
Que se necesitan más y mejores maestros constituye una reclamación latente en cada uno de los encuentros de educadores cubanos, sin embargo, aun cuando es la principal problemática que enfrenta hoy la labor educacional —al decir de los directivos del Ministerio de Educación (Mined)—, no se logra todavía la efectividad en la gestión de recursos humanos, en el trabajo para disminuir el éxodo y la inactividad, la atención y permanencia de los egresados de los centros formadores, la reducción de la sobrecarga docente, y la coordinación de las alternativas que coadyuvarían en garantizar la fuerza laboral de las instituciones docentes.
Durante tres jornadas de trabajo que comenzaron este martes, dedicadas a preparar el curso escolar 2015 -2016 a través de la discusión y elaboración conjunta de ideas y el trabajo en comisiones, directores provinciales y municipales del sector, y directivos del Mined, discutieron las principales dificultades que enfrentan en el desarrollo del proceso docente educativo.
La viceministra primera Cira Piñeiro informó que la asistencia promedio de los docentes a clases es del 98,8 %, lo que significa que más de 2 300 educadores inasisten diariamente a clases. La cobertura docente se logra a un 93 % y las provincias con resultados satisfactorios son Pinar del Río, Cienfuegos, Sancti Spíritus, Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.
Otras problemáticas detectadas se enfocan en el distanciamiento de la preparación metodológica con las necesidades de los claustros, las irregularidades en el completamiento de la base material de estudio y del control en su cuidado por parte de los estudiantes, así como las dificultades en la planificación del uniforme escolar. Por otro lado, Cira Piñeiro puso sobre la mesa las insuficiencias en la formación vocacional y la orientación profesional, la calidad del desarrollo de los círculos de interés, la necesidad de que los maestros logren superarse constantemente y la falta de solidez en los conocimientos de los alumnos, detectada en las comprobaciones del organismo, entre otras.
Ena Elsa Velásquez Cobiella, ministra de Educación, llamó la atención sobre la importancia de aprovechar la vanguardia científica, pedagógica y cultural de los centros, “atenderla y pedirle ayuda en función de la preparación de maestros y profesores”.
Sobre las reiteradas preocupaciones de los docentes en relación con las visitas, reiteró la pertinencia de un “diálogo profesional pedagógico y menos informes, más contribuciones a enseñar que a solicitar información, más contenido científico cultural que administrativo”.
Diversos temas conforman la agenda de los educadores en estos días, pero sin duda lo más significativo será la socialización de las mejores experiencias como resultado de la investigación, y el debate del impacto de las adecuaciones y flexibilidad en la organización escolar, el trabajo con la familia y la calidad de la enseñanza.
Al primer día del Seminario de Preparación del Curso Escolar asistieron Olga Lidia Tapia, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido; Antonio Becali, presidente del Inder, e Ismael Grullé Pérez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, entre otros dirigentes de las organizaciones estudiantiles.
COMENTAR
sergio linietsky rudnikas dijo:
1
1 de abril de 2015
09:36:45
LissetteBrito dijo:
2
1 de abril de 2015
10:44:08
celida dijo:
3
1 de abril de 2015
14:42:57
Nébuc dijo:
4
1 de abril de 2015
15:56:36
augustoc dijo:
5
1 de abril de 2015
16:26:34
Toin dijo:
6
1 de abril de 2015
17:04:08
Fernando dijo:
7
2 de abril de 2015
00:56:43
Responder comentario