ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En el Convento Nuestra Señora de Belén existe un aula museo de niños de primaria. Foto: Alberto Borrego

MATANZAS.—Miguel Díaz-Canel Ber­mú­­dez, miembro del Buró Político y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, instó ayer, en esta ciudad, a solucionar las dificultades en la educación en la provincia de Matanzas, ante la carencia de profesores.

El dirigente llamó a potenciar la presencia de estudiantes universitarios, a través de la modalidad del pluriempleo, en los centros de enseñanza de la educación primaria y media superior, como una manera de apoyar el proceso docente e involucrarse y sensibilizarse con los problemas locales.

En la provincia existe un déficit de 1 086 pro­fesores, fundamentalmente en el municipio de Cárdenas y la localidad cabecera, y en lo que va de curso 244 ya solicitaron baja del sector, explicó Raúl Hernández Galarraga, director de Educación en Matanzas.

La situación se complejiza aún más ante la cantidad de maestros inactivos por disímiles causas, unos 780, situación que no resuelven los 614 de otras provincias cubanas que laboran en contingentes de apoyo, explicó el directivo.

Ena Elsa Velázquez, ministra de Edu­ca­ción, comentó que una de las causas del éxo­do de los maestros y de la inactividad actual, lo constituye la sobrecarga docente que asumen los profesores que permanecen en las escuelas, y convocó a cubrir las plazas para el ingreso a centros pedagógicos.

Díaz-Canel se interesó por el estado constructivo de los planteles, en los cuales el 43,4 % tiene evaluación de regular o mal, el proceso inversionista en escuelas de Cárdenas y Matan­zas, y exhortó a mejorar las condiciones de vida en las villas donde se alojan los maestros de otras provincias.

Durante el encuentro de este martes se evaluó, además, el proceso de integración de la Educación Superior, que en el territorio avanza positivamente y trascendió que del total de estudiantes, el 58,2 % representa a la fuerza femenina, y las ciencias técnicas superan el 40 % de la matrícula.

Díaz-Canel insistió en la necesidad de in­cluir la Pedagogía en todas las carreras universitarias para lograr profesionales altamente calificados, y conoció sobre el funcionamiento de los departamentos de Ciencias Básicas en ambas sedes de la educación supe­rior.

Reconoció que el proceso en la provincia se consolida y convocó a las Ciencias Pe­da­gó­gicas y a la Cultura Física a cumplir los compromisos establecidos con el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de De­por­tes, Educación Física y Recreación, respectivamente.

Teresa Rojas Monzón, integrante del Co­mité Central de Partido y primera secretaria en Matanzas, y Tania León Silveira, miembro del Consejo de Estado y presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, participaron en el encuentro que evaluó, también, estrategias de comunicación. (AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

miguel dijo:

1

15 de abril de 2015

04:17:21


Buenos días , al comentar la ministra Ena Elsa Velázquez, que una de las razones del éxodo son las sobrecargas docentes , no estoy de acuerdo con ella pues si esos profesores tienen salarios acordes con las necesidades básicas de ellos y sus familiares estoy mas que convencido que la docencia y como ella dice la sobrecarga no generaía un problema, ese profesor se concentraría totalmente en su labor de magisterio y lo demas no tendría importancia para el ,pero mientras sea de la otra forma no creo que se logre una permanencia de esos profesores cualificados en nuestras escuelas

palax dijo:

2

15 de abril de 2015

08:55:50


Buen artículo, y realmente existen muchas causas objetivas que atentan contra la permanencia de nuestros maestros en supuesto de trabajo, y también es cierto que la voluntad de nuetro gobierno es llegar a resolver esos problemas, pero en estos momentos no es posible por las condiciones económicas actuales, pero la idea del compalñero Diaz Canel de vincular a los estudiantes universitarios a la docencia es válida. Acá en Las Tunas por el año 2004 se aplicó esa variante en la cual yo participé activamente como estudiante.

Lester CR dijo:

3

15 de abril de 2015

10:13:18


Actualmente en la capital, hay una gran cantidad de estudiantes universitarios dando clases en las Secundarias Básicas, y son estudiantes que a su vez continúan sus estudios de la carrera, pero dan su apoyo a esta necesidad real que tiene el país.

Daniel dijo:

4

15 de abril de 2015

10:37:52


Yo sí pienso que es muy importante y necesario que se valore por la Dirección del País la manera de estimular a los maestros y profesores, lo antes posible, pues se está poniendo en riesgo realmente el futuro de la continuidad de la Revolución, que sin dudas está en la Educación.

Marcelino dijo:

5

15 de abril de 2015

10:39:58


Muy bien por el rescate de esta iniciativa, ya aplicada antes en Cuba, desde la década del 60, incluso en la Universidad de La Habana. El cuidado está en la selección, porque no todos tienen posibilidades de alcanzar la pasión y consagración que el docente debe impregnarle a su labor. Mucho más si se tiene de por medio el esfuerzo de compartir los estudios con esta noble labor. La voluntad de incorporarse, incluso por decisión propia, no es suficiente. Deben evaluarse otras cualidades. Mucho cuidado con las arengas, campañas y las metas o planes a cumplir en esta esfera. La necesidad urgente y masiva de docentes no debe hacernos caer en el error de la incorporación masiva y abrupta de estudiantes universitarios a la docencia. Hoy tenemos condiciones para hacerlo mejor. Se de la experiencia en la UH, de que la mayoría que conocí se quedaron después como docentes y fueron y son aún de los mejores, incluso llegaron a grados de Dr.C. No me refiero a los del movimiento de Alumnos Ayudantes, que surgió después, sino por ejemplo, a excelentes estudiantes de 5to. año de la Facultad de Ingeniería de la UH y posteriormente de la CUJAE, al crearse esta . Pienso que seguramente también dará buenos resultados esta inicitaiva en la enseñanza general y media. Fidel siempre nos alertó a todos, y en particular a los universitarios, a salir de la rutina; y fue, y es, ejemplo de inciativas audaces responsables. El concepto inolvidable, que es también un principio , de que debe ser el trabajo el gran pedagogo de la juventud, está presente en esta iniciativa; y debiera estar presente en todo lo que se haga en la esfera educacional, implícito o explícito. Más en Cuba, cuyo sistema educacional tiene como principio esencial el estudio-trabajo. Quería aprovechar, de paso, para expresar que es también muy plausible la inicitaiva del contingente de la UH que hará el recorrido histórico por las provincias orientales y subirá el Pico Turquino. Cuanto impacto y huellas imborrables no habrá en ellos. No digo que sea así, pero meditemos, sobre cómo enseñamos o, más bien, como se aprende historia y también filosofía en las universidades. Bebamos de la esencia, no necesariamente de la forma porque puede ser distinta, de las iniciativas audaces y responsables de Fidel para marcarnos a los jóvenes con el sentimiento patriótico y la concepción científica del mundo en todos los sentidos: económico, político, social, cultural, etc etc. El aula y el salón de conferencias son importantes, diría que muy importantes, pero está sobredimensionada su presencia, en comparación con la de escenarios de toda época y de héroes, a veces anónimos, aún vivos de nuestra historía más reciente. La forma organizativa de estos contenidos no debiera concebirse sólo para un aula o salón de conferencias, que es lo que predomina; es más, ni para solo una asignatura. Requieren de una concepción didáctica especial, para cada nivel de enseñanza. Todos sabemos que un error aquí, sería fatal, más teniendo en cuenta el escenario de consecuencias propias del mundo, época o etapa de la historia que se nos viene encima.

ricardo abreu dijo:

6

15 de abril de 2015

11:13:01


que dolor me provoca esa noticia pues los cubanos que estamos lejos de nuestra bella isla nos llena de orgullo el poder mostrar los resultados que hemos logrado en estos 56 años de revolucion en el campo de la educacion espero que se llenen de amor a la profecion los excelentes y bien preparados profesores de cuba y se mantengan junto a los estudiantes universitarios tan honrrosa tarea y cumplan con los objetivos y martires de nuestra revolucion.

Yoselin dijo:

7

15 de abril de 2015

11:26:54


Pienso que las causas de la no permanencia de los maestros en las aulas son diversas y las puedo enumerar, sin temor a equivocarme y basándome en mi propia experiencia en el sector de la Educación de Matanzas, especificamente del Municipio de Cárdenas. Soy profesora de Inglés y ya hoy no trabajo en el sector por las siguientes razones: 1- El poco apoyo o nulo de la familia al proceso Docente Educativo y la formación Educativa de los educandos, prácticamente los padres se rien en tu cara cuando lo llamas a la escuela para informarle sobre la situación de su hijo. 2- La subvaloración de la profesión del maestro, en el área de Matanzas y Cárdenas es mas valorado un trabajador del turismo por su posición económica que aquellos que se sacrifican 8 horas para educar a las nuevas generaciones y ese es el paradigma que siguen los educandos, elegir el camino mas fácil, razón por la cual no hay un número considerable de estudiantes que optan por carreras pedagógicas. 3-Los salarios bajos del sector, sabemos del esfuerzo que realiza el gobierno cubano por lograr la equidad y que a cada cual se le pague según su trabajo, pero me parece que uno de los sectores que mas merece un mejor estimulo salarial es el sector de la educación por la adnegación y el sacrificio que realizan los educadores en el día a día, además de la pocas condiciones de trabajo que se les brinda para poder desempeñarse como es debido. Es real que la sobrecarga docente es una causa, pero no determinante en este caso. Repito me baso en mi humilde experiencia, estudié para ser Profesora de Inglés, amo mi carrera y si las condiciones económicas en el sector mejoran, no sería descabellado pensar en volver al aula y no creo que sea la única en tomar esa desición.

El maestro dijo:

8

15 de abril de 2015

11:57:34


La situación actual por la que transita la educación a nivel nacional es sumamente grave, el caso de Cárdenas quizás es el más notorio pero no dista mucho de otras localidades o de lo que podría suceder en el resto del país si no se toman las medidas pertinentes. Yo por mi condición de maestro conozco profundamente las causas que desmotivan a los docentes. Actualmente me encuentro inactivo del sector educacional, ya hace 5 años que abandoné las aulas tras haberme graduado como Licenciado en Derecho. Los motivos del abandono de las aulas pueden ser muchos, pero el que más pesa es el del salario. Hoy se debe enfocar el asunto desde otros ángulos pues la vida ha demostrado que las alternativas tomadas hace una década no ha recogido frutos teniendo en cuenta las grandes promociones de maestros emergentes que se obtuvieron. Los primeros años parecía que todo marcharía bien, pero luego esos maestros emergentes (que tenían como promedio 17 o 18 años) se hicieron hombres y mujeres, con responsabilidades en la casa, con hijos, con necesidad de vivienda e independencia, en general otros intereses que demandaban una economía que sus salarios no podían cubrir. Junto a esto incidieron muchos otros factores de los que no se puede descartar la falta de vocación de muchos, la irresponsabilidad, poca preparación, regular desempeño de los tutores, etc. He podido apreciar en muchos casos como aquellos maestros de años, los consagrados, los que nos enseñaron a leer y escribir, ante la iniciativa de hijos y nietos de seguir sus pasos por la enorme y grandiosa vía del educar, los primeros han puesto peros, excusas, y un sin número de argumentos para que no tomen esa decisión, y me pregunto ¿Por qué? Solo ellos lo saben, conocen el extremo sacrificio que conlleva ser maestro, pero la vida no les ha equilibrado la balanza en ningún aspecto. No dejo de valorar grandemente el orgullo de ver a un alumno hecho un doctor, un ingeniero mecánico, un veterinario, o un obrero, y cuando te ven te dicen “profe usted se acuerda de …….”, es algo que espiritualmente nos llena, lo que pasa es que no lo llena todo, ni el bolsillo, ni arregla el techo, ni te viste ni te calza, ni da que comer a tu familia. Sumemos que vivimos en tiempos que la familia no está jugando el papel que les toca en la educación de los hijos, o que no está consciente de ello diría yo, entonces la sobrecarga emocional del maestro es inmensa al tratar de educar como se debe. La idea del pluriempleo no es mala y se ajusta a nuestros tiempos y circunstancias, yo durante los 8 años que di clases me preguntaba lo siguiente ¿Por qué si un maestro de Inglés da tres turnos de clase en el día (de 45 minutos cada uno que sumaría 135 minutos en total) se ve obligado a estar sembrado 8 horas (480 minutos) en una escuela cuando podría dar clases en otra escuela en el horario de la tarde y así recibiría otro salario? Así estuve sin profesor de inglés dos años y a dos cuadras había una escuela con una profesora de inglés muy buena. Igualmente pienso si en mi caso podría (o mejor dicho me permitirían) dar clases de historia en una primaria paralelamente a mi trabajo. No se puede seguir con los brazos cruzados si de educación se trata, hay que actuar pero con inteligencia, tocando los problemas desde el fondo, no sentado desde un buró (todavía se siente el éxodo masivo de los profesores de secundaria que llevaban trabajando una bola de años y les exigieron que tenían que dar todas las asignaturas). Sabemos de los grandes recursos que se destinan al sector de la educación, pero si no se logra que el maestro permanezca en el aula, es como el vaso, ni medio lleno, ni medio vacío. Confío en que mejore esta situación, por el bien de nuestro país y de nuestra cultura, que a fin de cuentas es la que como dijera Martí, nos abre el camino hacia la libertad.

Héctor dijo:

9

15 de abril de 2015

13:17:33


Esa está muy lejos de ser la solución del éxodo de maestros y profesores, se pueden formar miles que cada año se irán miles, pues lo que hay que mejorar es el salario y las demás condiciones que necesitan los docentes para desarrollar su labor.

Ernesto Gainza Lezcano dijo:

10

15 de abril de 2015

14:49:28


Estoy de acuerdo con el Vicepresidente Miguel Diaz-Canel que se debe impartir la asignatura de Pedagogía en la Enseñanza Superior, así como Metodología de la Investigación, además de mejorar las condiciones constructivas y de medios de enseñanza en las escuelas, si bien se debe estimular el salario, los que estudien magisterio deben hacerlo por vocación y no para tener un título más. La enseñanza es ante todo una obra de infinito valor, dijo José Martí.Mi madre fue maestra primaria por 45 años, y yo tuve la oprtunidad de impartir la asignatura de Bioquímica Médica y les digo que enseñar es algo maravilloso, Ernesto Gainza Lezcano.

libra dijo:

11

15 de abril de 2015

15:24:13


hola hay mucho que analizar, especialmente la vocacion por el magisterio, para evitar lo que en la actualidad pasa con mucha frecuencia, profesores tanto de la educacion media, como tecnologica mal preparados, con muy baja estimulacion para trabajar en el sector, pero NO estimulacion material, sino la peor FALTA de vocacion, lo que hace que no se preparen bien, que los alumnos aprendan o no, que las reuniones de padres solo se conviertan en quejas y mas quejas GENERALIZADAS, resulta que la idea que dan que los peores estudiantes de todas las epocas son los estudiantes actuales, ya tengo mas de 50 aÑos y no recuerdo en mi etapa de estudiante que existieran tantas quejas sobre los estudiantes, tantas criticas y tan poca estimulacion al aprendizaje y al estudio, el amor por cada escuela, que cada estudiante AME de verdad su centro estudiantil, y no con esto quiero quitar responsabilidad a los padres, pero recordemos que los muchachos pasan la mayor parte del tiempo en su centro escolar, es decir salen de la casa 7am, y salen de la escuela a las 5pm y mas tarde, he tenido por desgracia oir el comentario de profesores por ejemplo, estoy en educacion por el circulo infantil o por el salario, etc etc, por suerte pienso NO sea la mayoria la que piense asi, recuerdo en mi etapa de estudiante cdo hay dificultades academicas en alguna asignatura el interes que se tomaba cada profe con cada estudiante, en sus repasos, en conversaciones con los padres, NO EN CRITICAS DESALENTADORAS, realmente hay muuuuuuuuuucha diferencia, de verdad, ojala podamos encaminar esta tarea tan hermosa y NECESARIA.

Luis Leyva Matos dijo:

12

15 de abril de 2015

16:38:16


Soy profesor en una escuela pedagógica formadora de maestros. Sí estoy muy de acuerdo con lo expresado por nuestra ministra de educación sobre las causas del éxodo de maestros y profesores hacia otros sectores, pero mi opinión sobre las causas, entre otras son las siguientes: los bajos salarios que no cubren las necesidades básicas, el poco reconocimeinto social hacia la labor del maestro, sobre todo por parte de la familia, que es la célula fundamental de la sociedad,la no implementación y aplicación de mecanismos legales que le permitan al maestro junto con la educación, la persuación y su ejemplo personal una verdadera educación a través de la instrucción, que realmente todos los factores. escuela como centro rector, familia , comunidad, instituciones con toda sus estrucuras desde la base se involucren responsablemente apoyando la labor de la escuela... Soy profesor de vocación, me gusta y disfruto impartir clases y conmigo pueden contar tanto para una misión internacionalista como nacional.

Daniel dijo:

13

16 de abril de 2015

07:51:15


No solo la carga docente es lo que esta trayendo el éxodo de profesores, hay otros problemas que trae esta situación, a los maestros se le evalua por la promoción, esto esta haciendo daño en los alumnos que estan confiados en que el profesor tiene que aporbarlos sino los evaluan de mal, la atencion a los mismos no es la mejor, las condiciones de trabajo en muchas escuelas no son las mejores, los salarios no se ha movido desde hace años, deberian hacerse reunion con los profesores, sin los directivos de los municipios y provincias. Y otra cosa para hacer maestro no puede ser todo el mundo eso es un don y tiene que gustarle a la persona para poder llegar a los alumnos.