ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Los 242 embalses administrados por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH) almacenaban al cierre de marzo 3 901 millones de metros cúbicos de agua, valor que representa el 43 % de la capacidad total de llenado, y el 38 % del volumen utilizable.

Como reflejan los datos ofrecidos a Granma por el Servicio Hidrológico Nacio­nal de la Dirección de Uso Racional del Agua de ese organismo, la cifra es inferior en alrededor de 1 367 millones de m3 al promedio histórico de llenado para la época, pero supera en 1 212 la registrada en marzo del 2005, comprendido dentro de la etapa julio del 2004 a junio del 2005, la de más baja cantidad de agua retenida desde 1993.

En el caso particular de las presas de abasto a la población, la situación más crítica se localiza en las provincias de Las Tunas, San­tiago de Cuba y Granma, con un llenado útil de solo el 20, 21 y 23 %, respectivamente.

Según la propia fuente, de las cien cuencas subterráneas y/o subtramos controlados, 68 permanecen en estado normal, 25 en condición desfavorable y siete en la zona crítica. De las 15 cuencas de categoría uno vinculadas al suministro de agua a las principales ciudades y polos turísticos, diez aparecen en niveles normales (ocho bajando y dos estables), dos desfavorables bajando, y tres en situación crítica.

La cuenca Almendares-Vento, que tributa a más de 800 000 capitalinos, figura en estado normal bajando.

Con relación al comportamiento de las precipitaciones durante el actual periodo poco lluvioso iniciado en noviembre del 2014 (finaliza en abril), hasta el 31 de marzo el acumulado nacional era de 180 milímetros, equivalente al 69 % del promedio histórico.

Por regiones, en oriente habían caído 226 mm, el 71 % de la media, mientras occidente reportaba 170,5 (68 %), y centro, 147,2 (67 %).

Resulta de interés agregar que en marzo llovió por debajo de los valores normales en to­das las provincias, incluso los municipios de Guanajay, Batabanó y Los Arabos registraron el mínimo pluvial absoluto de cero milímet.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.