ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Limpieza de cloacas en La Habana. Foto: Otmaro Rodríguez

El pleno establecimiento del periodo lluvioso en la segunda quincena de mayo y el cercano comienzo de la temporada ciclónica (primero de junio), exigen prepararse con antelación para enfrentar cualquier evento de precipitaciones notables o amenaza de huracán, que puedan aparecer en el panorama nacional durante los próximos seis meses.

Anteriores sucesos demuestran que más allá de la intensidad de un fe­nó­meno natural de ese tipo, la magnitud de los daños generados se amplifica de forma significativa en dependencia de las vulnerabilidades presentes en cada lugar, las cuales en buena me­dida son creadas por el propio hom­bre.

Baste mencionar las insuficiencias detectadas en los análisis realizados después del azote de los huracanes Gustav, Ike y Paloma a diferentes territorios del país, en el verano del 2008.

Incumplimiento de las normas técnicas en la colocación de las estructuras y aseguramiento de los techos, la poca profundidad en el enterramiento de los postes del tendido eléctrico y telefónico, y la baja calidad de parte de ellos, alimentos y otros recursos guardados en almacenes con filtraciones, fueron algunas de las más repetidas en los diferentes escenarios, sin dejar de olvidar el mal estado constructivo de un elevado porcentaje de las viviendas y establecimientos afectados.

También salió a relucir la falta de sistematicidad en acciones preventivas elementales, entre ellas la limpieza correcta de tragantes, zanjas, ríos, canales, y la recogida de basura en la vía pública. En el caso particular de la capital no son pocas las esquinas convertidas en permanentes vertederos, cuyos desechos son arrastrados por la corriente de agua cuando llueve fuerte, obstruyendo aún más el ya deficiente drenaje en amplias zonas de la ciudad.

Al resumir la Reunión Ampliada del Consejo de Defensa Nacional en abril del 2009, el General de Ejército Raúl Castro Ruz expresó que las experiencias obtenidas en el enfrentamiento a los huracanes del año anterior ratifican una vez más que el trabajo preventivo y sistemático, desplegado en condiciones normales, reduce las vulnerabilidades y es determinante para disminuir los riesgos y las afectaciones eco­nómicas.

Si bien los pronósticos apuntan a que la temporada ciclónica del 2015 podría ser menos activa de lo normal por la presencia del evento El N­i­ño/Os­ci­la­ción del Sur y otras condiciones adversas al surgimiento de los ci­ta­dos organismos tropicales en nuestra área geográfica, para nada de­bemos bajar la guardia porque uno solo que azote al país puede ocasionar considerables pérdidas si no estamos realmente prepa­rados.

Dejo para el final la conveniencia de valorar por los decisores involucrados, cuando las condiciones técnicas lo permitan, la posibilidad de que la información sobre el estado del tiempo en las dos emisiones diarias del Noticiero Nacional de Televisión se haga en vivo y no grabada con casi tres horas de antelación, como sucede hoy. Ello evitaría el riesgo de salir al aire con datos desactualizados, en particular cuando las condiciones meteorológicas puedan cambiar de forma muy rápida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alberto dijo:

1

14 de mayo de 2015

10:52:44


Nada nos hace más daño,. amigo Peláez, que la costumbre y la decidia. Como que hace buen tiempo que no somos afectados por huracanes u otros fenómenos meteorológicos, nos acostumbramos a ello y nos hemos acomodados a que en Cuba no pasa nada. ¿Cuál es el resultado?. Cayó un aguacerito de poca monta en la Capital del país y agarró a todo el mundo dormido: partes meteorólógicos atrasados,sistema de defensa civil desactivado, cañerías y desagues tupidos, basureros por doquier, etc, etc. Recuerdo que años atrás los ejercicios de la defensa civil en coordinación con las Organizaciones políticas y de masas de la comunidad, eran constantes: se hacían los planes tarecos, se destupían las cañerías, se limpiaban las azoteas y se daban charlas a los vecinos activándose los puestos de mando a todos los niveles. Hoy, lamentablemente, todo eso desapareció. ¿ Será que se informa que se hace y es mentira? Así mismo sucede con los días de la defensa en los centros de trabajo y comunidades. ¡Ya nada se hace!. Eso mismo que ocurri8ó en La Habanapudiera ocurrir en Matanzas, en Santiago y en cualquier lugar de Cuba. N

Ricardo Rodríguez Vázquez dijo:

2

14 de mayo de 2015

11:00:46


Estoy de acuerdo con lo anteriormente expresado, pero esta vez no fuimos tan previsores. No hay que esperar que llegue el mes de mayo para comenzer a limpiar el alcantarillado que todavía, en el municipio Diez de Octubre por ejemplo, no se ha hecho y es de los de mayor crecida de las aguas por esa situación.

Rné dijo:

3

14 de mayo de 2015

12:38:10


Con la incorporación de los nuevos Delegados del PP y la motivación de las masas estoy seguro que darán un toque preventivo a la entrada del período lluvioso y de fenómenos naturales.

mariavc dijo:

4

14 de mayo de 2015

13:03:53


Copio textual "También salió a relucir la falta de sistematicidad en acciones preventivas elementales, entre ellas la limpieza correcta de tragantes, zanjas, ríos, canales, y la recogida de basura en la vía pública. En el caso particular de la capital no son pocas las esquinas convertidas en permanentes vertederos, cuyos desechos son arrastrados por la corriente de agua cuando llueve fuerte, obstruyendo aún más el ya deficiente drenaje en amplias zonas de la ciudad." Pues trasladen este problema a Santa Clara y demás ciudades y ahí tenemos lo mismo. Pero la Pregunta es??!!Cuando y quien resolverá este asunto!! ya se, seguramente cuando la mitad de la ciudad se inunde y cuidado no digan que la causa es que llovió tal cantidad en 30 minutos

Cándida Alonso dijo:

5

14 de mayo de 2015

15:14:53


Lo felicito compañero Orfilio, al fin veo que por primera vez se publica algo por el que hacía tiempo se debió reflexionar por parte de la Defensa Civil y de los organismos correspondientes. De nada vale tomar medidas cuando ya no hay tiempo, la sistematicidad es lo que hace falta para evitar los desastres después de las lluvias, sobre todo aquí en la ciudad de La Habana donde mayor indisciplina social existe y donde menos limpia están nuestras calles. Muchas veces me he preguntado si todo es culpa de la falta de petróleo y de carros colectores, pero pienso que lo que más persiste es la indolencia. Si mantuviéramos siempre limpia nuestra ciudad también se hubiera podido evitar muchos enfermos y muertos por el dengue y la leptospirosis. Las medidas preventivas no existen. Es penoso tener que hablar sobre esto, yo que fui una de las que voté para que La Habana fuera elegida ciudad maravilla. ¿Dónde está aquel decreto ley que imponía una multa por tirar un papel en el suelo o por caminar sobre el césped? Sé que todos los municipios tienen problemas con la suciedad en los tragantes, pero Centro Habana se gana el premio. Yo que soy una anciana tuve que ir a Higiene y Epidemiología para buscar ayuda sobre un cañería de aguas albañales reventada en la acera de San Nicolás entre Concordia y Virtudes, a pocos metros de una panadería donde el desagüe de esas aguas fétidas está al lado del almacén y ellos ni se han preocupado por eso. Lo reporté también aen Aguas de La Habana y tampoco han venido y el mal olor se mete en los apartamentos e imagino que hasta es absorbido por las masas de pan. Pobres consumidores. Por suerte yo no como pan. Y ni qué hablar de ratas y guayabitos que suben por las paredes exteriores de nuestros apartamentos en los altos de esa panadería. Eso y mucho más debe ser de más ocupación y menos preocupación de los responsables de mantener una higiene adecuada.

J.R dijo:

6

14 de mayo de 2015

16:23:35


..."aunque es cierto que tenemos la Defensa Civil que no tiene ningún país en este planeta eso es totalmente cierto pero amén de ello siempre se nos va una ¿por qué digo esto? porque recién hace unos días pasó por la habana un fenómeno que ni siquiera fue un huracán nos cogió desprevenidos por completo a Rubiera y a todo el mundo hasta a Comunales Rubiera no es mago eso es cierto pero Comunales si hubiera hecho su trabajo como tenía que hacerlo no hubieran habido las inundaciones que hubieron en Playa en Habana Vieja en Centro Habana y en Plaza también es culpa de Acueducto y Alcantarillado porque me pregunto ¿por qué no se destupieron todos esos tragantes a tiempo? me parece que por muchos Meteoros que se hagan que no son más que maniobras una vez al año y el resto del año ¿qué se hace? pues nada la Empresa Eléctrica yo no sé que hace en el tiempo que duran las famosas "vías libres" y en eso que esta ocasión la electricidad no sufrió tanto porque no hubieron tantas interrupciones como en fenómenos anteriores y la Empresa Eléctrica les dió una respuesta ágil y veloz debemos precaver para no tener que lamentar hago un aparte para las negligencias humanas que a veces y por gusto son la causa de víctimas fatales y heridos que no tienen porque haberlos en un país que tiene una cultura de preparación de defensa civil ante contingencias naturales o de otro tipo"...

j-one dijo:

7

14 de mayo de 2015

16:41:06


lo más elemental que debe hacer cualquier tipo de entidad productiva, de servicios u otras, es hacer el indispensable plan de riesgos y sus correspondientes planes de medidas. eso es de sabio, no cuando pasan las cosas

Antonio Vera Blanco dijo:

8

15 de mayo de 2015

11:35:22


Las buenas prácticas del mantenimiento de las redes dice que hay que tener equipamiento moderno y hombres capacitados, prestando ese servicio durante todo el año. Hace años, no en Cuba, vi como un hombre solo con un camión aspiraba toda la inmundicia de un registro de pluviales. Además del camión-aspiradora, tenia un trípode para levantar sin esfuerzo la rejilla. En solo minutos dio este servició a tres cuadras.

Davo davo dijo:

9

15 de mayo de 2015

12:29:52


"También salió a relucir la falta de sistematicidad en acciones preventivas elementales, entre ellas la limpieza correcta de tragantes, zanjas, ríos, canales, y la recogida de basura en la vía pública. En el caso particular de la capital no son pocas las esquinas convertidas en permanentes vertederos, cuyos desechos son arrastrados por la corriente de agua cuando llueve fuerte, obstruyendo aún más el ya deficiente drenaje en amplias zonas de la ciudad" Por supuesto que existe indisciplina social, por lo general primero se aborda la de la población, muy poco, pero muy poco se critica con el rayo, a los responsables que esto ocurra. Comencemos por los gobiernos municipales, provinciales, hasta llegar al Central. ¿Esas instancias no forman parte de la sociedad? ¿Cuando se tomarán las medidas pertinentes y de forma sistemática en el tiempo?

Antonio Vera Blanco dijo:

10

15 de mayo de 2015

12:58:47


Las buenas prácticas del mantenimiento de las redes dice que hay que tener equipamiento moderno y hombres capacitados, prestando ese servicio durante todo el año. Hace años, no en Cuba, vi como un hombre solo con un camión aspiraba toda la inmundicia de un registro de pluviales. Además del camión-aspiradora, tenia un trípode para levantar sin esfuerzo la rejilla. En solo minutos dio este servició a tres cuadras.

rene dijo:

11

15 de mayo de 2015

15:28:40


Lo que necesitamos es domingos de la defenza, bastiones, trabajo voluntario y una constante supervision de las tareas.Solo asi se podra mejorar y reforzar los logros adquiridos por esta Revolucion triunfante encabezada por el glorioso comandante en jefe.Nada de paños tibios con los negligentes y contrarrevolucionarios.