ABREUS, Cienfuegos.—La Empresa Agropecuaria Horquita sobresalía otrora por sus compactas extensiones de cultivos, grandes cosechas y cuantiosos aportes a la provincia y otros territorios. Pero en los años recientes tales resultados menguaron, la producción se retrajo, los planes dejaron de cumplirse, la inestabilidad de los cuadros de dirección resultó notoria…
Más del 70 % de la alimentación de Cienfuegos proviene de este, su principal polo productivo; de ahí que la situación debía revertirse de a todas. Así, la dirección del enclave fue renovada hace meses y la nueva se dio a la tarea de modificar la situación en todos los planos necesarios.
El ingeniero Raudel Rubio Rodríguez, el director general que ahora lleva las riendas del polo, asumió el puesto con un incumplimiento de la producción mercantil de 4 millones 500 000 pesos e involución palpable en distintos frentes.
“La estrategia inmediata fue comenzar a preparar tierras y recuperar las siembras que teníamos atrasadas, tarea difícil que hemos enfrentado con valentía y la resuelta ayuda de todos”, dice.
Y ciertamente el aire respirado aquí hoy día es distinto. En opinión de Pedro José Ponce Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido al frente de la rama, “la nueva dirección, de conjunto con el equipo técnico y los trabajadores, ha logrado la recuperación del polo, al garantizar los principales cultivos mediante esfuerzo, disciplina, organización y la aplicación de las ventajas de la ciencia y la técnica al surco en función de mejorar la eficiencia e incrementar producciones”.
Hicimos una cosecha de papa superior a la del pasado año, recogemos también ahora cerca de 1 000 toneladas de frijol y recolectamos el tomate”, relata el ingeniero Rubio, quien incluye entre los cambios el hincapié en la atención al hombre y la puesta en práctica de sistemas de vinculación contemplados en la Resolución 17 gracias a los cuales el obrero se siente reconfortado.
También eliminaron el viejo problema del pago a los trabajadores. Cumplimos con esto y además con la honra de los créditos bancarios a partir del incremento de los rendimientos productivos y sobre la base de los ingresos derivados de tales resultados, añade.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Según Jorge Luis Moreno, el nuevo jefe de producción de la Empresa, a partir de este año, ha sido muy importante el trabajo continuado de las fincas de semillas agámicas y botánicas, y de producción de alimento animal con variedades registradas del Inifat e Inivit para obtener mejores resultados productivos en el campo y rendimientos en la cosecha.
Ahora disponen en las propias fincas de semilla de Horquita, de cuatro nuevas variedades de boniato e igual número de yuca, se incrementaron cinco de malanga, a las cuales se suman tres también inéditas aquí de plátano. Uno de los objetivos pasa por reeditar el anterior brío de dichas plantaciones. En tal sentido, el vínculo con la biofábrica local es muy significativo, opina.
Los 1 000 campesinos que laboran en las 1 945 hectáreas de Horquita apreciaron un estímulo a su eficacia productiva con la entrada de nuevas máquinas de riego (se incrementan en cinco) y el arribo de instrumentos de trabajo —guatacas, machetes, limas de la mejor calidad—, destaca el jefe de producción.
La Empresa tiene en las casas de cultivo uno de sus motivos de orgullo, por las magníficas producciones cosechadas en esta. Yosvany Cuéllar Jiménez, al frente de dichas instalaciones, comenta que son dos hectáreas de 36 casas de cultivos protegido de 540 metros cuadrados; y una hectárea de semiprotegidos.
Aquí cultivan chile habanero, ají, tomate, pepino y pimiento de primera calidad, sostiene el obrero Omar Almeida. Su compañero Walfrido Carvajal, fundador del módulo, cosecha pimientos de fama nacional y acumula una labor de referencia en este sistema.
El especialista Juan González indica que el vertimiento de la concentración ideal de sustrato (concebido aquí mismo con humus de lombriz) garantiza —junto a las actividades culturales, la guía de la planta y la atención fitosanitaria— tan bellos ejemplares.
Diez casas se dedican a producir chile habanero (ají picante), renglón que exportan para Inglaterra, Israel, Canadá y Holanda a través de Cítricos Caribe, señala Moreno, el jefe de producción.
EL CAMBIO NO ES META, SINO REALIDAD
Este año el plan de producción de Horquita, el mayor después del periodo especial, alcanza el millón 800 000 quintales de cultivos varios. En tal sentido, extendieron las áreas dedicadas a la sustitución de importaciones del frijol hasta las 840 hectáreas, sumadas a otras 413 de maíz, 13 de malanga y ocho de plátano.
Estas plantaciones sobresalen hoy en la superficie cultivable y la cosecha de frijol es un éxito.
Horquita reverdece, la gente se siente contenta y con ganas de trabajar. El colectivo apoya a la nueva estructura directiva en la consecución de su objetivo cardinal de sembrar la comida que demanda el pueblo.


                        
                        
                        
                    





    
    










COMENTAR
veguero dijo:
1
30 de abril de 2015
13:33:35
Oriol89 dijo:
2
30 de abril de 2015
13:51:19
Responder comentario