosa. Mis saludos

RBA dijo:

10

26 de mayo de 2015

11:45:29


Valor agregado, horror agregado, error agregado, mala planificación agregada, mal trabajo agregado: Magnfico el reporte periodístico, ahora ¿quien paga?, primero el estado de ánimo de los trabajadores que en doble turnos fabrican las traviesas para ferrocarriles, ¿como es que están abarrotadas?, los que hemos estado cerca de Vias y Puentes del Ferocarril, sabemos cuantas "precausiones de disminuir velocidad" se disponen a nivel nacional por malas condiciones de las vías férreas, todas por falta o necesidad de cambiar traviesas, ¿quien paga? los pasajeros que se demoran 16, 18, y hasta 20 horas cuando llueve en un viaje Habana-Bayamo, ¿quien paga?, la población que espera que la harina para el pan llegue tal día por trenes y no llega, ¿quien paga?, el prestigio de los ferrocarriles, de los directivos de entidades encargadas de extraer las traviesas y por supuesto el estado de opinión y de ánimo de los trabajadores, como haremos para enfrentar las cargas que arriban y las que arribarán por Mariel para que un día no paren de "bajar contenedores" porque las vías férreas (no las que llegan hasta la habana) sino las de ahí para otros destinos, no tienen las garantías de seguridad ferrea para la agilidad que requiere la extraccio

Remy dijo:

11

26 de mayo de 2015

12:05:37


Muy bueno el artículo como me gustaría leer más sobre estos temas.

Jm dijo:

12

26 de mayo de 2015

12:50:46


¿Que paso con la Planificacion y la Organizacion del Trabajo en los Ferrocarriles y en el MITRANS en sentido general?

El Polémico dijo:

13

26 de mayo de 2015

15:50:58


Buen trabajo periodistico, MALA PLANIFICACIÓN ADMINISTRATIVA, MAL PROCEDER DE LAS N ENTIDADES INVOLUCRADAS EN EL TEMA. SEÑORES LA EMPRESA FERROCARRILES TIENE UN PARQUE DE MEDIOS VIEJOS, EN MAL ESTADO, Y SUS INCUMPLIMIENTOS SON PÚBLICOS Y ACEPTADOS HASTA POR SU PROPIO MINISTRO, A DECIR DEL COMERCIAL LA ZAFRA INFLUYÓ, LA EMPRESA TONY SANTIAGO PERJUDICÓ Y EL DOBLE TURNO DIÓ EL JAQUE MATE. Pués bien el doble turno a lo mejor se hubiese solucionado bajándole la norma a la empresa y ferrocarriles debía haber sido más exigentes con la devolución de las planchas que poseían otras provincias, porque ahora tenemos esto y si yo tuviera el poder boto a todos los implicados en el asunto aplicando un buen método originario del capitalismo, enseño y aprendo a realizar una correcta planificación y soluciono el problema. Y de experiencia saco que en tiempo de zafra ferrocarriles no tiene para cumplir el resto de sus obligaciones.

carlos dijo:

14

26 de mayo de 2015

16:24:05


Falta de planificacion,problemas organizativos, deficiencias,falta de prevision...FALTA DE VERGUENZA diria yo,hasta cuando,A que dirigente le falto carros y/o combustibles,a cuantos les rebajaron el sueldo,cuantos sancionados.Menos mal que no se pudo culpar al clima.Demas esta decir el enorme esfuerzo que se esta haciendo para restablecer el sistema ferroviario.Demasiados errores a estas alturas....Gracias Jose R. Oro por tu comentario y a los demas,pues realmente se me quitan las ganas.

RENE dijo:

15

26 de mayo de 2015

16:41:31


Pero para aprobar esa inversion y despues el plan de esa Empresa se firmo una conciliacion de demanda entre la Union de Ferrocarriles y el MICONS ,ademas existe un contrato entre esas dos empresas ,no es solo la planificacion la que tenemos con problemas el sistema juridico no funciona si ahora los responsables tuvieran que pagar esos daños a los trabajadores otro gallo cantaria ,hay varios reportajes del exministro de Economia Adel Izquierdo por esa planta cuando estaba en ejecucion esa inversion ,al igual que del Vicepresidente Luzon ,hay un viceministro de Economia que tambien la aprobo ,acaso ellos no son responsables tambien ,hay muchos implicados que se limpian las manos ,pero calculen con el cemento ,la arena ,la piedra y el costo del acero que lleva una traviesa cuantas viviendas se pueden hacer y esas ahi a esperar que pasa y no pasa nada .

PabloAlbiol dijo:

16

26 de mayo de 2015

16:54:35


Yo lo que veo es que la culpa de todos estos problemas no caen sobre la persona que se le paga para que haga cumplir toda esta cadena de produccion , tan importante para el desarrollo de la economia del pais , ademas si no hacen falta en el pais pues se busca un pais a quien se le puedan exporter, pero el problema es que la culpa la dejan caer en el suelo , y si el suelo esta mojado es mejor para que la culpa se hunda , pero tenemos que tener un poco mas de conciencia , para que el Pais se pueda desarrollar como es debido , ! mas Conciencia y responsabilidad! Pablo albiol lo demas para Gladys Bejerano Portela , ella lo hara cumplir Pablo albiol

Carlos dijo:

17

26 de mayo de 2015

17:05:46


Al fondo de los problemas. La antitesis de la planificación presente. Los comentarios de los comentadores, aclaro, van hacia los efectos economicos, ninguno al efecto en los trabajadores, quienes como opción dejan el trabajo y se ven afectados, desmotivados e incredulos. En momentos como este es donde se requiere un sindicato fuerte que exija y no que se deje atiborrar de explicaciones. El trabajo peridistico excelente. El mayor problema de lo aquí denunciado, es que no es caso aislado y a ello se le debe poner coto.

JorgeF dijo:

18

26 de mayo de 2015

17:53:45


El problema es de fondo y no nos queremos dar cuenta nuestros problemas económico son tanto y tan variado que resuelves un problema y aparecen 3 más asociado a este, el año pasado por Ejemplo en el Central Urbano Noris de Holguín se produjeron varias toneladas de azúcar extras por la exigencias de varias personas u organismos o organizaciones políticas pero resulta que al final de todo lo producido no había como sacar la azúcar para el puerto por falta de transporte o no había quien la comprara el hecho es que la azúcar empezó a tener problemas y hubo que refinarla o reprocesarla para que no se echara a perder con los consabidos gastos innecesarios ,quien pagó por esto Nadie o mejor dicho el pueblo pero estos temas de superproducción y que al final no se sabe quien dio la orden y que no se pueden distribuir no es nuevo es un problema de vieja data, sucedió con el los Plátanos, en la Habana , con la carne de Cerdo en Pinar del Río en fin una infinidad de veces y para mi pesar seguirá sucediendo la pregunta es hasta cuando, es un lujo que nuestro país no se puede dar con el dinero del PUEBLO no Se juega.

JorgeF dijo:

19

26 de mayo de 2015

18:09:41


Hay algo que no se habla se compraron como 100 locomotoras Chinas hace unos años atrás hoy en día deben estar trabajando como 20 , se sabe que la calidad de lo que produce China no es lo mejor, quien responde por esta compra cuanto costó esto al país, quizás hubiera sido mejor comprar 20 de mejor calidad aunque a mayor precio y aun estuvieran funcionando, sin embargo locomotoras Rusas o mejor dicho Soviéticas aun trabajan, incluso locomotoras Norteamericanas conocidas como 900 aun funcionan y fueron compradas a finales de la década del 40. en el caso de las Guagas Yutong la justificación es que las carreteras estaban malas pero en el caso de las Locomotoras no tenemos tantos baches en la líneas como para que se rompieran, sencillamente son de MALA CALIDAD, lo otro es que no se compraron vagones de carga ni coches de pasajes por lo que no se hizo prácticamente NADA, este es el medio más barato de transportación del Mundo y el más cómodo, confortable y seguro, da pena ver el estado Técnico de los coches y vagones con los que se presta servicio ferroviario hoy en día y fuimos el Quinto País en el Mundo en tener Ferrocarriles. La única compra de vergüenza que se hizo fue en el 1975 cuando se estrenaron los coches FIAT procedentes de Argentina y locomotoras canadienses de muy buena calidad.

Marisa Freire dijo:

20

26 de mayo de 2015

19:28:54


Este tipo de desfases en la planificación económica me recuerdan aquellos tiempos de Gorbachov en la URSS, en los que planificadores, directores de empresas y cuadros del Partido se dedicaron a sabotear la economía soviética, para crear un estado de malestar entre el pueblo trabajador que facilitara la introducción de reformas "liberalizadoras". La excusa perfecta: la empresa privada funciona (por el afán de lucro) mientras la empresa pública es "ineficiente". Cuando convencieron a parte del pueblo soviético de la necesidad de introducir más mercado y menos planificación, empezaron a privatizar las empresas. La propiedad que era del pueblo pasó a manos de los anteriores directores, planificadores y cuadros del Partido, convertidos ahora en oligarcas y empresarios. Para el pueblo soviético quedó: miseria, droga, prostitución, emigración. ¡¡Ojo al parche hermanos cubanos!! ¡¡¡Cuidado con el sabotaje de la economía socialista!!!