El actual curso escolar se ha caracterizado por la puesta en práctica de las adecuaciones al sistema de enseñanza en aras de lograr una mayor flexibilidad en la escuela.
Temas como la organización escolar, la formación laboral, la preparación inicial de educadores, la atención a la familia y el vínculo con la comunidad, constituyen pilares en esta serie de transformaciones, que de manera gradual se está aplicando en todo el país.
Directivos de las enseñanzas media y media superior de la capital refieren a Granma Internacional los principales logros que en este año lectivo se evidencian a partir de la implementación de la nueva resolución.
GI: ¿Cómo marcha la aplicación de las modificaciones al sistema de enseñanza?
- Tatiana Viera Hernández, subdirectora provincial de Educación para Secundaria Básica: Para la educación Secundaria Básica la implementación de la nueva resolución acerca de las adecuaciones a la organización escolar ha contribuido enormemente en dos direcciones. Una de ellas es la necesidad de preparación de los docentes, quienes desde hace 11 cursos escolares, en la condición de profesores generales integrales primero y ahora de dos asignaturas, lógicamente necesitan un nivel de preparación que han estado solicitando todos estos años.
La nueva forma de organizar la escuela, sobre todo en los horarios de la tarde para que puedan dedicar este tiempo a prepararse, hoy constituye un saldo de alto valor para la implementación de las adecuaciones en Secundaria Básica.
En otra dirección se encuentran los temas relacionados con la formación vocacional y orientación profesional, para poner a los adolescentes en condiciones de seleccionar al final de sus 30 meses de educación media básica cuál va a ser su futuro profesional.
La implementación de esta resolución ha contribuido a lograr espacios dentro del horario del día que posibiliten el mejor funcionamiento de los círculos de interés, las mejores experiencias de trabajo con la comunidad y con los organismos de la Administración Central del Estado que están representados en cada territorio. Eso para la provincia La Habana y la educación Secundaria Básica ha tenido un alto valor.
Específicamente en lo referido a la formación vocacional hacia las carreras del perfil pedagógico, que tanta falta le hace a la capital, ha sido también un reto grande porque, a la par que el resto de los organismos, se ha puesto en función de gestionar su fuerza laboral. También los círculos infantiles, las escuelas primarias y las escuelas especiales han revitalizado en las secundarias básicas los círculos de interés pedagógicos, de manera que desde allí ya van captando sus futuros maestros que primero deberá ingresar a las escuelas pedagógicas.
GI: ¿Cómo se encuentra la preparación para los exámenes de ingreso a la enseñanza superior?
- María Victoria García Cruzata, subdirectora provincial de Educación Preuniversitaria: A partir de las nuevas modificaciones del calendario escolar se extendió este año el proceso de evaluación final y a partir de febrero iniciaron 8 semanas de preparación intensiva en relación con las tres asignaturas que tienen examen de ingreso (Matemáticas, Español e Historia) con un incremento significativo de horas.
Estamos culminando esa preparación y se aprecia un trabajo cualitativa y cualitativamente muy superior al del año anterior. Esto avizora que los resultados en los exámenes de ingreso también puedan ser superiores.
Hemos dedicado todo el espacio de la preparación de los docentes como primer elemento que decide la preparación de los estudiantes. En la provincia se hicieron comprobaciones en estas asignaturas con condiciones muy similares a lo que puede ser el examen de ingreso.
Se ha hecho un trabajo que debe permitir llegar en mejores condiciones y que el ingreso a la Educación Superior tenga el resultado que esta capital necesita y que la mayor cantidad de estudiantes logre ingresar a la universidad.
GI: Una de las políticas en este sentido es preparar al estudiante para las pruebas de ingreso desde el 10º grado. ¿Cómo se está aplicando esto?
- MVGC: La misma experiencia que tenemos con el 12º grado consideramos que debemos seguirla en el 10º. El problema de cobertura docente que tiene la provincia no siempre da la posibilidad de tener a los mejores profesores en este grado. La idea que queremos hacer para el próximo curso es que los docentes de más experiencia estén en 10º grado, donde se recibe al alumno, de manera que ese maestro trabaje desde el inicio y que el alumno vaya transitando con una óptima preparación. En esa dirección está el cambio que debe dar la organización del trabajo aquí en la capital.
GI: ¿Qué nos puede decir de la superación de los maestros en cuanto a la obtención de grados científicos y la aplicación de esas investigaciones en el trabajo en el aula?
- MVGC: Hoy tenemos en preuniversitario 243 profesores que tienen el título de máster. Se mantiene todo un sistema de preparación con las universidades, no solo la de Ciencias Pedagógicas, que es la principal vía que tiene el maestro para superarse, sino también con otras instituciones científicas del territorio, donde los profesores reciben temas de actualización. Por ejemplo, el Centro de Investigaciones Históricas del Consejo de Estado ha brindado preparación a los profesores que imparten Cultura Política e Historia de Cuba y la Universidad de La Habana, a los profesores de Matemáticas. En sentido general el 92% de los docentes de preuniversitario están incorporados a una modalidad de superación y eso de alguna manera repercute en la calidad del proceso docente.
Tenemos una cobertura variada: hay un grupo de egresados universitarios cuya formación no es pedagógica como son los de la Universidad de Ciencias Informáticas, que están en la capital y llevan tres años trabajando en las asignaturas de Matemáticas y Física. Esto requiere de un trabajo adicional, porque su formación no era para docente. En esa dirección se trabaja. La superación es uno de los elementos que consideramos que es necesario mantener y seguir perfeccionando con vistas a nuevo curso escolar.



















COMENTAR
Responder comentario