ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En las sesiones prácticas se intercambió sobre los procedimientos a seguir ante la muerte encefálica y la posible donación de órganos. Foto: Anabel Díaz Mena

Los diversos problemas de comunicación que los profesionales de la salud afrontan para proponer la donación de órganos a las familias en la que alguno de sus miembros ha sido víctima de muerte encefálica; fue el tema central de la última jornada del Curso In­ter­medio en Coordinación de Trasplantes.

¿Cómo se ayuda a esa familia? ¿Cómo se le explica que aunque el corazón late y muchos de los órganos funcionan, el cerebro lo ha dejado de hacer y no hay reversión posible? ¿Cuán difícil es para el personal médico junto a la mala noticia sugerir la donación de órganos? Estas y muchas otras preguntas centraron los intercambios entre especialistas de Cuba y España que exponían sus experiencias y conocimientos en torno a estas situaciones.

“Entre las causas principales de negativa familiar de donación de órganos ante muerte cerebral está, sobre todo, el desconocimiento de las personas por inadecuado tratamiento, preparación y orientación del personal sanitario a los familiares”, explicó José Roque No­dal, especialista cienfueguero de segundo gra­do en medicina intensiva.

El experto destacó además que la figura del coordinador de la donación y el trasplante, ya sea intensivista, anestesista o de cualquier otra especialidad, debía ser la persona más cercana a la familia en este periodo de pérdida para apoyarla, escucharla, ofrecerle toda la información requerida y garantizarle al máximo la calidad de los servicios médicos en ese momento crítico.

“El respeto, la empatía y la escucha activa, junto a la explicación de que ese ser querido puede, si bien no regresar, devolverle la salud a otras personas que también sufren, son ingredientes esenciales en el camino a aceptar la donación como parte de la vida y no solo de la muerte, y como un acto útil ante la pérdida”, reflexionó Roque Nodal.

En este sentido, añadió que conocer al pa­­ciente de la Unidad de Cuidados Inten­si­vos, su diagnóstico, su historia clínica; en­tender el duelo familiar, reconocer sus fases; respetar el dolor, el llanto, la ira, el shock, la confusión, ha­cer silencio, convertirse en terapeuta; y luego asegurarle a la familia que ese cuerpo no sufre con la donación y que volverá a sus manos íntegro, son funciones y compromisos de los coordinadores de donación y trasplantes. 

Entre las ideas defendidas sobresalió que la capacitación del personal médico para tratar el tema de la donación y la reeducación de la ciudadanía para asimilarlo como algo positivo —en tanto todos podemos ser emisores y re­ceptores de órganos— es un buen punto de par­tida para ganar en el consentimiento familiar.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Rasin Diles dijo:

1

6 de mayo de 2015

10:49:21


La capacitación del personal médico para tratar el tema de la donación, debía ser algo positivo, partiendo siempre del respeto a los familiares, a su dolor, traumas ocasionados por la pérdida de ese ser querido , momentos difíciles para esos medico, y demás integrantes de una unidad de cuidados intensivos, decirle a los familiares del paciente que, con ese corazón, esos pulmones ,esos riñón y demás órganos pueden salvar otras vidas, haciendo memoria recuerdo que siempre que usted llegaba a una unidad de Salud, que terminaba una consulta, existía una palabra mágica " Usted está dispuesto a ser donante voluntario de órganos", en el registro de Identidad cuando solicitaba el Carnet, estaba la palabrita mágica, y para no ser absoluto más del 90 porciento de las personas daban como respuesta un sí, esto está dado no solo por las preparación profesional de ese personal, sino por aquella información que éramos capaces de transmitir a la población sobre esté tema con todos medios de difusión masivas con que contamos en nuestro país, a través de las charlas que daban en los centros de trabajo, escuelas, universidades sobre la importancia de ser un donante voluntario de órganos cosa esta que no determinara, pero si influye positivamente a la batalla diaria de ese profesional de la salud .

Ana Leysi ampos Rodriguez dijo:

2

6 de mayo de 2015

12:49:44


Hace aproximadamente cinco años tube que enfrentarme a tan dificil situacion con una muerte celebral de mi madre y el equipo medico pidio la donacion de sus riñones cosa esta que fue muy dificil ya que soy la hermana mayor y las demas se se negaban pero recorde que cuando el carnet de identidad era un librito ahi aparecia la voluntad de mi madre y su conformidad de donar sus organos vitales , afortunadamente ese carnet existia y fue lo que convencio a mis hermanos , pienso que se debe retomar el acto del compromiso de la personas vivas

Irai dijo:

3

6 de mayo de 2015

16:32:46


Holas, muy bueno su comentario, pero es verdad que hay que hacer campaña para la donacion de organos, algo muy interesante, en mi carnet, que no es el librito, tiene una rayita (-) y yo si quiero donar mis organos, sdos