El XIII Congreso Latinoamericano de Extensión Universitaria —a desarrollarse en el Palacio de Convenciones de La Habana entre el primero y el 4 de junio próximos, con el tema central La extensión universitaria promotora del cambio y la transformación sociocultural—, situará en la mesa de debates temáticas como las políticas públicas de extensión universitaria, la gestión integrada de la extensión, la actividad artística y deportiva e inclusión social, entre otros.
El debate científico y la socialización de investigaciones sobre estos tópicos, y la cooperación entre universidades y otras instituciones, constituyen los móviles por los cuales estudiantes, profesores, directivos y actores sociales vinculados a proyectos comunitarios de la región se reunirán en el archipiélago, con una agenda que prevé el desarrollo de talleres, mesas redondas, conferencias magistrales, paneles y cursos.
En el evento se expondrán alrededor de 345 trabajos de las delegaciones extranjeras, representadas por 131 universidades e instituciones de Educación Superior de 15 países, entre los que se encuentran Chile, Brasil, Argentina, Venezuela, Ecuador, México y Estados Unidos; mientras, la parte cubana presentará más de 140 ponencias, según informó en rueda de prensa el viceministro Gil Ramón González, presidente del comité organizador.
Entre las actividades especiales se encuentran el Simposio de Programas de Adultos Mayores, a celebrarse en el Salón 250 de la Universidad de La Habana, y el Foro Cultural Universitario, con la participación confirmada de estudiantes de Brasil, Colombia y Cuba, puntualizó Rita María Rial Blanco, presidenta del comité científico del evento. “El último día va a estar dedicado a promover la paz y la lucha contra el terrorismo, buscando la participación de nuestros artistas cubanos y latinoamericanos”, dijo.
Por otro lado, subrayó entre las conferencias magistrales las que ofrecerán Roberto Escalante, secretario general de la Unión de Universidades Latinoamericanas y del Caribe; Francisco Telémaco Talavera, presidente de la Asociación de Consejos de Rectores de Universidades de América Latina y el Caribe (Acrulac); Abel Prieto Jiménez, asesor del presidente cubano, y Rodolfo Alarcón Ortiz, titular de Educación Superior en la Isla.
Convocado por la Unión Latinoamericana de Extensión Universitaria (ULEU), el Ministerio de Educación Superior de Cuba y las universidades de la Isla, el Congreso concebirá también visitas a centros de educación superior de la capital.
“La cita se desarrolla en un momento de auge de esta actividad en varios países latinoamericanos”, expresó Gil Ramón, y puntualizó que para Cuba la extensión universitaria se concibe como “el proceso basado en promover la cultura en su más amplia acepción dentro y fuera de las universidades, y tiene su esencia en la promoción cultural”.
El primer Congreso de Extensión Universitaria se celebró en el Aula Magna de la Universidad de La Habana en el año 1996, con el nombre de Encuentro Iberoamericano de Extensión Universitaria; y desde entonces la Isla ha ganado en tres oportunidades la sede del evento, esta última conquistada en Argentina en el 2011, y ratificada en Ecuador en el 2013.



















COMENTAR
Responder comentario