ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

LA HABANA.—El Centro Internacional de Restauración Neurológica (Ciren) expondrá los resultados de sus programas en la XIII Feria Salud para Todos 2015, prevista del 20 al 24 de abril en el recinto de Pabexpo, en la ca­pital.

En la muestra participarán más de 200 em­presas de unos 30 países, incluido Cuba, y será espacio ideal para impulsar las negociaciones y comercialización de los servicios médicos cubanos, anunció el comité organizador.

La feria se desarrollará paralela a la Con­vención Internacional de Salud Cuba 2015, que tendrá lugar en el Palacio de Con­ven­cio­nes de La Habana y ya han confirmado 28 mi­nistros del ramo, superan los 600 traba­jos foráneos y la presencia de 12 de las editoriales de ciencias médicas más prestigiosas del mundo.

Maria del Pilar Vilá, del departamento de Promoción del Ciren, dijo a la AIN que esa institución contará con un stand y además realizará un Panel de Conferencias en el cual ex­pondrán los servicios y productos para me­jo­rar la calidad de vida de los pacientes lesionados o con enfermedades neurológicas.

Incluye el Programa de Restauración Bio­lógica General (Rebioger) en la lucha contra el envejecimiento humano que constituye un abordaje multidisciplinario e individualizado de los factores que actúan en la senectud acelerada y las dolencias asociadas.

Recientes conocimientos científicos de­mues­tran que el desbalance entre los radicales libres y las enzimas celulares que los re­mueven (stress oxidativo) genera numerosos trastornos orgánicos y funcionales y aceleran el proceso normal de envejecimiento.

El Ciren desarrolla técnicas de laboratorio que posibilitan conocer el nivel de estrés oxidativo de cada persona y las afectaciones provocadas en los sistemas cardiorrespiratorio, osteomioarticular, nervioso y sus repercusiones so­bre la memoria, capacidad de aprendizaje y de expresión verbal o escrita, afirman expertos.

Desde su fundación, el 26 de febrero de 1989 por el Comandante en Jefe Fidel Castro, la institución ha atendido a más de 120 000 pacientes de 93 naciones, incluida Cuba, anu­n­ció el doctor Emilio Villa Acosta, presidente de la institución.

Puntero en Latinoamérica y con repercusión mundial en el estudio de los trastornos del movimiento y el tratamiento del Par­kin­son, en la Epilepsia y las Distonías, en el Ciren los ex­pertos indagan sobre el autismo, accidentes cerebrovasculares, traumas craneales y las afec­taciones de la médula, entre otras do­lencias, acotó Villa Acosta.

El año precedente ese centro brindó asistencia médica a 548 pacientes, provenientes de 38 países. (AIN)

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Pedro L. Torres Santiagoo dijo:

1

31 de marzo de 2015

01:57:47


Al CIREN acompañé a mi hermano, el escritor puertorriqueño José Manuel Torres Santiago, recibió un trato extraordinario. Abrazos a las emfermeras y equipo médico.

RODOLFO ARENCIBIA dijo:

2

31 de marzo de 2015

12:17:42


Excelente centro, lo conozco y hemos enviado muchos pacientes extranjeros a èl, todos con resultados muy positivos, grandes esperanzas y muy buena opiniòn

Ernesto Gainza Lezcano dijo:

3

31 de marzo de 2015

14:26:48


Que buena oportunidad para conocer de estas investigaciones básicas y aplicadas, lo que sería necesario es que se pueda acceder a estas publicaciones a precios modicos o que se situen en las Bibliotecas de las Facultades de Ciencias Medicas, Facultad de Biología y se incluyan en los planes de Estudio de las carreras de Salud y Ciencias Biológicas, Ernesto Gainza Lezcano.