ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El Congreso de la ANAP, que contará con 700 delegados y unos 120 invitados, tendrá como principio fundamental la adopción de las medidas necesarias para lograr cumplir con las cifras productivas comprometidas, afirmó Rafael Santiesteban, presidente de la ANAP. Foto: de la autora

Alcanzar la seguridad alimentaria mediante el incremento considerable de la base productiva agrícola es uno de los objetivos principales de Cuba, que ha hecho progresos significativos para promoverla y asegurar el acceso a los alimentos al pueblo.

Para lograr esta meta las autoridades cubanas, amparadas en los lineamientos del Partido y la Revolución aprobados en el 6to congreso del Partido Comunista de Cuba y que cuenta con el respaldo popular, han ejecutado en los últimos cuatro años una serie de acciones en la esfera agroalimentaria que abarcan desde la producción hasta la comercialización.

La entrega de tierras ociosas a campesinos rentables, el otorgamiento de nuevas facultades y responsabilidades al sector cooperativo y la apertura de centros en La Habana, donde cooperativas de las provincias de Mayabeque, Artemisa y de la propia capital venden sus productos sin intermediarios a la población, son algunas de esas iniciativas puestas en práctica en el ámbito socioeconómico de la nación caribeña.

No obstante, el reto continúa siendo difícil, pues persisten dificultades relacionadas con la producción agropecuaria y los altos niveles de alimentos importados que, junto a los costosos precios en el mercado externo de las materias primas así como las privaciones que provoca el bloqueo económico de Estados Unidos contra Cuba- el cual aún permanece intacto-, ralentizan el avance del desarrollo agropecuario.

En medio de este escenario, que se enriquece con el interés de los agroproductores de Estados Unidos en involucrarse en el sector agrícola de la mayor de las Antillas, el campesinado cubano tiene un papel primordial.

Organizados en la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), que del 15 al 17 de mayo próximo celebrará su XI Congreso, los agricultores de la Isla adoptan las medidas necesarias para lograr cumplir con las cifras productivas comprometidas.

Según el presidente de la ANAP, Rafael Santiesteban, ese ha sido y es el principio fundamental de la organización creada el 17 de mayo de 1961, cuyos intereses económicos y sociales se corresponden con el desarrollo armónico de la construcción del Socialismo y sus proyecciones están basadas y orientadas hacia el cumplimiento de la política agraria de la Revolución.

El funcionario afirmó que se observa una situación favorable en el aporte de los cooperativistas y los campesinos, lo que se refleja en la marcha de producciones fundamentales como la caña de azúcar, el tabaco, el café, el frijol y el maíz.

Apuntó que se dio un aseguramiento importante a la zafra azucarera, donde las cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) y de Créditos y Servicios (CCS) tienen la responsabilidad de entregar alrededor del 30 % de la caña de azúcar necesaria.

“En estos momentos de las 115 000 hectáreas comprometidas ya se han cosechado 55 414, lo que representa el 54 % del aporte del campesinado en esa actividad tan importante con el suministro a la industria de 2 millones 900 mil 400 toneladas de caña. Ello identifica un incremento de los rendimientos con respecto al año anterior.

“Aparejado a la estrategia de cosecha de la caña también se ha intensificado todo lo que tiene que ver con la siembra, el año anterior se cerró con más de 33 mil 42 hectáreas de caña sembrada y se está trabajando para llegar al congreso con un aumento de cinco mil más.”

En el caso del tabaco-confirmó el dirigente agrario- se logró plantar una cifra superior a 24 mil hectáreas: “Ya está en periodo de cosecha y la previsión es bastante favorable. Existe muy buena motivación pese a las condiciones naturales adversas; este año se ha contado con un aseguramiento desde el punto de vista logístico, pero todavía hay dificultades en la construcción de aposentos, en los medios para el riego, la recuperación de algunas micropresas y canales en algunos lugares.

Un producto de gran tradición y demanda es el café y este año, lo que le da garantía al logro de indicadores positivos es el plan de producción de posturas, que en esta última etapa fue de más de 17 millones.

Al respecto Santiesteban dijo que el resultado alentador se debe a la acogida por varios productores de esta actividad, que anteriormente era responsabilidad de empresas estatales.

“Si vamos a la producción total no solamente lo que corresponde a las CPA y las CCS -ya estamos en la fase final de la campaña de café-, de 652, 8 toneladas planificadas se han logrado 783 para un 120 % de cumplimiento, aunque esta actividad no ha logrado el avance totalmente esperado.

Puntualizó que existe un programa de desarrollo cafetalero, pero todavía no se logra el impacto requerido para que esta producción siga incrementándose a los niveles deseados.

El pasado año el aporte campesino resultó vital en la implantación de récords productivos en la cosecha de frijoles, en este caso el sector campesino vendió al Estado 44 mil 109 toneladas, y en cuanto al maíz en el 2014 el plan se cumplió y las producciones sobrepasaron un 30% más que lo logrado en el 2013.

Aunque son palpables los resultados, la satisfacción no es el sentimiento que prima entre los agricultores cubanos, porque sigue en pie su deuda con el pueblo y es por ello que en su XI Congreso continuarán profundizando en las perspectivas para el desarrollo agropecuario.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.