ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El descenso simultáneo de los embalses a causa de la sequía, ha golpeado severamente a la acuicultura pinareña. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.—Después de haber logrado una estabilidad en el trabajo, con producciones que desde el 2008 superan las 1 500 toneladas anuales, la Empresa Pes­quera de Pinar del Río (Pescario) vive días aciagos.

La sequía ha sido tan violenta, que la presa Herradura no ha podido resistir. Las brigadas de la entidad han tenido que proceder a la pesca total del embalse o, para decirlo con pro­piedad, de los charcos que quedan de un acua­torio capaz de acumular hasta 58,3 mi­llo­nes de metros cúbicos de agua.

Un poco más al este, en la presa La Ju­ven­tud, la situación también es muy tensa. Con solo el 5 % del líquido que pudiera almacenar, ya no consigue entregar ni siquiera el ne­ce­sario para el funcionamiento de la estación de alevinaje y el cultivo intensivo de peces, ubi­cada próxima a ella, en el municipio de Los Palacios.

Ante la contingencia, ha habido que instalar bombas alternativas en un río cercano, para obtener algo de agua.

Jorge Triana Fernández, director general de Pescario, reconoce que el descenso simultáneo de los embalses, a causa de la prolongada sequía que sufre el territorio, ha provocado serios contratiempos durante las últimas se­manas.

“Tanto en las presas como en una parte de los estanques, hemos tenido que intensificar la captura, para aliviar la densidad de peces y evi­tar posibles golpes de oxígeno”.

En el caso de Herradura, ello implicó la pes­ca completa de un embalse que aporta anualmente unas cien toneladas de peces, pero que el año próximo no tendrá producción.

En tanto en La Juventud, la mayor de Vuel­ta­bajo, ha sido preciso sobrepasar en pocos meses los niveles de captura previstos para el 2015.

De 205 toneladas que se debían extraer durante los 12 meses, la cifra real ya supera las 250. Se trata de un incremento que no constituye en modo alguno un buen indicio, advierte Triana, y argumenta que la necesidad de extraer un volumen tan elevado de peces, compromete en esa misma medida el plan del 2016.

Cerca de allí, en los estanques para la cría intensiva de tilapias, también ha habido que reducir la biomasa, sin poder esperar a que lleguen al peso establecido.

“De momento, la principal prioridad es preservar el banco de reproductores, que nos permitan emprender la recuperación cuando comiencen las lluvias”, comenta el director de Pescario.

Para ello, explica que se hacen muestreos constantes de la calidad de la poca agua que se recibe de la presa, pues de 105 millones de capacidad, La Juventud hoy solo almacena cinco millones, y esto pudiera generar altas concentraciones de azufre y traer más complicaciones.

El trabajo en condiciones de supervivencia, impide iniciar nuevos ciclos para la obtención de alevines. Por tanto, la producción de la “semilla” de tilapia que sustentará los planes del 2016, depende del tiempo que dure esta situación.

Lo mismo sucede con cerca de cinco millones de larvas de ciprínidos (tenca, carpa y amura), que además de cubrir las necesidades de la provincia, se deben suministrar a otras entidades de La Habana y la Isla de la Juventud. De modo que el impacto de la sequía también afectaría de alguna manera a esos territorios, asegura Triana.

En términos productivos, todavía no se ha renunciado a las 1 794 toneladas pactadas para este año. De hecho, el nivel de captura supera en más de 220 toneladas lo que se había planificado hasta esta fecha.

Sin embargo, la aceleración del plan en un territorio sin la infraestructura necesaria para procesar y almacenar volúmenes tan elevados, ha obligado a buscar alternativas para tratar de conservar la mayor cantidad de picadillo posible. Es la única manera de po­der mantener la elaboración de hamburguesas, croquetas y demás surtidos tan demandados por la población en los próximos meses, cuando los niveles de pesca disminuyan.

Por ello, más allá de los números, hoy uno de los retos está en asegurar la materia prima para que la industria no se detenga.

Como si se tratara de una compleja partida de ajedrez, el director de Pescario explica que ante la contingencia, se mantiene el monitoreo constante de los acuatorios, y el movimiento de las brigadas de pesca de un sitio a otro, para aliviar la biomasa y evitar golpes de oxígeno.

Paralelamente, continúan las coordinaciones con otras empresas de la misma rama, que han estado apoyando con determinados insumos como el hielo, la transportación y el procesamiento de aquellas producciones que la industria pinareña no ha sido capaz de asimilar.

Aun así, el panorama es complejo, porque las medidas solo alcanzan a mitigar un tanto el problema, pero la solución dependerá de una lluvia que se resiste a caer.

Las operaciones pesqueras se mantienen para aliviar la biomasa y evitar golpes de oxígeno. Foto: del autor
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Ver para creer dijo:

1

25 de mayo de 2015

08:28:02


Saludos para todos, por lo leído la producción es fenomenal con índices de crecimiento y todo, es de asombrarme. Yo soy pinareño y de esas 200 y tantas toneladas yo no he visto ni un golfi. Antes de escribir lo dicho por Jorge Triana valla a la pescadería y mire si hay algún pescado para alimentar a las familias cubanas. Dejen de escribir lo dicho por las personas y hagan periodismo, supérense y respetanse ustedes mismos.

Veelo Respondió:


9 de octubre de 2019

10:44:24

Hno si vas a la pescaderia no vas a ver ese pescado porque es acuicola y el 100% de este se hace croqueta picadillos y hamburguesas, pero dime si no has visto estos productos estan siempre en las pescaderias y no faltan

cal dijo:

2

25 de mayo de 2015

09:28:17


Y por qué no alimentan a la población con peces del mar si están rodeados de mares. No entiendo cuál es el problema.

Rné dijo:

3

25 de mayo de 2015

13:17:07


La madre natura le está pasando cuentas a Pinar del Río y ni se diga del resto del país, casi todas las presas están en crisis y los peces no son los únicos afectados. Es hora de limpiar estos embalses porque ellos también merecen que se les pase la mano.

LHDC dijo:

4

25 de mayo de 2015

13:22:50


Coincido contigo n% dónde están los peces pues en las pescaderías no se han visto

Francisco Valdés Medina dijo:

5

25 de mayo de 2015

13:36:33


Dolor en el alma produce ver las inclemencias del clima, preocupación por ver lo malavares que hay que hacer para mantener algo de producción en el futuro, pero mas dolor causa ver que haya personas tn insensibles que piensen solo con la tripa y que sean capaces de comerse hoy y de un sentada lo que tendría que estirar si pusiera la cabeza en el futuro,

cubaneo dijo:

6

25 de mayo de 2015

18:18:48


Sr cuba a pasado momentos duro llego a tener un gran flota pesquera y se perdió todo con el derrumbe del campo socialista al triunfo de la revolución los yanqui como siempre trataron q el gobierno revolucionario hiciera lo q ellos querían como siempre se creen q son los amos de todos los. Hombres y paises del mundo pero como cuba se puso dura y no acierto le imposicieron un bloque extra territorial o sea un genocidio y cuba se tubo q hacercar a la urss ya q todo en cuba se movía con piezas yanqui y los yanqui pensaron q cuba se pondría de rodilla de hambre y jamas lo lograron obligaron a casi todos los países del mundo a romper con. Cuba y cuba a luchado por todo los medio por sobre vivir después de la obsion cero vinieron los tres ciclones y cuba siglo luchando y aporto al turismo y la salud únicas cosas q pose el país para levantarse y con eso y otras cosas cuba a llegado a tener esa amistad del mundo y poco a poco vamos logrando salir adelante y pese. A todo eso cuba esta mejor q muchos paises capitalista de américa q nunca han pasado lo de cuba y si usted es de. Los q le gusta ser dominado por otro hombre ese es su problema pero de q cuba jamas será dominada por los yanqui a muchos nos sobra mucho coj

cubaneo dijo:

7

25 de mayo de 2015

21:38:40


Caballero q son 200 toneladas de pescado para casi12 millones de habitantes y mas los turista 3 millones y cas i un millón de cubano americano caballero sus comentario los dejan como ninos recién nacido