PINAR DEL RÍO.—Con el propósito de ayudar a reducir los estragos que pudiera dejar un sismo sobre esta ciudad, acaba de concluir un estudio sobre los Peligros, Vulnerabilidades y Riesgos (PVR) de la capital pinareña frente a esos fenómenos.
Aun cuando seguramente, la mayoría de las personas los asociaría con el oriente del país, de este lado de la Isla, la tierra también ha temblado con fuerza.
El Doctor en Ciencias Alexis Ordaz, recuerda que en 1880, a unos 70 kilómetros de aquí, tuvo lugar un terremoto de magnitud seis en la escala de Richter y ocho grados de intensidad.
Según el especialista, ese ha sido el más fuerte que se haya sentido en el occidente cubano, pero no el único.
“Aun cuando la población no los percibe, todos los años en esta región, ubicada sobre una falla con una longitud comprobada de alrededor de 180 kilómetros, se registran instrumentalmente un grupo de sismos de baja intensidad”, asegura Alexis.
Por ello considera que el estudio de PVR liderado por él, junto a un equipo de profesionales de varios organismos como el Instituto de Planificación Física, Geocuba, Recursos Hidráulicos y la Vivienda, constituye una valiosa herramienta de trabajo, que puede ayudar a reducir daños materiales y evitar la pérdida de vidas humanas.
En ese sentido, explica que la investigación, llevada a cabo en el perímetro urbano de la ciudad de Pinar del Río, donde residen más de 142 300 personas, arrojó por ejemplo, que la percepción del riesgo de la población es muy baja.
“La mayoría de la gente no los tiene identificados como un peligro que los pudiera afectar, y por tanto no sabe qué hacer ante uno”, afirma.
Además, fueron ubicados los sitios más expuestos, teniendo en cuenta los suelos, el tipo de construcciones, así como las entidades que almacenan sustancias peligrosas, y que ante un movimiento sísmico podrían generar contaminación.
“A partir de esta información, es posible trazar una ruta de trabajo para reducir vulnerabilidades. De ahí su importancia para la Defensa Civil, el gobierno territorial, y también para los organismos e instituciones, para que puedan establecer sus planes de reducción de riesgos, solicitar el financiamiento necesario para adoptar medidas de protección, e incluso establecer estrategias para la divulgación, a fin de lograr que la población gane en cultura sobre este tipo de fenómenos y la manera de enfrentarlos”, explica Yoalis Pereda, coordinadora de los estudios de PVR en la delegación provincial del Citma.
La especialista precisó que el de sismos es el quinto estudio de este tipo que se realiza en Vueltabajo. Con antelación se habían completado los de incendios forestales, fuertes vientos, inundaciones por intensas lluvias y por penetraciones del mar.
Dijo además que antes del cierre del año, se espera culminar otros dos, sobre la intensa sequía y los deslizamientos de tierra.



















COMENTAR
Rné dijo:
1
23 de mayo de 2015
12:56:40
Responder comentario