En la última semana hombres de negocios cubanos intercambiaron con homólogos de España y Hungría, quienes arribaron a Cuba con funcionarios de alto nivel interesados por las posibilidades de inversiones que hay en la Isla, principalmente en la Zona Especial de Desarrollo El Mariel.
Con motivo de la visita a Cuba de Jaime García- Legaz Ponce, secretario de Estado de Comercio de España, se desarrolló en La Habana un foro empresarial binacional, con el objetivo de continuar profundizando las relaciones comerciales entre ambos países.
En coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba, la Cámara de Comercio de España, la Confederación de Organizaciones Empresariales(CEOE) y la Oficina Comercial de España en Cuba, la cita contó con la presencia de una delegación de 45 empresarios españoles de los sectores de la energía, la construcción, hotelería y turismo, principalmente.
Ante el vicepresidente de la CEOE, Joaquín Gay de Montellá, entre otros invitados, Odalys Seijoo, presidenta a.i. de la Cámara de Comercio de Cuba, explicó que la estrategia inversionista trazada por Cuba representa una oportunidad para las empresas españolas en busca de nuevas oportunidades.
Seijoo propuso al empresariado español que evalúe las nuevas perspectivas que se avecinan en el entorno económico cubano a partir de la nueva ley 118 de la inversión extranjera y las oportunidades que ofrece la Zona Especial de Desarrollo de El Mariel.
En declaraciones a la prensa, Jaime García- Legaz Ponce patentizó el interés de las empresas españolas de reforzar el apoyo que pueden prestar al desarrollo económico y social de Cuba en estos momentos que se dan pasos políticos inéditos en las últimas décadas.
Como una muestra de voluntad, Jaime García- Legaz Ponce afirmó que el gobierno de su país ha desarrollado iniciativas para incentivar aún más el interés de las empresas españolas por el mercado cubano.
Entre los nuevos instrumentos mencionó la cobertura al riesgo derivado de las operaciones comerciales con Cuba, a través de la Compañía Española de Seguros y Créditos a la Exportación; el permiso a la compañía pública COFIDES S.A para financiar proyectos de inversión en la Isla y la decisión del Banco de España de flexibilizar las exigencias de capital para los préstamos, que otorgan las entidades bancarias a operaciones de créditos vinculadas con inversiones.
En el objetivo de Cuba de aumentar potencialmente la capacidad hotelera del país a 30 000 habitaciones en los próximos años, el secretario de Estado de Comercio español consideró que en el sector turístico de su país ya tiene una importante participación en la Isla y puede contribuir aún más con grupos como Meliá, Barceló o Iberostar, debido a la notable experiencia que tienen operando con éxito hoteles en la mayor de las Antillas.
“España cuenta con 5 de las 10 constructoras más grandes del mundo, las cuales están haciendo proyectos de infraestructura muy ambiciosos en los cinco continentes y están con voluntad manifiesta de incrementar su presencia en las infraestructura que se van a desarrollar en la nación caribeña en los próximos años.”
Finalmente en el sector energético, el cual—aseguró—tiene prioridad en la nación caribeña y en el que España es líder mundial en las energías renovables.
ESTRECHAN VÍNCULOS COMERCIALES CUBA Y HUNGRÍA
El Centro de Neurociencias cubano y la empresa Ultrasmart LTD firmaron un memorando de entendimiento en el ámbito de la Tercera Sesión del Comité Empresarial Cuba-Hungría, en el contexto de la visita a la Isla de László Szabó, viceministro primero de Asuntos Exteriores y Comercio Exterior de Hungría.
El acuerdo— rubricado ante el viceministro primero de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Antonio Luis Carricarte— posibilitará, entre otros objetivos, la realización de productos conjuntos relacionados con el desarrollo de dispositivos portátiles de diagnósticos y terapéuticos, orientados al nivel primario de salud.
La compañía Denvair y Medicuba unieron sus vínculos comerciales mediante dos contratos (uno marco y otro individual) para la exportación de compresores y piezas de repuesto.
László Szabó, quien asistió al encuentro junto con representantes de ocho de las más importantes empresas de su país, manifestó su satisfacción por la reunión y su deseo porque las relaciones entre ambos países sean más estrechas e intensas en un futuro.
La Tercera Sesión del Comité Empresarial Cuba-Hungría da continuidad a los lazos establecidos por entidades empresariales húngaras y de Cuba, las cuales—aseveró Odalys Seijoo—han tenido un crecimiento sostenido.
En este periodo las secciones cubana y húngara han identificado de manera conjunta nuevas proyecciones de trabajo, lo que ha contribuido a un mejor conocimiento. No obstante, el comercio bilateral se considera discreto, siendo los principales productos que compra Cuba insecticidas y derivados químicos, entre otros.
“Esto no refleja las potencialidades que existen entre ambas naciones para desarrollar el comercio bilateral.
COMENTAR
Responder comentario