ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La producción de áridos no cumple con las necesidades actuales de la población. Foto: Yander Zamora

La casa de Aurora Ramos es un cuerpo gris, áspero, rodeado de sacos a medio llenar y desgastadas herramientas de albañilería. Luego de cinco años en construcción, esta mujer y sus dos hijos confiesan que faltan algunos detalles para concluir la nueva vivienda que por esfuerzo propio vienen levantando.
“Los tres, con ayuda de algunos amigos, hemos transformado la casa que anteriormente era de madera. No ha sido fácil conseguir todos los materiales y reunir el dinero”, relata la madre, aunque reconoce que ahora es mucho más cómodo adquirirlos que cuando comenzó a dar los primeros pasos para hacer la vivienda.

“En la actualidad hemos pasado trabajo para comprar las cabillas de media pulgada y los bloques de 15 cm. El cemento, en ocasiones, se pierde. Por falta de cabillas la obra se ha detenido varias veces. No hay azulejos en ningún ‘rastro’. Tienes que ir a la tienda en CUC para obtenerlos”.

Como muchos cubanos, esta familia ha pasado por el complejo y largo camino de la construcción de viviendas, proceder que se ha intensificado con las posibilidades ofrecidas al esfuerzo propio. Abordar el tema resulta complicado debido a los contratiempos que pueden presentarse para hacer, modificar o reparar un hogar, tomando como base que la demanda es muy superior a la oferta.

CIMIENTOS INESTABLES
Para el albañil Eduardo Ortiz el dilema mayor de las familias involucradas en estas labores está relacionado con la compra de materiales. “Es difícil conseguir los áridos, bloques y el acero sin que existan retrasos”.

En opinión de Alfredo A. Pedroso Gon­zález, director general de la empresa de Hor­migón y Terrazo (HORTER), cubrir en la actualidad toda la demanda de la población es imposible, aunque refirió que se debe considerar que la oferta en los últimos años es creciente.

Un ejemplo que demuestra cómo los niveles productivos vienen subiendo paulatinamente, lo aportó Argenis Villazón Gómez, director general de la empresa de Canteras, encargada del 37 % de la producción nacional de áridos.

“Si comparamos la producción anual desde el año 2009 hasta la fecha, observamos un crecimiento de forma escalonada. De 23 000 metros cúbicos (m³) de áridos hace seis años, en el presente tenemos previsto entregar 150 000 a las Tiendas de Materiales de la Construcción de La Habana, pertenecientes al Ministerio de Comercio Interior (Mincin)”, señaló.

De igual forma, la fabricación de barras de acero destinadas a la venta a la población se ha incrementado. “De 26 000 toneladas  en el 2013, llegamos a 32 000 el año anterior y para este 2015 se prevén 39 000”, comentó Arnaldo Vargas Vargas, director de Pro­ducción y Ventas del Grupo Industrial de la Siderurgia Acinox.

Aseguró además que “al cierre del primer trimestre todas las entregas pactadas estaban cumplidas”; y en el caso específico de la capital, “de un plan de 1 867 toneladas de barras se habían­ distribuido en los primeros tres meses del año 2 240”.

No obstante, durante un recorrido en el mes de marzo por algunos puntos de venta de los municipios de Playa, Marianao, Plaza de la Revolución y San Miguel del Padrón, Granma halló discrepancias entre los surtidos. Si bien es cierto que el cemento y los bloques tienen una presencia casi estable, con el acero, los áridos y azulejos no ocurre igual.

En la tienda La Devesa del municipio de Playa, su administradora Arisbel Espinosa informó que “la gravilla y la arena es­casean y la mitad hay que separarla para los casos de subsidio”.

El administrador de la tienda Monterrey, en San Miguel, Bil­mar Blanco, resaltó que los elementos de piso y pared son inestables. Muchos artículos demoran varios meses en volver a entrar.

“De acero nos surten con unas 20 toneladas mensuales. Eso es poco. En ocasiones los azulejos y juegos de baño presentan mala calidad. Solo los bloques y el cemento son estables”.

Mejor situación exhibía el punto de venta El Cristo, en Marianao. Para la encargada de almacén, Elsy Pérez, existe buen surtido de cemento en bolsa y a granel, así como de gravilla, arena y bloques de 15 cm. Pero con el acero, la piedra y las tejas de fibrocemento sí hay grandes dificultades. “El acero no entra desde octubre del 2014 y las tejas desde mediados de ese año”.

Al visitar el “rastro” de Plaza, la especialista en materiales de la construcción de la Di­rección Municipal de Comercio, Mi­lagros Herrera, indicó que a ellos los han surtido con muy pocos áridos. “En febrero y marzo no mandaron lo pautado en los contratos. Recibo cerca de la mitad del producto. Según el proveedor, que es Cantera, la situación se debe a problemas con el transporte”, dijo.

Al indagar sobre la inestabilidad en el suministro de áridos, el director de la empresa Canteras abundó en las dificultades existentes con la transportación de dichos surtidos en La Habana.

“No disponer de estas capacidades de transporte provoca que hoy incumplamos la cifra total de 12 500 m³ de áridos que al mes deben entregarse en los rastros de la capital”, subrayó Argenis Villazón.

Más adelante el directivo explicó que las ofertas están en correspondencia con las capacidades de transportación dispuestas por la empresa. “Podemos superar los niveles de áridos entregados, pero el tema del transporte limita ese incremento”.

Como medida para solucionar este incidente deben arribar al país, en el presente año, diez camiones procedentes de China, mediante los cuales se prevé mantener un surtido más estable en los puntos de venta de la capital. Estos se sumarán a los 22 vehículos con que cuenta la empresa Canteras, todos con un promedio de 20 años de uso.

En el caso de HORTER, su director recalcó que para trasladar los bloques producidos en sus unidades existen contratos firmados con entidades del Consejo de la Administración Provincial (CAP). Usan este sistema, añadió, porque la empresa no tiene las capacidades creadas para asumir la transportación de todos los bloques.

“Con nuestro parque automotor, que tiene más de 25 años de explotación, y el apoyo de las empresas del CAP esperamos entregar al Mincin, mensualmente, unos 292 000 bloques para La Habana”, subrayó Alfredo A. Pedroso.

PLANES CUMPLIDOS, DEMANDA INSATISFECHA
También en la fabricación de acero, como en otros renglones de la economía, la mayor dificultad está en la existencia de una demanda creciente y en la imposibilidad de satisfacerla con las capacidades productivas instaladas; sin eludir otros escollos afrontados por las dos acerías del país: Antillana de Acero y Acinox Tunas.

Durante el 2014, coincidieron directivos de Acinox, de un plan de 280 000 toneladas de acero líquido se cumplió el 92 %, lo cual incidió en la producción de barras pues de 115 500 toneladas previstas apenas se fabricó el 89 %. Pese a ello, insistió Arnaldo Vargas, “se honró lo pautado con programas priorizados como el de la Vivienda y el Mincin”.

Las principales afectaciones estuvieron en la baja disponibilidad de chatarra, roturas en los transformadores de la subestación de alimentación eléctrica, así como por averías en los castillos de laminación y el funcionamiento de la máquina de vaciado continuo de Antillana.

Para el 2015, en función de un plan similar de acero líquido se prevén fabricar 118 000 toneladas de barras. Y respecto a las entregas del Mincin, apuntó Vargas Vargas, de las 8 344 toneladas previstas al cierre del primer trimestre, ya se habían distribuido 10 220.

Sobre las dificultades que limitaron la producción del 2014 el directivo informó que algunas estuvieron presentes a inicios de año, pero desde entonces se ha logrado cierta estabilidad.

Justamente a ese objetivo debe tributar la puesta en marcha este 2015 de dos transformadores en Antillana de Acero, lo cual se corresponde con la primera etapa del proceso inversionista concebido para el coloso.

QUEDAN “PIEDRAS” EN EL CAMINO
Otro de los aspectos críticos que afecta a la industria de materiales de la construcción es el elevado nivel de obsolescencia tecnológica en la mayoría de las plantas. Sin embargo, HORTER y Cantera han podido sortear mejor estos escollos que otras unidades homólogas.

“Transitamos por la aplicación de un programa de desarrollo tecnológico y de mantenimiento industrial que permita estabilizar la producción de áridos. Disponemos de equipos con más de 30 años de servicio, a los cuales periódicamente sometemos a un proceso de reconversión y renovación para mantener sus capacidades productivas”, expuso Villazón Gómez.

En la misma línea, el año pasado HORTER adquirió piezas de repuesto para sus equipos y las que hacen falta para el 2015 ya están contratadas, adicionó Pedroso González. “Ello nos permitirá una utilidad en las máquinas superior al 83 % de sus prestaciones”.

No obstante, a escala nacional la situación no es óptima. Durante el Balance del 2014 del Grupo Empresarial de Ma­teriales de la Construcción (GEICOM), celebrado en el mes de marzo, Francisco Díaz, su presidente, alertó que la mayoría de las 39 empresas que están bajo su mando presentan obsolescencia tecnológica.

En la propia reunión, el ministro de la Construcción, René Mesa, resaltó que para desarrollar esta industria se tiene que buscar mayor profesionalidad a la hora de producir.

“Tenemos que organizarnos mejor, sacar bien las cuentas sobre el mantenimiento de los equipos y su ciclo. No se trata de cumplir los planes y no prever de forma correcta el mantenimiento, eso conllevaría a enterrar las maquinarias”, sostuvo.

Aunque la producción de materiales tiene sus lagunas bien definidas, aún existen otras interrogantes vinculadas con el tema de la calidad, el montaje de los planes productivos en correspondencia con una demanda cada vez mayor, así como las perspectivas de desarrollo del sector y la situación existente en el resto del país.

Esas son cuestiones que pudieran ser contestadas por los propios directivos de GEICOM, a quienes ha sido imposible entrevistar, por andar escudados tras múltiples excusas a lo largo de tres meses.

Para limpiar el camino de obstáculos y obtener la eficiencia en el sector hay que garantizar una sincronización entre las capacidades constructivas y el proceso inversionista, de modo que este último no se limite a una simple sustitución de equipos rotos, sin lograr los incrementos productivos que tanto necesita el país.

Aunque la industria local constituye una alternativa necesaria y ha permitido amortiguar “un poco” el desequilibrio entre oferta y demanda, existen productos como el acero o el cemento cuya solución no depende de estrategias a pequeña escala. De ahí que resulte oportuno seguir de cerca las problemáticas de la gran industria, en pos de alcanzar un desarrollo tangible en la producción de materiales.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

LHDC dijo:

1

8 de mayo de 2015

08:07:58


Ya lo que hay con el tema de suministros, oferta y demanda llueve sobre lo mojado, todos son justificaciones, venimos viendo este tipo de reportajes hace más de 5 años y seguimos igual. Y con respecto a los rastros ya lo que hay es una total falta de respeto, pues llegan los productos como el cemento y cabilla y ni tan siquiera los sacan a la población, pues te dicen con el mayor cinismo que ya todo está "vendido" y lo peor del caso que eso te lo "hacen a la cara" hay una total corrupción, y hablo de los rastros de la ciudad de Pinar del Río, esto pasa con frecuencia y para que te vendan algo tienes que formar una tremenda "bronca" y decir que vas a quejarte al Partido o ir a la policía y entonces te venden algo. Lo más bonito del caso es que es del conocimiento de todos los factores y nadie toma medidas en este asunto. Pero bueno la culpa quien tiene la culpa? como dice Buena Fe, no la tiene nadie......

TOKIN dijo:

2

8 de mayo de 2015

08:28:55


¿Quién no conoce que muchos de esos camiones encargados de transporter áridos a esos lugares llegan cargaditos a otros destinos?....por eso es que los rastros están vacíos.....

Jose Luis dijo:

3

8 de mayo de 2015

08:34:09


El periodista y los lectores saben perfectamente que si se sale a buscar los materiales "ausentes" Con la billetera abultada y las conexiones adecuadas,tofos esos materiales aparecen de inmediato

Alejandro dijo:

4

8 de mayo de 2015

08:44:40


Mucho da que hablar la cadena de delitos y corrupción que encierra este espacio, desde la transportación, hasta la distribución en los rastros. Por todos es conocidos el desvio de materiales, asi como la reventa de los mismos en los rastros por los propios trabajadores, donde los precios a pagar por un pronto servicios de 4 a 5 pesos cubanos por cada unidad, digase bloque o cabillas, en el caso de los aridos los metros cubicos son vendidos con precios alterados, los sacos a 60 pesos son casi una norma. En el caso del cemento al siempre estar abastecido, cuando no es en bolsas, no son bien servidos, con las bolsas de cemento todo esta bien... Con esto no hago mas que reafirmar el articulo, un buen surtido de todos, cuando decimos todos es todos los materiales, con existencia real en rastros o centros de distribucion, sean canteras, fabricas o donde se designe, ELIMINAREMOS de una vez y por todas esa larga cadena de enriquecimiento y corrupcion dadas las necesidades de nuestro pueblo. El tiempo se paga, es el increible, es este eslabon sobre el cual se monta esta cadena... Un ultimo dato, sera que el personal que trabaja en los rastros son el personal idoneo para trabajar con tal delicado renglon para nuestro pueblo??????? Reflexionemos todos, construir es duro, pero mas duro es degradar a nuestro pueblo, alimentando la ilegalidad.

Mango dijo:

5

8 de mayo de 2015

09:31:14


Para que seguir hablando si como bien dice LHDC Todo el mundo lo sabe, incluso vas a comprar y estan hasta de otros municipios esperando ya su mercancia, quien no sabe eso.

Taimara dijo:

6

8 de mayo de 2015

10:29:48


saludos Preguntó porque en la provincia de guantánamo no hay materiales de la constucción a la venta entonces las personas tenemos que comprarlo por la calle , porque no se abastece lo suficiente para comprar, yo tengo 2 años esperando que traigan las persianas, acero,........donde estan los recursos

Luis dijo:

7

8 de mayo de 2015

11:05:04


De acuerdo con LHDC es una vergüenza, una falta de respeto, una burla al pueblo que se permita que estos materiales ni siquiera pasan físicamente por los puntos que justifican todo sus movimientos macabros con nombres y datos en facturas artificiales y van a suministrar a particulares que te venden el material a mayor precio, y esto no es tarea de todos es tarea del partido, de la policía, de los inspectores, de los auditores que les pagan para resolver o hacer que se resuelvan estos problemas.

yam dijo:

8

8 de mayo de 2015

11:18:30


Invento la ley, invento la trampa. La primera de ellas es la reservación de materiales para los subsidiados, casos sociales, etc. Estábamos rodeados, ahora estamos en metástasis.

jorge dijo:

9

8 de mayo de 2015

14:39:14


Este problema de los rastros y los materiales ha llegado a un punto vergonzoso, una imagen de cómo se comportan muchos otros servicios. A la cara de muchos, que lo vemos todos los días, los materiales son controlados por un mismo grupo, yo los llamo delincuentes, que cuando llega el camión al rastro ya lo tienen todo comprado. Otras veces los camiones no llegan ni a los rastros, y son desviados, porque ya todo está cuadrado. Esta es una práctica cotidiana. Y las autoridades, esto no lo ven?, y quienes administran no lo ven?, y quienes dirigen no lo ven?. Son los inescrupulosos que tienen controlados los materiales los únicos culpables?, pues no, creo que los principales culpables, y la verrdadera amenaza son quienes administran y dirigen y se hacen los ciegos para no ver el desorden que hay. Cuánto habrá que hablar de indisciplina para que llegue de una vez el orden?, no nos engañemos más.

jorge dijo:

10

8 de mayo de 2015

14:49:09


Y Ustedes, periodistas, viven en cuarentena en la redacción?, la problemática es otra, búsquenla a fondo, y así crearán de verdad una información nueva, confiable, y podrán dar seguimiento. El artículo parece muy viejo, es como si hubieran cogido alguno, de hace muchos años, y le hubieran cambiado la fecha. Repetir lo mismo tantas veces cansa, a Ustedes no?

maritza acosta dijo:

11

8 de mayo de 2015

17:19:33


esto es mas de lo mismo.rastras de cabilla,cemento,áridos son desviados completicos hacia otras provincias donde ya se coordino con los compradores los cuales a veces son los propios jefes los que la compran para luego revenderlas dentro de los propios puntos de materiales. Y de los obreros y dirigentesde ese sector que.decir, la cantidad de dinero que entra a sus bolsillos diariamente con los propios recursos del estado puestos ahí así de fácil como tocar una barita mágica.

Adel dijo:

12

8 de mayo de 2015

17:52:12


Sobre esta tema no es bueno ni hablar, siempre los más afectados son los de menos recursos, ya que como ha explicado varios de los que me anteceden la mayoría de las personas que adquieren estos materiales son aquellos que más dinero tienen y como se dice con el dinero baila el mono, ese es uno de esos casos que se mueren y aún no terminan sus casas y tiene menos valor que aquellos que tienen la ¨plata¨ y que hacen una casa en menos de dos o tres meses y hasta tiene dos casa y más ¿Todos los cubanos podremos algún día tener nuestra casa?, yo mismo no tengo casa y vivo agregado con mi madre, pero es que trabajo y se me hace imposible estar todos los días en la interminables colas para adquirir el premio de adquirir estos recursos o siempre te pelotean pues ya los tiene reservados para el pudiente. ESTO ES UN TEMA DELICADO Y DE MUCHO ANÁLISIS, investiguen y que los encargados de velar por esto pongan coto a este Rel........

efren dijo:

13

8 de mayo de 2015

18:51:22


SOY UN Damnificado DEL Ciclón SANDY, fue hace dos años, mi casa es derrumbe total desde el primer día que fui atendido por la ex delegada hasta la fecha ha sido un largo laberinto de tramites inexplicable, ahorrar las personas y entidades que ido a ver y la que me han visitado, no vivo en mi casa a veces en casa de mi mama a veces en la calle o en lugar ideal para dormir, tengo 49 años ,un salario $310.00 pesos cubanos que no alcanza para nada ,el problema del huracán Sandy fue más grande después de la situación que a creado, pero me alegro mucho porque ha impulsado nuevos programas de vivienda y le ha estado dando un cambio a la ciudad de Santiago de Cuba…en cuanto los materiales problema de la vivienda ,así como el de la alimentación y renovar el sistema de salud que entre otras cosas higiene y la epidemiologia que amenaza constante por los cambios del medio ambiente a la población en buscar un método y un estilo de trabajo que pueda al menos atender la mayoría de la población en un corto plazo. Continuando mi carta, últimamente fui a planificación física me registre de nuevo como caso del huracán hace un mes ahora detrás de nuevo de la técnica que visite mi casa, en los asunto de materiales hay de todo, indisciplina, mal trabajo, desconocimiento, descontrol, falta de profesionalidad, falta de ética, burocratismo, falta sensibilidad humana de motivación, falta orientación, desorganización y mucha tela por donde cortar, me gustaría que diario la televisión y la radio dedicara un espacio en que la población llamara y planteara sus inquietudes digo la radio y televisión nacional y provinciales como progreso, rebelde, en la que exista un intercambio entre funcionario de alto nivel para monitorear la situación real de la población que hay veces que queda engavetado yo lo que quiero por el momento es un cuarto y un baño por el momento para no hacer extensa la carta, porque yo sé en las grandes faenas que está sumergido la ciudad en sus 500 aniversarios y los grandes proyectos urbanísticos.

Manuel Sánchez dijo:

14

2 de julio de 2015

08:05:42


Buenas tardes desde España. Si una empresa española quisiera hacer una obra allá en Cuba, ¿Dónde podría comprar materiales de construcción, en general, para esa obra. Mi correo es manuelsanchezmelo@gmail.com Agradecido de antemano por el tiempo perdido os envío un cordial saludo.

ALEJANDRO VALLE dijo:

15

7 de marzo de 2017

18:54:19


Hola, soy de Hermosillo Sonora, México. Me interesa comprar cemento gris cubano, con quién me podría contactar para plaricar al respecto? Saludos