ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los almacenes de la planta se encuentran abarrotados de producción terminada. Foto: del autor

PINAR DEL RÍO.—A cuatro meses de su reapertura, la planta de destilación de resina de pino de Vueltabajo, perteneciente a la Empresa Forestal Integral Pinar del Río, cumple sin dificultades sus planes productivos. Sin embargo, después de un am­plio proceso de reanimación tecnológica, todavía no ha podido demostrar en la práctica la utilidad de la inversión.

Con sus almacenes abarrotados de producción terminada, la pequeña industria, única de su tipo en el país, solo ha conseguido vender 20 de las más de 95 toneladas obtenidas desde su puesta en marcha.

Ello ocurrió en el mes de diciembre y desde entonces, los tanques de colofonia y aceite de trementina, los dos derivados de la resina de pino que en ella se logran, se han ido acumulando sin que hasta el momento se les haya podido dar salida.
“Hoy tenemos producción estancada por un valor de 1 165 000 pesos”, precisa Carlos Alberto Robaina, su director.

La situación no puede ser más contradictoria. En noviembre del año pasado, durante su reinauguración, directivos del Mi­nisterio de la Agricultura aseguraban que la puesta en funcionamiento de la planta tendría un importante efecto económico, dado que el valor de la tonelada de resina de pino en el mercado internacional oscilaba alrededor de los 800 dólares; en cambio, tras su procesamiento, se elevaba hasta unos 2 000.

Teniendo en cuenta la enorme diferencia, durante varios meses se había trabajado en el montaje de una caldera de mucha más capacidad y de un nuevo reactor, la ampliación de la piscina de enfriamiento para el reciclaje del agua, la sustitución de válvulas y conductores de vapor, así como en el mantenimiento constructivo de todas las instalaciones.
Unido a ello, se han venido garantizando otros aseguramientos, incluyendo la resina de pino, que debe acopiarse en los bosques próximos a su turno de tala.

Como resultado de ello, entre septiembre del 2014, cuando se iniciaron las pruebas de puesta en marcha, hasta el cierre del año, se obtuvieron 25,52 toneladas de colofonia y 4,02 de trementina.

En lo que va del 2015, las cifras han seguido creciendo. De un plan de 55 toneladas de colofonia hasta el cierre de marzo, se lograron 62,9, y de nueve de trementina, se llegó a 9,7.

De modo que todo indica que no habrá dificultades para alcanzar las más de 250 toneladas previstas para el actual año entre ambos derivados.

Según los especialistas, ello implicaría superar ampliamente el récord de la industria, que data de 1996 y asciende a 141 toneladas.

“Hasta ahora, la planta ha estado funcionando de manera estable. El flujo de materia prima por parte de las empresas forestales, se mantiene. Los aseguramientos logísticos de otros recursos como los tanques para el envasado, no han fallado. Mes tras mes venimos cumpliendo y sobrecumpliendo los planes. El único problema que tenemos está en las ventas”, comenta Daniel Infante, el jefe de producción.

Con múltiples aplicaciones en la industria química, la colofonia se emplea en la fabricación de cosméticos y jabones, pinturas y barnices, fósforos, papel y neumáticos, entre mu­chos otros.

El procesamiento de la resina de pino incrementa en más del doble el valor de cada tonelada. Foto: del autor

En tanto el aceite de trementina se utiliza principalmente como diluente, y como desengrasante.

De modo que su obtención en la industria pinareña, estaría encaminada a cubrir la demanda nacional, para evitar importaciones, e incluso a la comercialización en el exterior.

Tras un proceso inversionista que permitió una importante mejora tecnológica, con la que la capacidad diaria de producción creció casi tres veces, esa debía ser la función de la planta, que había estado detenida desde el 2011 debido al deterioro de su equipamiento. Pero la realidad es otra.

“Como no hemos podido vender la mayor parte de la producción, tampoco hemos podido pagarles a las cuatro empresas forestales que nos suministran la resina de pino. Hoy le debemos dinero a todas”, reconoce el director de la planta.

“Aunque los indicadores productivos están bien, desde el punto de vista financiero hay una afectación. Esta situación altera la secuencia de pago en el tiempo convenido, que es de 30 días, y hace que tengamos cuentas envejecidas”, añade.

Unido a ello, el estancamiento de decenas de toneladas de colofonia y de aceite de trementina (75 en total), comienza a convertirse en un dolor de cabeza. “Una de las cosas que más nos preocupan es dónde vamos a meter la producción, si esta situación continúa”, lamenta Carlos.

Con el propósito de encontrar una solución, el directivo asegura que se han venido realizando gestiones con la empresa Cubaexport, para tratar de encontrar un destino para los derivados obtenidos en la planta. Pero, ¿por qué tanta demora?

¿Acaso para la aprobación de la inversión —propuesta, di­señada y financiada por el Ministerio de la Agricultura—, no se realizaron estudios de factibilidad en los cuales se incluyeran los análisis del mercado? ¿Si se decidió poner recursos financieros para incrementar esta producción por su calidad y de esa manera evitar las importaciones, por qué tanta lentitud por parte de la empresa y el Ministerio para establecer los contactos con las entidades nacionales que pudieran necesitar este producto?  Sin que el problema haya sido resuelto, Carlos explica que en la actualidad se trabaja en el acopio de los recursos necesarios para emprender una segunda fase, dirigida a seguir incrementando la capacidad de la industria.

Con ella, asegura que se podría asimilar toda la resina de pino que aporten los bosques pinareños, aunque aún no está claro lo que se haría exactamente con la producción.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

primitivo j. gonzalez silva dijo:

1

9 de abril de 2015

04:14:07


¿Cuantos años mas necesitaremos para aprender economía de mercado? ¿Por que antes de hacer una inversion, no se estudian todos los pormenores a tener en cuenta? seguimos gastando recursos , produciendo bienes que despues se almacenan por no tener salida y es posible que estemos consumiendo ese mismo elemento en nuestras industrias adquiridos en divisa en el mercado internacional .La politica internacional no se debe descuidar , pero a la economia hay que acabar de ajustarle sus engranajes pues llevamos medio siglo de revolucion y aun no estamos ni en pre escolar en lo que a economia , gestion de venta , estudios de mercado se refiere.Los trabajadores en los pinares cumpliendo y sobrecumpliendo sus planes para obtener sus ganancias que le permitan obtener lo que necesitan para llevar a diario a la mesa de sus casas el alimento que necesita la familia , que ese si por dia se encarece, pues los precios se hacen inalcanzables para salarios normales y no se les puede pagar porque lo que producen no tiene salida.Los que producen los alimentos (carnicos , frijoles arroz ), por cuenta propia , parece que si estudian bien economia pues los precios siguen elevandose , los bolsillos llenandose y liborio sufriendo porque no puede comprar todo lo que quisiera aunque produce mas de lo que le piden y encima de eso le retrasan el pago. creo que esto de comentar en los diarios las noticias editadas es muy bonito , pero seria mas bello si se tuviera en cuenta la opinion de los que escribimos con respeto y deseos de que la situacion mejore, tambien dentro del pais , no solo en la esfera internacional. Saludos desde Guinea Ecuatorial. El Primy cubano 150 %

Manuel Gonzalez dijo:

2

9 de abril de 2015

08:10:16


Vasta de ser negligentes con nuestros recursos, que respondan los responsables, el pueblo trabajador no merece que a estas alturas con la necesidad imperiosa que tenemos de toda indole, se haga una inversión de tal magnitud cuando no se ha garantizado un mercado para su comercialización.

Palax dijo:

3

9 de abril de 2015

08:12:15


Y los comerciales de esa fábrica ya han hecho su trabajo, si tiene tantas aplicaciones es posible lo que ciertamente dijo el forista Primitivo lo estén importando. Hay que mover esa mercancía para que de utilidades.

GGALLEGO dijo:

4

9 de abril de 2015

08:18:36


¿Por qué no se ponen a la venta estos productos en las redes de tiendas comisionistas? Las amas de casa, pintores, lavanderos, tintoreros, etc., etc. lo apreciarían mucho a la vez de agradecerlo.

Alvaro dijo:

5

9 de abril de 2015

08:34:39


Solo un comentario mi abuelo decia que mercancia que no se muestra no se vende.Es acaso que esa empresa no tiene un agente o comercial que pueda hacer un estudio de mercado tanto en la red mayorista o minorista asi como en el mercado estatal o de cuenta propia,Dios mio hasta las cuantas con gente sin querer trabajar,solo quejandose de que esto o lo otro,por favor ponganse las pilas,esa materia prima es codiciada en el mercado internacional sobre todo en la industria quimica y todos sus derivados.

Justo dijo:

6

9 de abril de 2015

08:55:49


Entonces a que aspriramos en Moa, Holguin, donde se esta planificando una industria similar, si la industria ya establecida no tiene mercado para su produccion.

Alien dijo:

7

9 de abril de 2015

08:59:54


Compañeros, Lo que resulta ve4rgonsoso es lo poco negociante que somos. Si leen bien el artículo pueden saber la cantidad de aplicacionbes que tienen los productos terminados. Lo que sucede, es que esta empresa no puede hace rmarketing enel exterior, es otra y alli se traba el asunto. Su una empresa mexicana quiere comprar esos productos en USD o EUROS, alli se forma el enrredo, pues esta empresa "no esta diseñada para eso" solo als exportadoras creadas para ese fin "que tiene al personal preparado e idoneo" nadie mas puede hace rloq ue ellos hacen, esta fabrica sun fin es producir, no exportar, para eso hay burocracia establecida,es decir emrpesas especializadas en al exportacion. Que sigan los almacenes lenos y punto, que mientras alguien de esas empresas exportadoras le de por conciliar con algun interesado externo, de alli al contrato interncaional, etc, se demora 1 año o mas. Malos negociando. no culpemos a la agricultura por esto, pues recuerdo varios artíuclos en el 2010 y 2011 cuando criticaban a la agr9icultura por no ahcer nada al respecto de la industria de procesamiento de la resina de pino, y ahora la machacan por que no hico estudio de mercado nacional. Pero, TODOS EN CUBA SABES QUE ESTA FABRICA FUNCIONA, y se estan importando materias primas como las que se producenen esta industria pinera, para la produción de pinturas, y no compran estas. Asi que amigos mios, si la agruicultura no hace nada por algo, es malo, si lo hace tambien, Entonces como se queda bien??

Anar dijo:

8

9 de abril de 2015

09:44:44


todos los foristas tienen razón, Gallego, primitivo, Manuel y palax, pregunto ALGUIEN ESCUCHA, espero realmente que se den cuenta de esto, cubran el mercado nacional, con formatos pequeños, puede que la inversión no los haya contemplado, pero publiciten, ya le informaron al ministerio de la industria, a Suchel, y a todo el que produzca en Cuba, en la Cámara de Comercio pueden investigar si eso se importa, por favor ayudemos a nuestro país, importemos menos y desarrollemos nuestra industria.

JESUS dijo:

9

9 de abril de 2015

10:14:49


Recuerdo que en los años 90 exporte mucha resina de pino de la provincia de p. del rio a españa y mexico e incluso las cantidades con calidad exportable eran insuficiente dado la demanda de esos paises . Ahora leo que ya existe una planta procesadora de la resina , pues desde aquellos tiempos lo habiamos planteado y exportar los derivados como productos intermedios o sea con valor agregado. Pienso que lo primero que debe hacer esta industria es contactar con los productores internos que usan la colofonia y trementina para venderles el producto y si existen excedentes, hacer un estudio de mercado de buro y lograr clientes en el extranjero., ademas de promocional el producto en ferias y exposiciones nacionales e internacionales a las cuales Cuba asiste cada año.

Enrique Plasencia dijo:

10

9 de abril de 2015

10:45:43


Evidentemente hay un problema serio en la esferea comercial en esa empresa y por tanto en la dirección, que dicho sea de paso, no estaba entre los participantes en la reciente Feria de Conciliación y Aseguramiento del Plan 2016 realizada en Expocuba y donde entre otras cosas se buscaba destino para las producciones de las empresas nacionales, los tiempos han cambiado el país se está ordenando y no se puede esperar a que nadie le venda sus producciones, ellos tienen que hacer gestión de ventas identificar quienes son sus clientes potenciales y hacerles ofertas de sus productos. La culpa de por que no se vende no está en ningun lado es responsabilidad de la empresa que no ha trabajado en esa dirección.

Noraida Galloso dijo:

11

9 de abril de 2015

11:21:26


Eso dice mucho de la irresponsabilidad o desidia de algunos con el compromiso común que debemos tener todos de lograr un socialismo próspero y sostenible; en este caso sucede después de haber invertido recursos, pero es común que exista desabastecimiento de cualquier insumo en la industria, y que muchas producciones se vean afectadas, incluida la sustitución de importaciones por falta de coordinación entre las partes implicadas, con tremendas afectaciones a la economía, y por supuesto al pueblo y al desarrollo del país. Verdaderamente me pregunto: Quién debe controlar esto????, porque hay cosas que aparentemente están muy claras, pero hoy en dia se le da más importancia a un "anónimo" que a un planteamiento hecho directa y valientemente.

manuel dijo:

12

9 de abril de 2015

12:47:26


?/todavia se pueden dar el lujo de derrochar recursos,,?la inmensa mayoria no conoce las aplicaciones de esta resina,,,

hcp dijo:

13

9 de abril de 2015

13:40:54


Todos los criterios son muy acertados, y eso que solo es el ejemplo del comentario, o sea la resina, preguntemonos en cuantos otros sectores de la economia pasa eso. No solo es revisar si se trata de aprender mas o menos economia, se trata de evaluar las estructuras establecidas en el pais, digase los nuevos Ministerios, las nuevas organizaciones superiores de direccion(OSDE), las fusiones que se llevan a cabo. Cuando nos demos cuenta del parasitismo ese, que viven del sudor del que esta abajo directo y se le de la facultad al empresario tambien de abajo de buscar su mercado, quizas las cosas cambien un poco. Hoy los dirigentes de las UEB, no se sienten rsponsables, porque todo se lo da alguien desde un buro. Pasenle el comentario a la oficina del Ministro de la agricultura que aseguro buenos beneficios con la reapertrura de esta planta, para que explique tambien.

Luis Miguel Ledo dijo:

14

9 de abril de 2015

13:57:26


Otro capitulo mas del absurdo. ?A quién corresponde la decision para solucionar esta situacion?, ?A quien correspondio la decision de ejecutar esta inversion y cuál fue su fundamento?, ?Quien responde por las cuentas pendientes por cobrar creadas a consecuencia de un mal trabajo?, ?De quien es la responsabilidad de este absurdo y que se hara para revertir la situacion? Somos un pais pobre y es inadmisible que se dilapiden recursos financieros, materiales y humanos impunemente.

celia Rodríguez Tamayo dijo:

15

9 de abril de 2015

14:39:57


Esta historia se repite una y otra vez, en mi pueblo, Urbano Noris, se construyó una planta para procesar cera, producto derivado de la caña de azúcar y luego de terminada no fue posible llevar al mercado nacional ni extranjero el producto, ahí está destruida por el tiempo, la indolencia y el olvido, millones de pesos que se perdieron en algo inútil, cuando las calles siguen si pavimento, las necesidades del hogar siguen latentes y el dinero del estado se mal invierte por falta de previsión y el conocimiento de las más elementales normas de economía y planificación. Dónde están los responsables, quien paga por esto?

Manuel Mercado dijo:

16

9 de abril de 2015

17:42:05


Lo esencial aqui es preguntarse, cuantas industrias nacionales, trabajadores por cuenta propia y sistema de venta al por menor, necesitan este producto, segundo quien en el pais importa este producto y en que cantidades, puesto que aqui se puede dar el conflicto de intereses, donde los o el que importa ya tiene su acuerdo para comprar ese producto y no le interesa en lo mas minimo lo que produce el pais con calidad y constancia, -- POR QUE SERA ESTO ASI??? -- Si este producto es de la calidad que aqui se menciona, por que razon no se propone directamente por la Empresa Productora la exportacion del producto a los senores encargados de ese tipo de trabajo en el pais, propuesta por escrito y sobre todo mirando cara a cara y a los ojos a los que tienen el poder de la exportacion , cosa que no existan demoras, justificaciones y supuestos errores de lo conversado y acordado?? -- Que ha hecho el Poder Popular Provincial para resolver de una vez y por todas este problema, que ha hecho la Empresa Rectora de esta actividad, que ha hecho el Partido de la Provincia, en fin que han hecho los senores de la Provincia que tienen en sus manos todo el poder para resolver este problema de una vez y por todas.??? -- Hasta cuando tenemos los cubanos que soportar situaciones como estas, pues los que nos perjudicamos somos nosotros, pues si el producto existe, es de alta calidad y puede ser exportado, y consumido en el pais, alguien en la provincia y el pais debe explicar, por que la dan tanta vueltas a la noria y no acaban de solucionar este problema y otros similares ?? Es vergonzoso que los trabajadores de ese lugar tengan que denunciar situaciones como esta para que surja la solucion interna y la de la exportacion, si los burocratas estan tratando de mantener sus privilegios y no perder sus "contactos" y sus "prebendas", senores demosle una patada en el trasero a esos burocrata y busquemos a los que si sienten en sus espaldas el bloqueo de los gringos, pero que en este caso el bloqueo proviene de los BUROCRATAS QUE SOLO PIENSAN EN SUS BENEFICIOS PERSONALES, A ELLOS EL PAIS NO LES INTERESA, por tanto a la basura con ellos y toda su cria de parasto y chupa medias.

Jge dijo:

17

9 de abril de 2015

19:30:45


Esta materia prima también sirve para la fabricación de barnices y la pregunta que cabe. Desde cuándo ese producto desapareció del mercado? Una de las cosas que tenemos que lograr entre todos, sobretodo ahora con las conversaciones para restablecer las relaciones con USA, es romper el propio bloqueo interno que hemos mantenido durante décadas paralelo al del norte.

Daniel D B dijo:

18

9 de abril de 2015

19:39:51


Amigos, incluso en paises que constituyen espacios economicos ellos solos, con inmensas economias y poblaciones, a veces con no tan grandes territorios el tema de que la oferta y la demanda "ingenua" y espontaneamente resuelva que se creen los vinculos que impulsen el motor del desarollo, aun en esos contextos, no deja de ser una fábula que, cuando hay situaciones de crisis a veces se devela y se hacen correciones, se cren resortes económicos para estimular tal o cual produccion que hace falta porque se esta creando ua crisis con los alimentos, o por que escasea la energia y viene el invierno, etc etc etc. En otras palabras las esferas de direccion de la sociedad velan porque ese interactuar entre los distintos actores no sea anárquico, sea productivo. En un pais como el nuestro a veces no tenemos todas las ramas de la economia capaces de producir todo lo que necesitamos y aunque en el balance entre lo que importamos y lo que logramos producir esté nuestro desarollo (esté el valor de ese salario medio que aun no da para un grupo de cosas que todos conocemos). Las esferas de la sociedad relacionadas con la sistematizacion de que se produce, para qué, que demanda hay de uno u otro producto, como se pueden realizar las cadenas productivas para resolver determinados problemas, tiene que jugar su papel. Esto es más importante para nosostros que para aquellos paises ricos y con espacios económicos grandes donde la interacción incluso dentro de un mercado interno con reglas e intereses puestos por las direcciones gran-nacionales estimulan al nexo interno interramal intersectorial inter-territorial, al intercambio para el desarrollo. Si algunos de esos productos para llegar a resolver problemas de nuestra práctica social debiera ser procesado, el mismo ejemplo de la resina, convertida en un pegamento para el calzado, un componente para la fabricación se zuelas, tanta escaces de calzado que hay y tan distante que esta el salario medio de poderle llegar, algo que sirva para incorporar a la goma para producir neumaticos que tanta falta hace para nuestro transporte, para los tractores de nuestra agricultura y ademas esto es económicamente viable, que se haga. Si los volumenes a producir no justifican la inversión, gestionese como exportar eso y con ese dinero cómprese piezas para los tractores que cultivan la papa o para los equipos que contribuyen a evitar los incendios forestales, lo que no puede es estar parado el sistema porque no tengamos algo que incentive a la acción coordinada de todos nosotros. El desarrollo no nos va a llegar por la espontaneidad del mercado, el desarrollo, como el socialismo no es espontáneo, algunos defensores del capitalismo tratan de dibujar esto como algo que marcha por si solo que solo hay que dejarlo fluir pero en el fondo se sabe --sobre todo en aquellos países más desarrollados-- que hay un diseño una estrategia trazada y el "mercado" es solo la fachada y una alternativa para el que no tiene que pensar en como hacer funcionar el sistema sino solo llenar su bolsillo convirtiéndose en un satisfecho "enagenado" y feliz coyunturalmente. Construyamos nuestro desarrollo que es la forma de salvar nuestro socialismo.

Pedro dijo:

19

10 de abril de 2015

08:17:42


Esta claro que si los directivos de esta empresa no salen a proponer sus productos al mercado nacional no los van a vender, no solo pueden pensar en exportar. También esa empresa no participo en la feria de la demanda de Expocuba, en realidad en las tantas veces que fui no vi ningún pabellón donde estuviera el Ministerio de Agricultura proponiendo sus productos. Los mejores representados fueron los Ministerios de Industria, la Unión de Industria Militar y Ministerio de Comercio Interior. También hay que considerar que la mayoría de las empresas que usan estos productos los tienen contratados en el extranjero y no pueden asumir estas producciones hasta el próximo año si son demandadas con tiempo. Por ultimo hay una tendencia en las empresas nacionales a querer importar lo que se produce en Cuba, esto le permite a algunos directivos recibir viajes y prebendas.

Cubano de a Pie dijo:

20

10 de abril de 2015

11:17:27


Ledo, son demasiadas preguntas, así que será muy dificil que te las contesten. un abrazo