Con el objetivo de llevar la informatización a cada centro estudiantil cubano, obtener contenidos de impacto, actualizados y que potencien el alcance de una preparación tecnológica-educativa acorde con los nuevos tiempos, el próximo curso escolar los 295 preuniversitarios y 329 politécnicos del país deben tener conexión a internet.
Sobre ello informó Fernando Ortega Cabrera, director de Informática Educativa del Ministerio de Educación (Mined), quien agregó que en mayo venidero también tendrán acceso a Internet 26 654 docentes de diferentes enseñanzas desde sus centros laborales. “Buscamos que la mayor cantidad de profesionales del sector de la educación, dijo, tengan acceso para su preparación, capacitación, investigación, actualización y trabajo en las redes sociales”.
Sobre el estudiantado, notificó que si bien para el 2016 se aspira brindar conexión a todos los preuniversitarios, politécnicos y escuelas pedagógicas del país, para el 2017 prevén cubrir secundarias básicas, círculos infantiles y escuelas especiales, así como la enseñanza primaria para el 2018.
Ortega Cabrera comentó que “los estudiantes tendrán acceso a los servicios telemáticos porque su programa de estudios los va a contemplar (uso de correo electrónico, redes sociales, etcétera)”, y que en aquellos sitios que se demoren en conectar debido a la infraestructura de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), montarán laboratorios o pequeñas Intranet que brinden acceso al Cubaeduca portable así como servidores de correo locales dentro de la propia escuela que permitan el aprendizaje de los contenidos hasta la llegada de la conectividad.
Trascendió además que se debe introducir el uso de tabletas en el sistema educativo nacional porque “se busca que el estudiantado posea las habilidades técnicas necesarias y no ingrese con carencias respecto a este tipo de tecnologías”.
En este periodo de tres años de informatización, en la enseñanza primaria se prevén sustituir las computadoras tradicionales (ya con un 80 % de obsolescencia tecnológica) por tabletas, y se disminuirá la relación actual de 30 niños por máquina, a nueve para cada dispositivo informático.
Según detalló, la reposición de equipamiento comenzará por el preuniversitario y la enseñanza técnica profesional, dada la cercanía al ingreso a la educación superior. Y señaló la inclusión también de pizarras interactivas, sustitución de los videos VHS o DVD por interfaces de almacenamiento masivo MBOX (que reproduzcan desde una memoria flash o cualquier disco duro).
Sobre los planes y programas de estudio para este proceso de informatización, sobresalió que se encuentran inmersos en una investigación de los contenidos a incluir en los diferentes grados de enseñanza, en la actualización de las colecciones de software educativo para que dichos contenidos confluyan en las nuevas tecnologías (tabletas, teléfonos inteligentes); así como la inclusión de aplicaciones de código abierto (Linux, Nova, Android) en el sistema educacional cubano.



















COMENTAR
janet dijo:
1
30 de abril de 2015
02:44:27
Martin dijo:
2
30 de abril de 2015
03:51:22
ACM dijo:
3
30 de abril de 2015
08:02:17
Omar dijo:
4
30 de abril de 2015
08:13:52
joss dijo:
5
30 de abril de 2015
08:19:35
Loqueando dijo:
6
30 de abril de 2015
08:39:20
J.R.R. dijo:
7
30 de abril de 2015
08:54:03
Jorge Luis dijo:
8
30 de abril de 2015
09:38:41
Dudas de un profesor dijo:
9
30 de abril de 2015
10:50:14
maestro. dijo:
10
30 de abril de 2015
10:51:12
grandioso dijo:
11
30 de abril de 2015
11:02:38
microbio dijo:
12
30 de abril de 2015
11:05:08
tercera edad dijo:
13
30 de abril de 2015
11:30:50
Wilber dijo:
14
30 de abril de 2015
11:42:36
la lengua dijo:
15
30 de abril de 2015
11:45:52
Juan Karlos dijo:
16
30 de abril de 2015
12:05:10
IDER dijo:
17
30 de abril de 2015
12:06:47
elve dijo:
18
30 de abril de 2015
12:50:21
triste dijo:
19
30 de abril de 2015
13:04:59
Rafael Marín Reymond dijo:
20
30 de abril de 2015
16:20:20
Responder comentario