Más de 300 millones de hablantes nativos en 21 países de cuatro continentes hacen del español la segunda lengua materna más hablada en el mundo en la actualidad. En este orden la supera el chino y le sigue el inglés.
A esa cifra nada despreciable se unen los millones de hablantes que lo tienen como segunda lengua y los que la estudian por necesidades profesionales. Ese es el caso de tres jóvenes con quienes conversamos.
Elio Cheng, de 23 años de edad, cursa su maestría en Cuba y se inclinó por este idioma porque “como las relaciones de China con el mundo hispánico son cada vez más amplias, estudiar español y ser un traductor tendrá un buen porvenir”.
El angolano Reginaldo Bruno hace el curso preparatorio en español previo a sus estudios de Contabilidad. Sobre la lengua que eligió es bastante categórico: “Me conviene para la comunicación con las personas y es esencial en toda mi carrera. Al principio parecía un poco difícil, pero después de entrar a la facultad he podido aprender mucho”.
Y por último Rocío, la joven vietnamita que quiere estudiar en la Isla Comunicación Social: “Pienso que el sistema educativo es muy bueno por eso seleccioné a Cuba para estudiar. Para los asiáticos la cultura cubana es muy diferente, pero me gusta”.
Ellos son solo una pequeña muestra de quienes vienen al país a aprender un idioma que ha ido granando en relevancia no solo por el número de hablantes.
“Por lo que representa América Latina en el ámbito económico, político y social, el español ha tomado una fuerza determinante, más allá de que en los foros internacionales es una de las lenguas oficiales y esto también habla de la importancia de este idioma en el mundo”, asegura la Dra. Lidia Cuba, decana de la Facultad de Español para No Hispanohablantes de la Universidad de La Habana (Fenhi).
LA FACULTAD DE LA LENGUA DE CERVANTES
Con apenas 8 años de fundada y 68 profesores, la Fenhi es el centro rector a nivel nacional de la enseñanza de nuestra lengua a no nativos.
Hasta julio de 2014 había graduado a 918 licenciados en Lengua Española y, aunque tiene sus orígenes en el programa de formación de estudiantes chinos, hoy prepara alumnos procedentes de Canadá, Alemania, Angola, Japón, Antigua y Barbuda, Noruega, Estados Unidos, Viet Nam y Colombia, en este último caso para formar docentes del idioma para extranjeros.

Las diferentes modalidades de estudio de este centro de enseñanza superior incluyen el pregrado, el postgrado con la Maestría en Estudios Lingüísticos del Español como Lengua Extranjera, además de entrenamientos predoctorales para no hispanohablantes.
Junto a estos cursos de alto rigor académico se imparten otros no menos exigentes, pero de menor duración. De esto se encarga el Departamento de Lengua y Comunicación, el mismo que desde 1985 – entonces con el nombre de Departamento de Español de la Facultad de Lenguas Extranjeras- ha graduado a más de 43 000 estudiantes, entre turistas e interesados en perfeccionar el idioma o acumular créditos académicos.
COLABORACIÓN Y FESTEJOS
Sin desestimar el trabajo de otros centros similares en el mundo, la Fenhi enseña la variante cubana del español. En los últimos años la institución ha estado inmersa en un Proyecto de colaboración con la Universidad de Cádiz, España, intercambio que le ha permitido publicar dos libros que difunden nuestra forma de hablar.
Igualmente este centro mantiene convenios con universidades de México, Zimbabwe, Noruega, China, Colombia y Estados Unidos. En EE.UU. se ha registrado un aumento en el interés por los cursos que ofrece la facultad cubana y en este año ya tienen muchas reservaciones para los cursos de verano.
El próximo 23 de abril la Fenhi celebrará el Día del Idioma no solo con homenajes a Miguel de Cervantes, sino también con una serie de actividades en las que los estudiantes tendrán el protagonismo: dramatización de fragmentos de El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, declamación de versos sencillos de José Martí, concursos de conocimientos, representación de una obra de teatro y una feria de nacionalidades.
Directivos de esta facultad reconocen que el centro debe trazarse una nueva estrategia para llegar a otros mercados. Por otra parte, la institución trabaja para en breve tiempo tener mayor visibilidad en la web e imparte cursos complementarios que más allá de lo lingüístico incluyen literatura, cultura y lexicología. Aún les queda por hacer, pero ya tienen de qué sentirse satisfechos.
COMENTAR
R009 dijo:
1
25 de abril de 2015
06:48:32
Responder comentario